JUAN AURELIO PÉREZ MACÍAS


DATOS DEL AUTOR/A

Libros como Autor/a


ISBN: 978-84-95089-10-6
eISBN: 978-84-16621-86-6
LAS CETARIAE DEL LITORAL ONUBENSE EN ÉPOCA ROMANA

Este trabajo analiza los resultados de las excavaciones y prospecciones arqueológicas realizadas en las factorías de salazón del litoral de Huelva. Partiendo de la escasa información disponible de antiguas excavaciones, como las factorías del Cerro del Trigo (Almonte), Huelva y Punta del Moral (Ayamonte), el panorama que se presenta aboga por una gran dispersión de este tipo de instalaciones a lo largo de toda la costa de la provincia de Huelva, demostrando que mantiene una densidad comparable a la costa de Cádiz y costa del Algarve, que vienen a definir la zona (Golfo de Cádiz) de mayor producción de salsas de pescado en la Antigüedad.


ISBN: 978-84-88751-33-1
eISBN: 978-84-16621-84-2
METALURGIA EXTRACTIVA PRERROMANA EN HUELVA

Desde un enfoque arqueológico, se realiza la revisión sobre la producción de metales en la prehistoria y protohistoria de las minas onubenses. Con la incorporación de yacimientos inéditos en Río Tinto y Tharsis. Se contribuye al esclarecimiento de esta actividad metalúrgica y su significación histórica.


ISBN: 978-84-18984-23-5
eISBN: 978-84-18984-24-2
LA BÚSQUEDA DE PLATA PARA LOS TERCIOS
LAS MINAS DE ARACENA Y FUENTEHERIDOS EN EL SIGLO XVI

El descubrimiento a mediados del siglo XVI de mineralizaciones filonianas de sulfuros de hierro con un cierto enriquecimiento en plata en el término municipal de Aracena, dio paso a una amplia búsqueda minera auspiciada por la necesidad de plata de la Monarquía Hispánica, para hacer frente a los problemas financieros que acarreaban sus numerosos gastos de guerra. Las exploraciones se extendieron hasta la zona de Fuenteheridos, que por entonces era una aldea de Galaroza, donde se localizaron también otros yacimientos estratiformes de plomo con valores más altos de plata. En este trabajo se analiza la documentación sobre esta exploración minera y sus numerosos altibajos a lo largo de los siglos XVI y XVII, mientras dependieron del distrito minero de Guadalcanal, y se concluye que en realidad la riqueza en plata de las minas de Aracena fue un espejismo favorecido por los poco afinados métodos de ensayos de leyes de la época. La moderna prospección minera solo las considera hoy yacimientos de sulfuros de hierro. Aunque estas explotaciones se han relacionado a veces con otro grupo de mineralizaciones de plomo de esta comarca, con mayores contenidos en plata, estos yacimientos no se descubrieron hasta la fiebre minera de la segunda mitad del siglo XIX, salvo las exploraciones en estos siglos en el término de Fuenteheridos. A pesar de que en los últimos años su minado se ha considerado rentable por su mayor riqueza en plata, las extracciones en estos pequeños yacimientos estratiformes no se han autorizado debido a sus altos costes medioambientales.


ISBN: 978-84-96373-95-2
eISBN: 978-84-16872-97-8
ILIPLA NIEBLA
EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

La presente monografía recoge los resultados del proyecto de investigación arqueológica desarrollado en la Ciudad de Niebla y su territorio a partir del año 1993. Se trata de la primera síntesis histórica desde el origen de la ciudad en la etapa final de la Edad el Bronce hasta el esplendor de la Época Musulmana. Se presenta una nueva realidad para el proceso histórico de Niebla y su territorio dando respuesta a muchas de los interrogantes planteados, rectificando o matizando una buena parte de las hipótesis esbozadas sobre la ciudad en las escasas investigaciones anteriores.


ISBN: 978-84-17288-16-7
eISBN: 978-84-17288-17-4
FORTIFICACIONES ROMANAS EN EL AREA DE MINERIA DE HUELVA

Los pobres suelos de la comarca onubense del Andévalo contienen los mayores depósitos de sulfuros polimetálicos del mundo. Forman parte del distrito minero conocido como la Faja Pirítica Ibérica, que se extiende en forma de banda desde el valle del Guadalquivir (España) hasta la cuenca del Sado (Portugal). Fueron explotados en la antigüedad para la producción de plata y cobre, y se convirtieron a comienzos de la época imperial en una de las comarcas mineras más importantes del mundo romano. Sobre el paisaje quedaron enormes restos de los poblados mineros, cementerios y el trazado de una nueva red viaria que permitía la comunicación de las principales minas con la ría de Huelva, una de los puertos donde exportaba la producción metálica. De este modo, la administración de Roma tuvo estar presente también en todo el territorio, donde sería incesante el fluir de metales y abastecimientos. En este libro la mirada está orientado al estudio de la intervención de Roma en la militarización del paisaje, a la presentación de todo un conjunto de pequeñas fortificaciones, muy uniformes desde el punto de vista edilicio y cronológico, que permitieron el control de este territorio, estratégico desde el punto de vista económico. Se dan a conocer todas estas fortificaciones, se describe su situación y sus características tipológicas, se analizan sus paralelos, abundantes en otros ámbitos hispanos, y se reflexiona sobre su funcionalidad. Entre las conclusiones se señalan que su disposición no está relacionada directamente con la minería, pues no aparecen en las minas, sino con el control de la comarca minera y de aquellas zonas de más complicado acceso, para evitar que desde ellas pudiera generarse inseguridad y entorpecerse el amplio programa de exploración y explotación minera que se llevó a cabo entre mediados del siglo I a.C. hasta mediados del siglo I d.C. Después de este momento la mayor parte de ellas se abandonaron por un cambio en la estrategia de explotación de este distrito minero, que concentró la extracción en las minas más importantes, Riotinto, Tharsis y Aljustrel.

Libros como Editor/a


ISBN: 978-84-60496-15-1
eISBN: 978-84-16621-83-5
ARQUEOLOGÍA EN EL ENTORNO DEL BAJO GUADIANA

En este volumen se recogen las actas de un Encuentro Internacional de Arqueología del SW, integrado por grupos de investigadores hispano- portugueses, celebrado en Huelva-Niebla en 1993, a fin de realizar una puesta en común y difundir los resultados de sus investigaciones. La temática, que abarca desde el Paleolítico al Medioevo, incide especialmente en estudios territoriales, análisis diacrónicos, propuestas cronológicas y ensayos de reconstrucción paleoambiental.


ISBN: 978-84-17776-78-7
eISBN: 978-84-17776-79-4
INVESTIGACIONES EN EL YACIMIENTO ROMANO DE RIOTINTO (HUELVA)
EL ESCORIAL6B Y SU OCULTACIÓN MONETAL

Las minas de Riotinto fueron en la antigüedad uno de los mayores complejos industriales de producción metálica. De esa producción queda aún hoy el testimonio de sus escoriales, que hasta hace pocos años no han sido valorados e investigados con metodología arqueológica. Los trabajos de minería para la producción de concentrado de cobre que hoy se llevan a cabo por parte de Atalaya Mining en este importante coto minero, están brindando la oportunidad de excavar y muestrear algunos de estos escoriales romanos. Una prueba de las posibilidades que ofrecen los escoriales antiguos para el estudio de la historia y economía de época romana ha sido la excavación llevada acabo en uno de esos sectores de escoriales de Riotinto, el catalogado como 6B. Su estudio demuestra que estuvo relacionado con la producción de plata, el metal de referencia en la producción de Riotinto en época romana, y la documentación de su sencilla estratigrafía, en la que se incluyen algunos materiales cerámicos y una ocultación monetal, permiten ajustar su cronología. En ese escorial se encuentra representada la etapa de esplendor de la explotación de las masas polimetálicas de Riotinto por Roma, datada a fines del siglo I d.C. y siglo II d.C., en tiempo de las dinastías flavia y antonina.


ISBN: 978-84-17776-66-4
eISBN: 978-84-17776-67-1
LOS VILLARES DE MARCHENILLA
ARQUEOLOGÍA DE UNA ALDEA MEDIEVAL ISLÁMICA

El asentamiento se encuentra en los alrededores del Convento de San Juan de Morañina (Bollullos Par del Condado, provincia de Huelva, España). Con motivo de una replantación de viñas se ha realizado una intervención arqueológica dividida en dos fases, una preliminar de Prospección Arqueológica y, una vez delimitado el yacimiento, otra de Excavación Arqueológica con medios mecánicos y manuales. La prospección realizada ha revelado la existencia de un conjunto de restos en superficie homogéneo en cuanto a cronología y adscripción tipológica a un área de asentamiento basado en estructuras domésticas que utilizan ajuar cerámico específico de procesado, consumo y almacenamiento de alimentos correspondiente al siglo XII y primera mitad del siglo XIII. La excavación ha consistido en la realización de una serie de sondeos situados en las áreas de mayor concentración de restos en superficie y, especialmente, en aquellos puntos donde se concentraban materiales constructivos (ladrillos y tejas), indicativos de estructuras arquitectónicas subyacentes o tumbas. El análisis de la estratigrafía comparada de todos los sondeos demuestra que solo se encuentra representada una fase de ocupación, inalterado alrededor de unos 50 cm, en toda el área del asentamiento. Las estructuras de habitación documentadas se encuentran alteradas por los efectos de la maquinaria agrícola, manteniéndose exclusivamente a nivel de cimentación y con muy escaso desarrollo longitudinal. Las estructuras conservadas con mayor integridad son los silos subterráneos de almacenamiento. Se encuentran colmatados completamente y no se ha registrado actividad antrópica de relleno organizado una vez que el silo perdió su función inicial. También se estudian los restos zooarqueológicos exhumados en uno de estos silos (Silo F). Se trata de un contexto de basurero que no es un simple depósito de restos de alimentación, pues se constatan también de animales uso en comunidades rurales, algunos de los cuales con sus osamentos enteras o casi enteras. La colección es pequeña (212 restos), pero bien conservada (71% determinados) y variada, en la que han sido identificados mamíferos, aves, anfibios e reptiles. En el grupo de animales utilizados como recursos alimenticios destaca la abundancia del ganado bovino (Bos taurus) y la anormal escasez para la época de capridos o ovinos (Capra hircus o Ovis aries), gallina (Gallussp.) y conejo (Oryctolagus cuniculus). Los restos de gato (Felis catus) y de perro (Canis familiaris) son numerosos. Fueron identificados asimismo restos de equino (Equus sp.), rata (Rattus rattus), sapo común (Bufo bufo) y culebra de escalera (Rhinechis scalaris). El asentamiento de los Villares de Marchenilla, Marchanilla hay que entenderlo en el marco de la ocupación rural islámica en el suroeste de al-Andalus. El yacimiento de los Villares de Marchenilla tiene una superficie entre constatada y presumible de entorno a los 186.000 m2, el equivalente a unas 55 fanegas. Con estas dimensiones no estaríamos sobre un asentamiento rural del tipo hacienda, sino de una aglomeración mayor, que puede identificarse con una aldea, con una economía saneada y bien abastecida, a la llegaron productos de calidad que no se han encontrado hasta ahora en otros asentamientos del distrito de Niebla.


ISBN: 978-84-15147-86-2
eISBN: 978-84-16621-53-8
PAISAJES, TIEMPOS Y MEMORIA

Desde el punto de vista de la arqueología del paisaje, este libro presenta diversos acercamientos al territorio en la prehistoria, la historia antigua y la historia medieval. Se tratan aspectos de la significación histórica del territorio y de su transformación antrópica por las sociedades antiguas, la representación de la ocupación prehistórica a través del arte esquemático, las modificaciones de las explotaciones mineras romanas, y el simbolismo de las construcciones medievales, reflejos de un contacto directo con el paisaje en busca de alimento, control político y representación social.


ISBN: 978-84-92679-59-1
IV ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR

Libro de Actas del IV Encuentro de Arqueología del suroeste peninsular celebrado en Aracena (Huelva) en el año 2008. Se recogen la ponencia inaugural sobre el interesante asentamiento prerromano de El Castañuelo (Aracena) y las comunicaciones que dan a conocer los últimos avances de la investigación sobre la prehistoria y arqueología de esta zona, entre los que destacan las excavaciones de urgencia y preventivas realizadas por las empresas de arqueología y las investigaciones sistemáticas llevadas a cabo desde las universidades.


ISBN: 978-84-92944-01-9
eISBN: 978-84-16621-98-9
ESTUDIOS DE MINERÍA MEDIEVAL EN ANDALUCÍA

La obra trata aspectos referentes a las menas metálicas de andalucía, y aportaciones novedosas sobre la minería y metalurgia de época visigoda, medieval islámica, y medieval cristiana, tanto el punto de vista de la documentación arqueometalúrgica como desde el análisis de los textos.


ISBN: 978-84-96826-06-9
eISBN: 978-84-16621-95-8
LAS MINAS DE RIOTINTO EN ÉPOCA JULIO-CLAUDIA

Esta obra compila trabajos sobre geología, arqueología y epigrafía de la zona minera de Riotinto en época romana, en especial los asentamientos de Cerro del Moro y Cortalago. Se estudian los registros metalúrgicos y arqueológicos de fines del siglo I a.C., de época Julio-Claudia. Entre las conclusiones se perfila una administración militar desde época de Augusto hasta el principado de Claudio, la estructuración del poblamiento, la reducción de los efectivos militares, y quizás la introducción de administradores civiles dependientes del ficus.


ISBN: 978-84-96373-68-6
eISBN: 978-84-16621-97-2
LA BANDA GALLEGA

La Banda Gallega es la denominación histórica que ha recibido la actual Sierra de Huelva, haciendo referencia a su condición fronteriza frente al reino de Portugal y por analogía a la Banda morisca que separaba la Andalucía cristiana de la Granada nazarí. Se analizan aquí la conquista del territorio en el siglo XIII, la preexistencia de núcleos y fortificaciones islámicos, la construcción de nuevos castillos e iglesias y las repercusiones en la zona de la compleja situación política sevillana a finales de la Edad Media, sin olvidar, por supuesto, la reactivación fronteriza que experimenta la raya a raíz de las guerras con Portugal en el siglo XVII.


ISBN: 978-84-96373-10-5
eISBN: 978-84-16872-96-1
METALLUM
LA MINERÍA SURIBÉRICA

Esta obra recoge diversos estudios sobre minería. Los trabajos tratan distintos aspectos de la minería y la geología de la Zona Ossa Morena, la minería romana en la zona geológica de Ossa Morena, los nuevos yacimientos en explotación, y las posibilidades de aprovechamiento de turístico de su patrimonio minero. Se resaltan los resultados de las investigaciones arqueológicas y geológicas realizadas en la zona próxima a Minas de Cala, para destacar la importancia de su minería desde época prehistórica hasta época contemporánea.


ISBN: 978-84-95699-69-5
eISBN: 978-84-17066-12-3
EL TERRITORIO MEDIEVAL
II JORNADAS DE CULTURA ISLÁMISCA

En este trabajo misceláneo se dan a conocer los resultados de las últimas investigaciones sobre la historia y la arqueología medieval de la provincia de Huelva desde el punto de vista de la ocupación y manejo del terrirtorio, la producción metalúrgica, la explotación económica según las fuentes escritas árabes y cristianas, los sistemas de fortificación, y la significación del desarrollo urbano. Las aportaciones centran sus novedades sobre aspectos poco conocidos de nuestra historia medieval.


ISBN: 978-84-18984-77-8
eISBN: 978-84-18984-78-5
VICUS METALLUM URIENSIS
UN ACERCAMIENTO A LAS MINAS DE RIOTINTO EN ÉPOCA ROMANA

A nivel mundial las minas de Riotinto son uno de los yacimientos más importantes por su producción minera y metalúrgica a lo largo de la historia. En época romana se descubrieron los minerales de cobre y se convirtió en la mina de mayor producción en plata y cobre del mundo antiguo. La febril actividad industrial en estos siglos nos ha dejado en Riotinto millones de toneladas de escorias, numerosos minados antiguos e innumerables hallazgos arqueológicos. En esta monografía, que forma parte de la divulgación de la investigación auspiciada e impulsada por la empresa Atalaya Mining, se realiza una puesta al día desde tres acercamientos, el asentamiento minero, sus áreas de necrópolis y la circulación monetaria. Un asentamiento minero de grandes proporciones en el que se sucedían las áreas industriales (fodinae) y las áreas de vivienda. Una gran necrópolis que nos ha ofrecido datos de enorme interés, los rituales mortuorios y las asociaciones funeraticias, los nombre de algunos de sus habitantes y las industrias que se desarrollaron alrededor del funus. Y la circulación monetaria, que nos informa de los circuitos e intercambios a los que estuvo conectada esta mina a lo largo de toda la época romana.

Ultimas inclusiones

Libros
Libros por categoria

Colecciones
Libros por colecciones

Autores
Libros por autor

Contacto

  • Teléfono: (+34) 959 21 9327

  • publicaciones@spub.uhu.es

  • Edificio Marie Curie
    (Campus de El Carmen)
    Universidad de Huelva.
    C.P.: 21004