La Oferta del Máster Universitario en Abogacía se justifica en primer lugar como complemento casi obligado al Grado en Derecho impartido en su Facultad de Derecho. Este Grado prevé expresamente el ejercicio de la profesión de abogado/a como una de sus proyecciones profesionales naturales para la que constituye un primer paso esencial.
Presentación del curso
En el mismo sentido, el nuevo régimen de acceso a las profesiones de Abogado/a y procurador/a de los Tribunales, previsto por la Ley 34/2006, de 30 de octubre, y desarrollado por el Real Decreto 775/2011, de 3 de junio, confía a las Universidades junto con los Colegios de Abogados la formación en el conjunto de competencias necesarias para el ejercicio de dichas profesiones. Formación que probablemente tendrá que acreditarse a través de la superación de una prueba nacional de evaluación final para la obtención del título profesional correspondiente.En el contexto económico y social en el que se ubica la Facultad de Derecho de la Universidad de Huelva, la tradicional titulación de la Licenciatura en Derecho ha provisto a esta provincia de juristas en muy diversos ámbitos profesionales; de entre los que ha destacado profesionalmente el de abogacía. El cambio en el sistema de acceso a la profesión de abogado no debe ser un obstáculo para que la Universidad de Huelva continue prestando este servicio que hasta ahora ha venido proporcionando a la sociedad de forma satisfactoria
Objetivos formativos
- Que el alumnado adquiera a través del curso de formación y el programa de prácticas, el conjunto de competencias necesarias para el ejercicio de la profesión de abogado/a con sujeción a las normas deontológicas y estatutarias.
- Que los mismos asimilen la técnica forense y de razonamiento jurídico para desenvolverse con solvencia y dirigir con seguridad los asuntos encomendados ante las distintas administraciones, ordenes jurisdiscionales, y demás ámbitos en que se desarrolla la actividad profesional del abogado.
- Que el alumnado consolide los conocimientos adquiridos durante la licenciatura o el grado sobre las diversas materias y ramas del derecho, enriqueciéndolos con una proyección práctica y profesional de los mismos en todos los ámbitos de la abogacía, sin perjuicio de la conveniente especialización en materias o ámbitos concretos del derecho.
- Que el alumnado conozca el régimen jurídico de las distintas formas de ejercicio de la abogacía, el funcionamiento de un despacho de abogados, los usos fuera de los juzgados y tribunales del lugar donde realicen su actividad y las claves para una adecuada relación y comunicación con los clientes.
- Que el alumnado asuma la abogacía como una función social y solidaria para la defensa leal de los intereses confiados por el cliente, que exige tener siempre presente la trascendencia deontológica de sus actos profesionales y apreciar su importancia para ellos, para el cliente, para la sociedad, para la justicia y para el colectivo profesional.
- Que el alumnado adquiera la destreza necesaria para superar con garantías la prueba nacional de acreditación profesional para el acceso a la abogacía organizada por los Ministerios de Justicia y Educación, si finalmente fuera necesario