Juntos o amontonados. Una nueva aproximación a la trayectoria del MERCOSUR

Palabras clave:

periodización, técnicas multivariantes, integración regional, regionalismo, MERCOSUR.

Resumen

Desde hace tiempo a esta parte, no son nuevas las dificultades que enfrenta el MERCOSUR para consolidarse. Hoy en día, las inestabilidades políticas y económicas parecen ser las únicas facetas comunes y sustentables de los países latinoamericanos. Por lo tanto, resulta interesante discutir en base a la evidencia si el MERCOSUR es una institución que evoluciona consistentemente con sus objetivos a pesar de las circunstancias, o si el MERCOSUR es solo un conjunto de países que, como las hojas, se amontonan de acuerdo al viento y la suerte. Para ello, se propone una periodización basada en un nuevo enfoque. La principal contribución del artículo es una delimitación precisa de la evolución del MERCOSUR a partir de un método que reduce el riesgo de cometer diferentes tipos de sesgos. De hecho, se ofrece evidencia a favor de la primera caracterización, aunque la segunda es la que prevalece.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Altmetrics

Biografía del autor/a

German Hector Gonzalez, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur
Doctor en Economía (Universidad Nacional del Sur, Argentina). Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina), Investigador e integrante del Comité Directivo del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS, CONICET-UNS, Argentina). Director de la revista Estudios económicos. Profesor Adjunto del Departamento de Economía (UNS, Argentina) en cátedras de Economía Internacional e Integración Económica.

Citas

Álvarez, M. (2011). Los 20 años del MERCOSUR: Una integración a dos velocidades. CEPAL, Serie Comercio Internacional, 108.

Aminian, N., Fung, K., and Nung, F. (2008). Integration of markets vs. Integration by agreements. The World Bank, Development Research Group, Policy Research Working Paper, 4546.

Anderson, T. (2003). An Introduction to Multivariate Statistical Analysis. Third Ed. New York: Wiley

Anderson, K. and Garnaut, R. (1985). Australia’s trade growth with developing countries. The Developing Economies, 23, 2, 121-137.

Anderson, K., and Norheim, H. (1993). From imperial to regional trade preferences: Its effect on Europe’s intra- and extra- regional trade. Review of World Economics, 129, 1, 78–102.

Aponte Jaramillo, E., Castro Urbano, E. and González Rodríguez, C. (2012). Relaciones comerciales y crecimiento económico de los países de la Comunidad Andina de Naciones (1990-2010). Gestión y Región, 14, 105-118.

Botto, M. (2007) La integración regional en América Latina: ¿es el MERCOSUR una alternativa para el crecimiento? Article prepared for the course of teachers organized by the CIEE Argentina.

Botto, M. (2015) América del Sur y la integración regional: ¿Quo vadis? Los alcances de la cooperación regional en el MERCOSUR. Confines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, 11, 21, 9-38.

Botto, M. (2017). El MERCOSUR y sus crisis: análisis de interpretaciones sobre el fracaso de la integración regional sudamericana. Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos, 2, 5, 155-176.

Bouzas, R. (2001). El MERCOSUR diez años después: ¿proceso de aprendizaje o déjà vu? CEMLA Boletín, XLVIII, 1, 30-44.

Bouzas, R. and Kosacoff, B. (2010). Cambio y continuidad en las relaciones económicas de la Argentina con Brasil. Universidad de San Andrés, Departamento de Ciencias Sociales, Documento de trabajo, 8.

Bunge, A. (1929). Una gran unidad económica: La unión aduanera del Sud. Revista de Ciencias Económicas, 12(135), 185–196.

Caetano, G. (2011). Breve historia del MERCOSUR en sus 20 años. Coyuntura e instituciones (1991-2011). En: Caetano, G., coord., MERCOSUR 20 años, Montevideo: CEFIR, 21-74.

Caetano, G. (2019). Los nuevos rumbos del MERCOSUR. Cambio de modelo y las consecuencias de la crisis brasileña. Foro internacional, LIX, 1 (235), 47-88.

Cimadamore, A. (2001). Crisis e instituciones: hacia el MERCOSUR del siglo XXI. En: de Sierra, G., comp., Los rostros del MERCOSUR. El difícil camino de lo comercial a lo societal, Buenos Aires: CLACSO, 229-255.

Cordero, S. and González, G. (2018). Intensidad de la integración en el MERCOSUR: Complementariedad y sesgo geográfico no explicado. Anales de la Asociación Argentina de Economía Política, LIII Reunión Anual. Buenos Aires: AAEP.

Drysdale, P. (1969). Japan, Australia and New Zealand: The prospects for Western Pacific Economic Integration. Economic Record, 45, 111, 321-342.

Drysdale, P and Garnaut, R. (1982). Trade intensities and the analysis of bilateral trade flows in a many-country world-A survey. Hitotsubashi Journal of Economics, 22, 2, 62-84.

Edmonds, Ch. and Li, Y. (2010). A New Perspective on China Trade Growth: Application of a New Index of Bilateral Trade Intensity, U. Hawaii, Research-Working Papers, WP_10-25.

Frankel, J. (1997). Regional trading blocs in the world economic system. Washington: Institute of International Economics.

Frankel, J. and Rose, A. (1996). The endogeneity of the Optimum Currency Area Criteria, NBER Working Paper No. 5700. NBER Program(s): International Trade and Investment, International Finance and Macroeconomics.

Hill, H. (1985). Australia-Philippine trade relations. Journal of Philippine Development, 22, 12, 2, 253-273.

Iapadre, L. and Plummer, M. (2011). Statistical measures of regional trade integration. En: P. De Lombaerde, R. Flores, L. Iapadre y M. Schulz, eds. The Regional Integration Manual. Quantitative and Qualitative Methods. London: Routledge, 98-123.

Kassambara, A. (2017). Practical guide to cluster analysis in R: unsupervised machine learning (Vol. 1). STHDA.

Kojima, K. (1964). The pattern of international trade among advanced countries. Hitotsubashi Journal of Economics, 5, 1, 16-36.

Liu, F., and Deng, Y. (2020). Determine the number of unknown targets in Open World based on Elbow method. IEEE Transactions on Fuzzy Systems (Early access). DOI: 10.1109/TFUZZ.2020.2966182

Malamud, M. (2008). The Internal Agenda of Mercosur: Interdependence, Leadership and Institutionalization. En: Grace Jaramillo, ed.: Los nuevos enfoques de la integración: más allá del regionalismo. Quito: FLACSO, 115-35.

Perrotta, D. and Porcelli, E. (2016). MERCOSUR 25 años: desafíos en su nueva etapa. Márgenes. Revista de Economía Política, II, 2, 51-86.

Petri, P. (2006). Is East Asia becoming more interdependent? Journal of Asian Economics, 17, 381-394.

Rabinowitz, A. (2014). It’s about time: historical periodization and Linked Ancient World Data. Institute for the Study of the Ancient World Papers.

Rencher, A., and Christensen, W. (2012). Methods of Multivariate Analysis. Wiley Series in Probability and Statistics, 709, 19.

Terra, M. (1999). Uruguay en el MERCOSUR: perspectivas del comercio intrarregional. Revista de Economía-Segunda Época, 6, 2, 189-242.

Tibshirani, R., Walther, G., and Hastie, T. (2001). Estimating the number of clusters in a data set via the gap statistic. Journal of the Royal Statistical Society: Series B (Statistical Methodology), 63(2), 411-423.

Thorndike, R. (1953). Who Belongs in the Family? Psychometrika, 18(4), 267–276.

Vaillant, M. (2001). Impacto del ALCA en el comercio intrarregional y en el comercio de los países miembros de la ALADI con Estados Unidos y Canadá. Asociación Latinoamericana de Integración.

Publicado
2021-04-28
Cómo citar
Gonzalez, G. H., & Delbianco, F. A. (2021). Juntos o amontonados. Una nueva aproximación a la trayectoria del MERCOSUR. Revista de Economía Mundial, (57). https://doi.org/10.33776/rem.v0i57.4646
Sección
Sección General