Guía didáctica para enseñanza secundaria

Unidad didáctica 1

 

Explorando los comienzos del cine y su historia

© Enrique Martínez-Salanova Sánchez

VOLVER A UNIDAD DIDÁCTICA SECUNDARIO



El puntero de don Honorato/Bibliografía/Lecturas de cine/Glosario de cine


Introducción

Investigamos y aprendemos el cine

Vamos a conocer el cine

Concluimos
 

Introducción

En esta unidad queremos que explores la historia del cine, sobre todo en sus comienzos. El cine supuso en su momento un cambio para la forma de pensar del mundo y a lo largo del siglo XX ha significado una verdadera revolución en las artes, la cultura y el pensamiento de la especie humana.

El cine es, además de un espectáculo de masas, la imagen en movimiento de la historia de este siglo. El cine ha servido para crear nuevos lenguajes, es decir, una forma diferente de contar las cosas, y por lo tanto ensaya constantemente técnicas, efectos especiales, trucos y maneras distintas de expresión que hacen avanzar tanto la técnica como el arte.

A partir de aquí vas a recordar el cine que conoces, vas a buscar películas que te gusten, vas a reflexionar sobre lo que el cine a aportado a la historia de la humanidad y vas a divertirte en el mundo del cine.

¿Qué pretendemos?


  • Reflexionar sobre la importancia del cine y las razones por las que vamos a verlo.

  • Analizar la figura de un director y actor de los comienzos del cine.

  • Conocer las primeras imágenes del cine y su repercusión en las ciencias y el arte.

  • Expresar las diferencias entre cine antiguo y actual.

  • Valorar la importancia del sonido en el cine.

  • Analizar películas extranjeras y españolas.

¿Qué sabemos?


  • ¿Puedes definir lo que es el cine?.

  • ¿Qué año se considera que se proyectó la primera película comercial?.

  • Enumera cinco películas del cine mudo.

  • Enumera cinco películas de cine musical.

  • Después de ir al cine, ¿comentas la película con alguien?.

  • El cine es arte, técnica, o las dos cosas.

  • ¿Qué vamos a aprender?

Conceptos


  • Historia del cine:

  • Inicios del cine.

  • Imagen en movimiento.

  • Cine mudo.

  • Cine sonoro.

  • Cine actual.

  • Cine como arte.

  • Cine como técnica.

  • Cine como medio de comunicación.

  • Ficha técnica de una película.

  • El cine como historia.

  • Los géneros cinematográficos.

Procedimientos


  • Diferenciación entre imagen fija y móvil.

  • Realización de la ficha de una película.

  • Análisis de la mímica en el cine mudo.

  • Distinción entre géneros cinematográficos.

  • Relación entre cine e investigación.

  • Relato del argumento de una película.

  • Análisis de diversos tipos de sonido en el cine.

Actitudes


  • Opinión sobre los cambios producidos en el cine.

  • Valoración del cine como arte, técnica y medio de comunicación.

  • Juicio sobre la propia actitud ante el cine.

  • Apreciación del cine antiguo.

  • Interés por el cine y sus posibilidades.

Mapa conceptual


  • Montaje

  • Puesta en escena

  • Documental

  • Técnica

  • Arte

  • ¿Qué es el cine?

  • Medio de comunicación

  • Expresión corporal

  • Pintura

  • Fotografía

  • Literatura

  • Narrativa

  • Música

Investigamos y aprendemos el cine

 

Actividad 1. Cuestionario sobre la última película que has visto


Esta actividad la vas a realizar para que te des cuenta de por qué vas al cine y la importancia que le das a las películas que ves.

  • ¿Te gusta el cine?. Razona tu respuesta

  • ¿Qué películas te gustan más?

  • ¿Te gusta más ver una película en el cine o por televisión?

  • ¿Cuántas veces vas al cine?

  • al mes

  • al año.

  • ¿Con quién vas al cine?. Padres, amigos.

  • ¿Cual es la ultima película que ha visto?.

  • ¿Por qué fuiste a verla?.

  • ¿Qué es lo que más te gustó de la película?.

  • Cuenta brevemente de qué trata esa película. Explica en pocas líneas el argumento.

  • Si te acuerdas, escribe:

  • Quiénes son sus actores principales.

  • Su director.

  • El año en que se hizo.

  • Si se ha ganado algún premio, di cual.

  • ¿Puedes explicar algo más de la película?.

  • Cita alguna otra película en que hayan actuado los mismos actores.

Nombre del actor ………………………… Película …………………………

Nombre del actor ………………………… Película …………………………

  • Cita alguna otra película del mismo director.

 

Actividad 2. Analiza una imagen de cine


(Elige con ayuda de tu profesor una fotografía, una secuencia de película de Charles Chaplin, o ambas).

Esta actividad la vas a realizar, con la ayuda de alguna enciclopedia, para que puedas aprender algo de los comienzos del cine.

Tienes delante un personaje importante del cine.

  • ¿Cómo se llama realmente?.

  • ¿Cómo se le llama familiarmente?.

  • Cita por lo menos cinco películas en las que fue actor.

  • Haz un breve resumen de su vida.

  • Cita por lo menos siete películas que dirigió.

  • Si has visto alguna de sus películas.

  • Di cuál.

  • Si te acuerdas, cuenta de qué trata.

  • Para contestar este cuestionario, debes ayudarte de alguna enciclopedia

 

Actividad 3. Analizar el texto: Los comienzos del cine

Con esta actividad se pretende que reflexiones sobre la importancia de las primeras imágenes del cine para la ciencia, la historia y el arte del siglo XX

Sugerencia: Ver alguna secuencia de película de los comienzos del cine.

1.   Lee el texto completo. Los comienzos del cine. Pincha en cada uno de sus apartados.

2.   ¿Por qué crees que los espectadores de la primera proyección de los hermanos Lumiére quedaron «boquiabiertos, estupefactos y sorprendidos más allá de lo que puede expresarse»?.

3.   Por qué piensas que las primeras películas causaron tanto éxito a pesar de ser tan cortas y con temas tan vulgares y sencillos.

4.   Expresa tu opinión sobre las primeras imágenes del cine.

5.   Busca en alguna enciclopedia o texto, y explica cómo era el material con el que se trabajaba en los primeros tiempos del cine.

6.   El cine refleja la historia. Explica las razones y pon algún ejemplo de películas que conoces.

7.   El cine es arte. Pon algún ejemplo de películas que conoces.

 

Actividad 4. Analizar una película muda


Con esta actividad te vas a dar cuenta de lo importante que era la mímica y la interpretación en los primeros años del cine.

Elige una película muda, un cortometraje, a ser posible de alguno de los cómicos, Charles Chaplin, Stan Laurel y Oliver Hardy, Buster Keaton, Harold, etc. Verás que aunque se hicieron mudas posteriormente les pusieron música, y a alguna de ellas explicaciones orales. Puedes suprimir el sonido para verla tal y cómo se filmó.

1.  Ver la película.

2.  Contar el argumento.

3.  Explicar las actuaciones de los principales personajes.

Fíjate especialmente en

Los gestos: Cómo los hace cada uno. Escríbelo.

El maquillaje. Descríbelo.

4.  Explica la razón por la cual son tan exagerados los movimientos de los actores.

5.  Representar la escena en el aula, imitando los movimientos de los protagonistas.

Actividad 5. Hacer la ficha de una película musical y analizar el cine sonoro

En esta actividad vas a tomar contacto con el sonido y la música en el cine y valorar la importancia que tiene.

Estos son los principales elementos que componen la ficha técnica de una película


Título de la película.

Director.

Productor.

Autor de la música.

Director de fotografía.

Si es en color o blanco y negro.

Actores principales.

Duración aproximada.

Síntesis del argumento

1.  Busca una película musical que te guste o que proponga tu profesor.

  • Haz una ficha técnica de la película

2.  Busca la música de la película, y óyela junto a tus compañeros.

  • Elige la canción, sección o fragmento que más te guste.

  • Explica por qué la has elegido.

  • Cada uno de tus compañeros puede opinar sobre tu elección.

3.  Elige otra película de tu gusto, y busca una secuencia en la que haya sonidos que no sean música ni palabras. Ruidos, motores, tiros, ráfagas, puertas, pasos, etc. haz un ejercicio de identificación de diez sonidos distintos.

  • Título de la película elegida.

  • Director.

  • Secuencia elegida. Cuenta cómo es la secuencia.

  • Enumera diez sonidos de la secuencia que no sean ni música ni palabras.

4.  Elabora un mural, junto con los compañeros de tu grupo, con datos e imágenes de películas musicales que extraerás de revistas, periódicos o textos.

Actividad 6. Para conocer mejor el cine actual

Con esta actividad vas a reflexionar e investigar sobre el cine actual, tanto español como extranjero.

1.  Haz una lista de diez películas extranjeras realizadas en los diez últimos años.

2.  Haz una lista de diez películas españolas realizadas en los diez últimos años.

3.  Elige una película extranjera y otra española, que hayas visto.

4.  Con cada una de las películas elegidas vas a realizar.

  • La ficha técnica de cada película.

  • Tu opinión general sobre cada una de las dos películas elegidas.

  • Razón por la que la has elegido.

  • Qué te ha gustado más.

  • Qué te ha gustado menos.

  • Si has aprendido con la película algo nuevo.

  • Si lo que has aprendido lo consideras positivo o negativo.

5. Haz notar por lo menos diez diferencias entre el cine actual y el de los primeros tiempos.

(Las razones de algunas de las principales diferencias las puedes encontrar en una enciclopedia.)

6.  Una de las diferencias más importantes entre el cine actual y el antiguo está en la utilización de la tecnología.

  • Explica cómo se utiliza en el cine.

Pon ejemplos de escenas o secuencias de películas en las que están presentes los avances tecnológicos de última hora.

  • Enumera y explica algunos trucos o efectos especiales que conozcas.

7.   Enumera títulos de películas por género o estilo de cine:

  • Terror.

  • Oeste.

  • Drama.

  • Dibujos animados.

  • Aventuras.

  • Comedia.

Vamos a conocer el cine

 

1. El cine como técnica, arte y medio de comunicación


El cine es la historia del siglo XX, ya que nació a finales del siglo pasado. Casi todo lo sucedido en este siglo se ha filmado, tanto en documental, como hecho película. En algunos casos el cine refleja la realidad casi tal y cómo es. Otras veces se basa en la ficción y utiliza todas las posibilidades que tiene de entretener y enseñar a los espectadores.

El cine es técnica.

Al principio de la era del sonoro se perfilaron tres formas de abordar la creación cinematográfica. La primera de ellas se basó en el montaje, método que consiste en rodar y después juntar los fotogramas. La segunda da prioridad a la puesta en escena, con secuencias narrativas más largas. La tercera fue el documental, un aproximación más real a la vida cotidiana, sin actores ni artificios. La historia del cine es el modo en el que los directores han combinado estas tres vías para expresar su concepción personal del mundo.

El cine es arte.

«El cine no tiene nada que ver con el teatro; los que lo creen se equivocan. Es absolutamente original. En ‘La quimera del oro’, destrozo un cojín; las plumas bailan, blancas, en la pantalla negra. En el teatro tal efecto sería imposible de obtener. Por lo demás, ¿qué habría añadido de vivacidad la palabra a esta escena?. El arte cinematográfico se parece más a la música que cualquier otro. Cuanto más trabajo, más me sorprenden sus posibilidades y más convencido estoy de que aún no conocemos nada de él». Estas declaraciones, debidas a Charles Spencer Chaplin, fueron publicadas en julio de 1929. El gran Charlot replicaba con ellas a quienes consideraban el cine como una especie de «teatro en conserva» o de creación literaria expresada con elementos especiales. El cine aglutina todas las artes: la pintura, la literatura, la fotografía, la narrativa, la expresión corporal, la música …

El cine es un medio de comunicación

Se ha repetido en muchas ocasiones que el cine no es tan sólo una industria o un comercio. Por encima de cualquier otra consideración y antes de ser tomado como Séptimo Arte -según la definición del crítico cinematográfico italiano Ricciotto Canudo en su Manifiesto del séptimo arte-, el cine ha de ser visto como medio de comunicación, con su técnica expresiva concreta y precisa.

2. Los comienzos del cine


En plena época industrial nació el cinematógrafo, una máquina inventada por los hermanos Lumiére, que satisfechos por su trabajo decidieron efectuar una presentación pública en París, en un local situado en el sótano del Grand Café, en una sala muy pequeña para que si fuera un fracaso pasara más inadvertido, mientras que un éxito provocaría aglomeraciones sensacionales en la entrada del local. La fecha de la primera representación fue el 28 de diciembre de 1895.

Aseguran las crónicas que flotaba en la sala, antes de comenzar la proyección, un ambiente de frío escepticismo.  Este sentimiento duró todo el tiempo que las luces permanecieron encendidas, pues al apagarse, un tenue haz cónico de luz brotó del fondo de la sala y al estrellarse contra la superficie blanca de la pantalla obró el prodigio.  Apareció, ante los atónitos ojos de los espectadores. la Plaza Bellecour, de Lyon, con sus transeúntes y sus carruajes moviéndose. Los espectadores quedaron petrificados, «boquiabiertos, estupefactos y sorprendidos más allá de lo que puede expresarse», como escribe Georges Méliés, testigo de aquella maravilla. Y Henri de Parville recuerda: «Una de mis vecinas estaba tan hechizada, que se levantó de un salto y no volvió a sentarse hasta que el coche, desviándose, desapareció. »

Desde aquel momento la batalla estuvo ganada.  Los espectadores se hallaban auténticamente anonadados ante aquel espectáculo jamás visto. «Los que se decidieron a entrar salían un tanto estupefactos, narra Volpini, y muchos volvían llevando consigo a todas las personas conocidas que habían encontrado en el bulevar».

Las diez primeras películas

Y, sin embargo, las diez brevísimas películas de diecisiete metros que componían los primeros programas presentados por los Lumiére mostraban imágenes absolutamente vulgares e inocentes. Sus títulos fueron: «La salida de los obreros de la fábrica Lumiére»., «Riña de niños»., «Los fosos de las Tullerías»., «La llegada del tren»., «El regimiento»., «El herrero»., «Partida de naipes»., «Destrucción de las malas hierbas»., «La demolición de un muro». y «El mar»..

Como puede verse, nada nuevo ni nada extraordinario ofrecían estos temas banales, propios del repertorio de cualquier fotógrafo aficionado de la época.  Pero, a pesar de ello, el impacto que causaron aquellas cintas en el ánimo de los espectadores fue tan grande que al día siguiente los diarios parisinos se deshacían en elogios ante aquel invento y un cronista, víctima de una alucinación, elogiaba la autenticidad de los colores de las imágenes.

Cuando se piensa en las razones por las que el público quedó fascinado ante aquel invento resulta inevitable sentir cierta sorpresa.  No fueron los temas.  No fue la salida de una fábrica o la llegada de un tren lo que llamó la atención de los espectadores, pues eran cosas vistas mil veces y bastaba con acudir a la fábrica o a la estación para contemplarlas, sino sus imágenes, sus fidelísimas reproducciones gráficas que, aunque reducidas a las dos dimensiones de la pantalla, conservaban su movimiento real.  Fue la maravillosa capacidad de aquel artefacto para reproducir la realidad en movimiento lo que provocó el asombro y la perplejidad de los espectadores parisinos. (extracto de GUBERN, R. (1995): «Historia del Cine». Edit. Lumen, Barcelona)

3. El sonido de una película


En la copia standard de la película hay dos bandas, una dedicada a la imagen y otra al sonido.

La banda de sonido puede ser:

1. Óptica: Se registra haciendo incidir un rayo luminoso que varía de intensidad con la variación de timbre y velocidad de sonido sobre una película virgen.

2. Magnética: está adherida a la película en una banda estrechísima, o es una cinta de 35 mm. que se proyecta en doble banda. Pero para conseguir esas bandas de sonido se han necesitado antes otras bandas llamadas:

De diálogo: aquella en la que está registrado y montado el diálogo de la película, de efectos especiales, en la que se han montado todo tipo de sonidos ambientales que arropan a las acciones (tales como grillos, tráfico, pájaros, etc.)

De efectos sala: en la que se han montado aquellos sonidos ambientales que, dependiendo de las acciones (como pasos, apertura y cierre de puertas, manipulación de objetos, etc.), se doblan en sincronismo en un estudio de sonido.

De música, que contiene la grabación de la música de la película convenientemente montada en sus lugares correspondientes.

El sound track: en el que se han registrado, mezcladas, todas las  bandas mencionadas anteriormente, menos la de diálogos.

De mezclas: que es la banda sonora del filme, mezcla del «sound track» y la banda de diálogos, y que se enviará al laboratorio para ser fotografiada y copiada como sonido óptico, o de la que se sacarán las copias magnéticas correspondientes.

Esta información está tomada de un CD-ROM, Cinemedia, de Canal +. Con esta actividad puedes aprender que todos los medios se relacionan y que puedes sacar información no solamente de libros y enciclopedias, sino de otros medios diferentes.

Concluimos

 

Has entrado en los primeros tiempos del cine, y en su historia. Cuando vayas al cine, piensa en el enorme esfuerzo científico, técnico, artístico y creativo que supone hacer una película. Dale también la importancia que se merece una obra que por medio de imágenes, sonidos y colores es capaz no solamente de captar tu atención sino que además te hace aprender algo.

Puedes hacer, para finalizar, un dibujo o comic sobre alguna secuencia de cine antiguo que te guste. El regador regado, alguna de Charles Chaplin, etc.

©Enrique Martínez-Salanova Sánchez