|
Presentación de la actividad
La imagen, tan
importante en la comunicación, es convertida por el cine, o su
sucedáneo el vídeo, en imprescindible medio de transmisión, de
estudio, de investigación, de análisis y de comunicación en las
aulas. En todas las áreas de estudio, y en cualquiera de los
niveles de la enseñanza, se hace necesario el uso del cine como
apoyo, complemento o instrumento de trabajo. La transversalidad
se hace imposible sin contar con él al mismo tiempo que con
otros medios, dado el papel que tiene en la sociedad como
generador de opinión e integrador de cultura.
El cine, nuevo
arte de este siglo, compendia todos los elementos de la
comunicación, convirtiéndose en elemento insustituible, tanto
como recurso didáctico y fundamento educativo para llegar a la
investigación, como clave metodológica de los nuevos diseños
curriculares y actividad fundamental en todos los niveles
educativos, incluido el universitario.
El cine se
convierte en ojo fiel y memoria crítica de los hechos de
los
siglos
XX y XXI.
Las películas reflejan situaciones, modos de vivir y de sentir,
que convierten el celuloide en documental de una época
determinada. Las películas realizadas desde el nacimiento del
séptimo arte, con temática y localización en este siglo,
determinan una forma de ver la realidad en cada momento, se
adecuan a las formas, filosofías y maneras de pensar de cada
tiempo y son, de alguna forma, los cronistas que nos permiten
conocer cómo han ocurrido los hechos de los últimos cien años.
Por estas razones es importante tener en cuenta el cine para
analizar, recuperar y valorar comportamientos, filosofías y
conductas.
La imagen en
movimiento, es una de las estrategias interdisciplinares por
excelencia, vía para lograr la transversalidad, y al mismo
tiempo base y fundamento de análisis y estudio de cualquiera de
las áreas de un programa de trabajo.
En la
didáctica de la transversalidad, cualquier medio de
comunicación, y en concreto el cine, se hacen necesarios, al
aglutinar elementos de difícil cohesión en otras situaciones y
circunstancias.
El cine posee
una historia ligada íntimamente al último siglo. Es arte y
técnica, lenguaje e imagen, documento y diversión, fantasía y
realidad. El cine es además cantera inagotable de relatos y de
temas, de creatividad y de estética cultural.
El cine es
fuente riquísima de información y de cultura, que permite entrar
realmente en el estudio de nuestra sociedad y en el de otras
realidades culturales cercanas o lejanas. Cuando el cine
comenzó, los primeros espectadores tenían la posibilidad de ver
París, Roma o Tokio sin moverse de una butaca. Hoy nuestros
niños y adolescentes, y nosotros mismos, llenos de imágenes,
saciados de información, no necesitamos tanto. Por esta misma
razón es cada día más importante realizar nuevas lecturas de la
imagen; diversificar y analizar valores e interpretaciones;
enfrentar el cine con ojo crítico. Por otra parte, cada día se
realizan más esfuerzos por presentar al espectador imágenes,
ideas, sentimientos y opiniones que causen impacto a la cultura
de finales de este siglo. La tecnología de la imagen hace
posible hoy recrear situaciones e historias impensables hace
pocos años.
El cine ha
hecho incursión en todas las materias y ciencias y se ha valido
así mismo de todas ellas para sobrevivir y crear. Por esta razón
es de relativa facilidad su utilización como elemento
transversal del aprendizaje.
Con la ayuda
de esta guía, se intenta que los chicos y chicas, siguiendo
métodos y propuestas que se plantean en los nuevos diseños
curriculares, puedan, a partir del cine, de películas completas
o de secuencias de algunas de ellas, descubrir lo que nos aporta
en valores y contravalores.
Objetivos
1‑
Sensibilizar a los chicos y chicas sobre la importancia
del cine como elemento de apoyo en el aprendizaje de los
valores, como vehículo de cultura para su vida e
instrumento de debate para su educación.
2‑
Profundizar en los conocimientos técnicos e históricos
que los chicos y chicas tienen sobre el cine y sus
posibilidades de trasmitir mensajes, cultura y
comportamientos.
3‑
Analizar películas con el fin de aprender sobre cine,
diferenciar lo real de lo falso o engañoso, y descubrir
el fondo ideológico o conceptual que hay tras las
imágenes.
4‑
Estudiar los lenguajes cinematográficos y la historia
del cine como base de profundización en los valores y
contravalores sociales y humanos de nuestra historia
reciente.
5.
Valorar positivamente lo que la técnica cinematográfica
ofrece como fuente de relato, de entretenimiento, de
arte y de fantasía.
Descubrir lo que existe tras el ojo mágico del cine, con
el fin de convertirse en el futuro en espectadores
críticos y conocedores del medio. |
Contenidos
2.1. La imagen habla: el lenguaje de la imagen
La interpretación de imágenes
Lenguaje
cinematográfico: Planos. Secuencias. Movimientos de cámara.
Montaje. La música en el cine. Importancia y utilización. Los
distintos tipos de sonido. El sonido y la música como
transmisores de estados de ánimo y de comportamientos.
2.2. Lectura crítica de la imagen cinematográfica.
2.3.
Actitudes ante el cine y los valores.
-
Manipulación técnica. planos y montaje.
-
La
ideología en la reproducción icónica.
-
La censura
y su importancia.
-
Importancia ética, social y cultural del cine.
-
Respeto a
la vida.
-
Amistad,
fidelidad y amor.
-
Violencia
y sexo en el cine.
-
Valores
democráticos.
-
Análisis
de comportamientos de otras culturas.
-
Cambio
cultural, aculturación y transculturación.
-
Análisis
de películas.
2.4. Conocimientos previos necesarios
El profesor
necesita conocer el cine y sus posibilidades, aunque sea de
forma elemental. No necesita ser un experto en cine, ya que si
es necesario puede evitar los aspectos excesivamente técnicos y
trabajar fundamentalmente en lo que tiene que ver con análisis
del lenguaje en función de los valores que sea preciso analizar.
En esta Web, quienes deseen utilizar esta guía, tienen
informaciones suficientes para aprender las bases del cine y sus
posibilidades didácticas.
2.5. Recursos necesarios, espacios, lugares, aparatos.
Este tipo de
acciones formativas no necesita de excesivos recursos. Un DVD,
monitor, y la película. Muchas películas están a la venta, o se
pueden encontrar en los vídeo club. Todas las películas que se
sugieren en otro lugar de esta guía son de fácil adquisición.
Hay muchos otros films válidos, no sugeridos en esta guía. En
televisión, constantemente se reponen películas de conveniente
análisis en las aulas. Es necesario estar al tanto de la
programación para poder grabarlas, o recomendar a chicos y
chicas que las vean. En películas de estreno, que la mayoría de
los chicos y chicas ven, se puede promover el ir al cine, y en
clase realizar el análisis.
En ocasiones
se pueden utilizar películas que estén proyectándose en salas
comerciales, y que todos los alumnos pueden ir a ver,
analizándolas en el aula.
Se pueden
complementar los recursos con libros y enciclopedias, recortes
de revistas, transparencias, comics, etc.
2.6. Sugerencias para la organización de la actividad
La guía está
concebida para dar a los chicos y chicas un instrumento de
trabajo. El profesor debe orientar el trabajo en todo momento,
no abandonando el proceso de aprendizaje, con el fin de evaluar
en cada momento el progreso de cada individuo o grupo.
Los chicos y
chicas, individualmente y en grupos, deben buscar datos de su
propia experiencia y de cualquier base de datos, enciclopedias,
libros y revistas.
El profesor
debe plantear interrogantes y pistas de trabajo. Es conveniente
que la propuesta puedan seguirla los alumnos, como elemento
transversal, abarcando una parcela importante de cualquier tema
o asignatura.
Algunas películas sugeridas y una pequeña aproximación
al tema
El
Chico, de Charles Chaplin (1921), relación con la
infancia marginada..
El
nacimiento de una nación, de Griffith (1915), apología
del racismo.
Calle
Mayor, de Bardem (1956), sobre la falta de respeto a la
mujer.
El
ladrón de bicicletas, de Vitorio de Sica (1948), la
situación de necesidad.
La
piel dura, de Truffaut, (1976), educación y marginación.
La
naranja mecánica, de Kubrik (1971), violencia contra
violencia.
Ciudadano Kane, de Orson Welles (1940), el poder de la
prensa.
Los
cuatrocientos golpes, de Truffaut (1959), juventud y
educación.
Deprisa, deprisa, de Carlos Saura (1980), marginación y
delincuencia.
Historias del Kronen, de Montxo Armendariz (1994),
conductas de cierta juventud.
Padre
Padrone, de los hermanos Taviani (1977), dureza de la
familia y educación.
Forrest Gump, de Robert Zemeckis (1994), respeto al
desvalido.
Octubre, de Eisenstein (1927), política, historia y
conducta de masas.
El
Acorazado Potemkim, de Eisenstein (1925), violencia
política.
Lawrence de Arabia, de David Lean (1962)., política,
unión de pueblos y violencia.
Missing, de Costa Gavras (1982), derechos humanos.
La
batalla de Argel, de Gino Pontecorvo (1966), ideología y
derechos humanos.
Gandhi,
de Attenborough (1982), pacifismo activo.
La
lista de Schindler, de Spielberg (1994), racismo,
solidaridad.
West
Syde Story, de Robert Wise (1961), violencia callejera y
amor
El
manantial de la doncella, de Bergman (1959), violación y
violencia.
El
Sur, de Victor Erice (1983), relaciones familiares.
Los
santos inocentes, de Mario Camus, (1984), dominio del
poder.
La
Colmena, Mario Camus (1982), de Camilo J. Cela, varios
comportamientos.
Otelo,
de Orson Welles (1955), obra de W. Shakespeare. Celos y
violencia.
Philadelphia, de Jonathan Demme (1993), sobre
homosexualidad, amistad, sida.
Pena
de muerte, de Tim Robins (1995), sobre la pena de muerte
y solidaridad.
Homicidio en primer grado, de Marc Rocco (1995).
Tortura, ley, justicias, etc.
El
color púrpura, de Spielberg (1985), Educación y
liberación de la mujer. |
3. Evaluación
Si
seguimos el proceso completo de aprendizaje, la evaluación
comparte la misma actividad del alumno: se puede apreciar su
participación en los debates, la adquisición de conocimientos,
estimados a corto o largo plazo, y la motivación creciente hacia
la imagen cinematográfica y el análisis personal que cada alumno
realiza.
No obstante,
es conveniente producir ejercicios que puedan dejar constancia
de los logros. Murales, redacciones, búsqueda de datos,
investigación de hechos a través del cine, etc, que pueden
complementar los procesos de aprendizaje y al mismo tiempo
servir de elemento de control de comportamientos adquiridos.
En cuanto a
la información para evaluar es de fundamental importancia la
elaboración del dossier final, en la que consten todos los pasos
seguidos, la recopilación de las actividades y sobre todo, la
valoración personal y/o en grupo del desarrollo del proceso. Se
puede añadir la presentación y defensa individual y/o en grupo
ante toda la clase del trabajo realizado. |