e-ISSN: 2659-3351
Vol. 1 (2018), pp. 11-22
Revista Iberoamericana de
Economía Solidaria e
Innovación Socioecológica
RIESISE
Fecha de recepción: 18/10/2018
Fecha de aceptación: 28/10/2018
Fecha de publicación: 10/12/2018

Economía social; desarrollo territorial; coo-
perativas; iniciativas locales.

Social economy; endogenous development;
local initiatives; cooperativism.

El desarrollo endógeno y la economía so-
cial analizan una realidad compleja, como es
el desarrollo de las localidades y territorios.
El objeto de este trabajo es mostrar cómo
la economía social considera que la solida-
ridad y la participación ciudadana son clave
en los procesos de desarrollo, y cuáles son
sus diferencias con el desarrollo local. Pero,
dado que la economía social se adapta a la
realidad y cambia de unos territorios a otros,
contribuye de hecho al desarrollo solidario
de los territorios.

The endogenous development and the
social economy analyze a complex reality,
such as the development of localities and
territories. The purpose of this paper is to
show how the social economy considers that
solidarity and citizen participation are key in
development processes, and what their dif-
ferences are with local development. But, giv-
en that the social economy adapts to reality
and changes from one territory to another, it
in fact contributes to the solidarity develop-
ment of the territories.





Antonio Vázquez Barquero*
Universidad Autónoma de Madrid.
vazquez-barquero@uam.es

: O10, O15, O18.

13
RIESISE, 1 (2018) pp. 11-22 e-ISSN: 2659-3351

Desde principios de los años ochenta ha tenido una gran difusión la in-
terpretación del desarrollo endógeno y se ha prestado una creciente aten-
ción a la de economía social. Quizás, el mayor atractivo sea su utilidad para
comprender los procesos de desarrollo de los territorios y las iniciativas
locales en tiempos en los que se producen importantes transformaciones
en la economía y la sociedad como consecuencia de la globalización.
Sin duda, se trata de visiones que se utilizan en las ciencias sociales y en
las administraciones públicas. Sus aportaciones se apoyan en las críticas a
la interpretación que desde la segunda guerra mundial y durante más de
cuarenta años, dominó la conceptualización del desarrollo y de las politicas
públicas. Dado que las iniciativas locales se basan en las nuevas interpreta-
ciones del desarrollo y de la economía social conviene precisar el alcance y
las implicaciones de ambos enfoques.
Este trabajo muestra cómo el desarrollo local y la economía social anali-
zan el desarrollo de los territorios con interpretaciones propias, y responde
a preguntas como las siguientes: ¿El desarrollo endógeno es una interpre-
tación territorial? ¿La economía social introduce la solidaridad en la visión
del desarrollo? ¿Son importantes sus diferencias con el desarrollo local?
¿Los emprendimientos de las empresas sociales estimulan el desarrollo de
las localidades y territorios?
La presentación de este trabajo se hará de la forma siguiente. Se inicia
planteando que el concepto de desarrollo evoluciona a medida que lo hace
la sociedad. A continuación, se analiza cómo los mecanismos de la economía
social activan el bienestar social, y se señala la diversidad de las empresas so-
ciales y las diferencias de los emprendimientos. Después, se muestra en qué
factores del desarrollo endógeno la economía social es relevante. El trabajo

y las aportaciones de la economía social al desarrollo endógeno.

A principios de los años ochenta surge la teoría del desarrollo endógeno
(Vázquez, 2007). En ella  
de la búsqueda de una visión que permita actuar para lograr el desarrollo
tardío de los territorios (Stöhr, 1981; Friedmann y Douglas, 1978); y la otra,
Antonio Vázquez Barquero
14
RIESISE, 1 (2018) pp. 11-22 e-ISSN: 2659-3351
que es el resultado del análisis de los procesos de desarrollo industrial en
localidades y regiones del sur de Europa (Becattini, 1979; Fua, 1983; Váz-
quez, 1983). El desarrollo endógeno es una interpretación que considera
-


las instituciones y la cultura condicionan los procesos de desarrollo (North,
1981 y 1986; Ostrom, 1990).
Frecuentemente, se asocia el desarrollo endógeno con la capacidad de
las comunidades locales para utilizar el potencial de desarrollo existente en
el territorio y responder a los desafíos que se plantean en un momento histó-
rico determinado, como sucede en la actualidad con los efectos de la globali-
zación. Esta visión implica una valoración positiva del potencial de desarrollo,
en tanto en cuanto permite a las localidades y territorios dar la respuesta
adecuada y satisfacer las necesidades de la población (Vázquez, 1988).
El desarrollo endógeno es una interpretación que analiza cómo las fuer-
zas del desarrollo generan progreso económico y social (Vázquez, 2002).
Sin duda, los factores económicos y productivos condicionan los procesos
de acumulación de capital, pero no lo hacen de manera aislada, sino que es
la interacción entre ellos lo que impulsa el aumento de la productividad y el
crecimiento. Es decir, el desarrollo depende de los efectos que produce la
coordinación entre las fuerzas del desarrollo.
De acuerdo con lo anterior, los procesos de crecimiento y cambio es-
tructural de los territorios se dinamizan cuando actúan conjuntamente las
fuerzas que activan los procesos de desarrollo, creando sinergias entre ellas
y reforzando su efecto sobre los rendimientos del capital y del trabajo. Se
puede decir, entonces, que los factores de desarrollo endógeno actúan en
red, lo que permite aumentar el efecto de cada uno de ellos en los proce-
sos de desarrollo.
Existen diversos enfoques del desarrollo endógeno. Así, en un momen-
to concreto, una comunidad territorial, por iniciativa propia, puede encon-
trar nuevas ideas y proyectos que le permitan utilizar sus recursos y dar una
respuesta a sus necesidades y desafíos. Así, los actores locales, a través de
las iniciativas y decisiones de inversión y de su participación en la formula-
ción y gestión de las políticas, contribuyen al desarrollo productivo de los
territorios (Friedmann y Weaber, 1979). Las estrategias de “desarrollo des-
de abajo”, que permiten movilizar y canalizar los recursos y las capacidades
existentes en el territorio, impulsan el progreso económico y social cuando
las empresas y los actores locales se organizan y realizan sus iniciativas de
forma coordinada (Stöhr, 1981).
          
endógeno es un proceso con dimensiones económicas y sociales. La uti-
Reflexiones teóricas sobre la relacion entre desarrollo ...
15
RIESISE, 1 (2018) pp. 11-22 e-ISSN: 2659-3351
lización de las capacidades, de la tecnología disponible y de las reglas de
los territorios impulsan el desarrollo economico local. Las visiones del desa-
rrollo, como el desarrollo autocentrado o el desarrollo participativo, surgen
como reacción a la insatisfacción que generó el agotamiento del modelo
de desarrollo desde fuera, que fué la interpretación dominante en los años
sesenta y setenta. Por ello, la promoción de emprendimientos mediante
iniciativas que utilizan los recursos existentes en el territorio, ha adquirido
mayor difusión.
Esta interpretación considera que el desarrollo económico y social no
es importado, sino que se produce gracias al ahorro y la inversión de las
comunidades locales. Para crear empleo y erradicar la pobreza, la estrate-
 
desarrollo existente en el territorio y que la población local participara en el
diseño y control de las políticas de desarrollo (Gore, 1984; Kitching, 1982).

Desde principios de los años ochenta, la economía social ha recibido
una atención creciente, ya que en las comunidades locales surgen inicia-
tivas basadas en la solidaridad, que utilizan los recursos y potencialidades
de que disponen los territorios. La economía social permite superar las di-
ferencias entre capital y trabajo e introducir la solidaridad en el proceso
productivo, y propone una visión del desarrollo que incluye a las adminis-
traciones públicas, a las empresas privadas y a las organizaciones sociales.
Esta interpretación del desarrollo argumenta que la economía social es
la respuesta de la sociedad a las carencias (en el empleo, en la vivienda, en
la calidad de vida) que el mercado y el estado no son capaces de superar
(Toscano, 2000). Se trata de emprendimientos orientados al bienestar so-
cial, que realizan las cooperativas, las micro y pequeñas empresas, las cajas
de ahorro, y las organizaciones sin ánimo de lucro, en las que prima el tra-
bajo realizado por quienes participan en la gestión, y en donde las decisio-
nes se toman de forma democrática. Además, la economía social permite
integrar a los grupos de población con riesgos de exclusión y convertirlos
en actores del desarrollo de los territorios.
El concepto de economía social es complejo, sobre todo porque ad-
           
 
social, diferenciando entre las empresas privadas, creadas para satisfacer

distribuyen entre ellos, de un lado; y las entidades privadas que produ-
cen bienes y servicios para los socios y sus familias, y que no se venden en
los mercados, de otro. Las cooperativas, las mutuas y las mutualidades de
previsión social, y los emprendedores formarían el primer grupo, mientras
Antonio Vázquez Barquero
16
RIESISE, 1 (2018) pp. 11-22 e-ISSN: 2659-3351
que las asociaciones y fundaciones producirían los bienes y servicios que se
distribuyen entre los socios.
El trabajo social se realiza en el entorno territorial formado por las aso-

destacar los siguientes: disminuir la desigualdad, fortalecer las capacida-
des de las personas, mostrar las oportunidades de los grupos sociales para
superar los retos a los que se enfrentan, y apoyar a los asociados de manera
que consigan mejorar su bienestar.

sino que existen visiones diferentes según los países. En el mundo anglo-
 
desde los años noventa: organizaciones voluntarias de carácter privado, que
-
mon y Anheier, 1997). En Europa e Iberoamérica suelen ser las cooperativas
y las asociaciones, en las que domina la reciprocidad entre sus miembros, las
que forman la economía solidaria que se unen al mercado y al estado (Lavi-
lle, 1994). Además, a principios de los años noventa han tomado una fuerza
-
nes, las mutualidades y las fundaciones (Defourny y Nyssens, 2012).
La globalización está condicionando el papel que juegan las empresas

actor más, juntamente con las empresas privadas y las administraciones pú-
blicas. Las organizaciones y las empresas sociales venden sus productos en
los mercados y participan en los procesos de redistribución, conectándose
con los actores públicos y privados para lo que utilizan los recursos existen-
tes en el territorio (Evers, 1995). Ello puede generar tensiones, ya que las
empresas sociales incluyen mecanismos participativos cuando cooperan
con las organizaciones públicas y las empresas privadas en las iniciativas
de desarrollo.
La diversidad de visiones del pensamiento social, a su vez, genera com-
plejidad al plantear la naturaleza de las actividades productivas. Algunas
interpretaciones se centran en la misión social cuando argumentan que la

que se venden en los mercados. Pero, se considera también que las empre-
sas sociales pueden utilizar estrategias innovadoras que permitan satisfacer
las necesidades de la población. En estos procesos, el sistema territorial de
innovación juega un papel clave, ya que facilita la interacción de los actores
locales con las redes de empresas privadas, las administraciones públicas y
los actores sociales.
La actividad de las empresas sociales y su dinámica en las localidades y te-
rritorios, se estimula cuando el contexto económico, político y cultural facilita
la capacidad emprendedora, y, por lo tanto, los emprendimientos sociales.
Reflexiones teóricas sobre la relacion entre desarrollo ...
17
RIESISE, 1 (2018) pp. 11-22 e-ISSN: 2659-3351
-
les, y la diversidad de las estrategias y de las politicas de desarrollo.
En resumen, la visión social del desarrollo endógeno sostiene que, en la
actualidad, lo importante del desarrollo es su carácter autónomo, basado
en la utilización de los recursos propios y que, por lo tanto, se puede pro-
ducir en localidades y territorios que disponen de potencial de desarrollo.
La cuestión estaría en utilizar los recursos locales en emprendimientos y
actividades en cuyo diseño y control participasen los ciudadanos y las orga-
nizaciones locales, lo que les permitiría controlar el proceso a través de las
iniciativas locales.
-
DÓGENO
La conceptualización del desarrollo endógeno y de la economía social
tal como se acaba de plantear, muestra que ambas visiones tienen un ca-

cuando se realizan “de abajo hacia arriba. Además, a pesar de las diferen-
cias asociadas con la interpretación del desarrollo, comparten mecanismos

Gráfico Nº 1. Desarrollo endógeno: factores explicativos.
Fuente: Vázquez Barquero (2002).
Una de las fuerzas centrales del desarrollo endógeno hace referencia a la
capacidad emprendedora y al funcionamiento de los sistemas productivos
locales (Vázquez, 2002). Tanto en la economía social como en el desarrollo
local se acepta la importancia de las redes y de los sistemas flexibles de
Antonio Vázquez Barquero
18
RIESISE, 1 (2018) pp. 11-22 e-ISSN: 2659-3351
empresas, así como la interacción de los actores locales, lo que permite
generar economías en los sistemas productivos locales. En la economía
social, las redes de empresas se apoyan en los sistemas de relaciones
prexistentes entre los actores locales. Además, el cooperativismo se ha
difundido durante los últimos años en los sistemas productivos locales
(Lacalle, 2002). Pero, hasta ahora en la economía social no se consideran las
redes nacionales de empresas ni las cadenas globales de valor.
La disponibilidad de recursos humanos es clave en los procesos de
desarrollo, y en ambas interpretaciones se les da importancia, sin duda
en lo que atañe a la actividad productiva; si bien la formación no se
considera estratégica en la economía social. Quizás un elemento diferencial
de ambas interpretaciones sea la importancia que se le concede a las
empresas innovadoras, a la maquinaria, y al desarrollo de la rebotica en el
desarrollo local. En todo caso, también la economía social reconoce que
la innovación es importante y que los sistemas territoriales de innovación
son clave en la creación y difusión del conocimiento, por lo que cuando los
actores interactúan, las empresas sociales contribuyen a la evolución de las
innovaciones (Nicholls, 2009).
La visión del desarrollo local señala que la geografía cuenta ya que,
durante las últimas décadas, tanto en los sistemas urbanos como en las áreas
rurales se ha producido una importante diferenciación productiva (Porter et
al. 2004; Sassen, 2007). Algunas ciudades se han convertido en espacios
preferentes de las nuevas actividades industriales y de servicios, mientras
que las localidades y territorios rurales se desarrollan diferenciando sus
producciones lo que les permite ampliar las ventas de sus productos en
los mercados nacionales e internacionales. Han surgido, así, las ciudades
creativas, las ciudades lentas, las regiones agroindustriales y los territorios
reserva de los recursos naturales, que son importantes en ambas visiones.
Los procesos de desarrollo tienen profundas raíces institucionales y
culturales, aunque no siempre se valoran en la economía social. Los sistemas
productivos se apoyan en las reglas de juego formales e informales, que
condicionan su funcionamiento. Dorado y Ventresca (2013) señalan que
el entorno institucional facilita que las empresas sociales aprovechen las
oportunidades que se les presentan. Pero, el entorno institucional puede
ser favorable o perjudicial, sobre todo cuando las empresas sociales
realizan actividades interregionales. Las reglas y la cultura de los territorios
condicionan el funcionamiento de los emprendimientos y la confianza de
los actores económicos, de manera que el sistema institucional puede
alterar la lógica en la toma de decisiones e influir en las iniciativas de las
empresas sociales.

transformando (Shabani y Safaie, 2018). Por ello, dado que los intercambios
Reflexiones teóricas sobre la relacion entre desarrollo ...
19
RIESISE, 1 (2018) pp. 11-22 e-ISSN: 2659-3351
de bienes y servicios están condicionados por las infraestructuras terrestres,
marítimas y aéreas, su funcionamiento afecta al desarrollo economico y social,
sobre todo en los territorios de desarrollo tardío. Es más, en la actualidad
las comunicaciones se han ampliado en todo tipo de territorios gracias a la
difusión de internet y a la disponibilidad de teléfonos móviles, lo que le ha
dado un nuevo impulso a la economía social y al desarrollo local.
La energía juega, también, un papel relevante en la actividad económica
de los territorios y sus resultados dependen del sistema productivo y de las
políticas públicas (Dubach, 2002; Giampietro et al., 2012). Las actividades
de la industria eléctrica (generación, transmisión, distribución y comercia-
lización de la electricidad) pueden ser de carácter público como los mo-
delos energéticos integrados verticalmente, o pueden adoptar un modelo
privado. Además de que el marco regulador es importante, también lo es
el papel que desempeñan los organismos reguladores, cuando es preciso
controlar los efectos de la privatización de algunas de las fases del proceso
de producción y de la comercialización de la energía eléctrica. Por último,
el estado juega un papel clave en el impulso de las energías renovables en
el momento actual.

La discusión anterior plantea que el desarrollo local y la economía social
son interpretaciones que facilitan el análisis del desarrollo endógeno de los
territorios. Adoptan una visión de abajo hacia arriba para impulsar los pro-
cesos de desarrollo y otorgan un papel estratégico a los actores locales en
la realización de los emprendimientos y las iniciativas locales. Sin embargo,
entre ellas existen diferencias.
La economía social es una interpretación de los procesos de desarrollo,
que considera que las necesidades de la población estarían mejor cubier-
tas y el éxito de las iniciativas locales garantizado cuando la población de-

dispone y las inversiones que se realizan. Por lo tanto, la economía social
sostiene que el desarrollo se apoya en la acción ciudadana, por lo que las

de abajo hacia arriba y cuando las decisiones las toman los ciudadanos en
función de sus necesidades.
La economía social tiene también diferencias con el desarrollo local.
Ante todo, no considera que sea preciso relacionar el crecimiento y el
cambio estructural con la acumulación de capital; ni reconoce siempre la
importancia del ahorro y la inversión en los procesos de desarrollo de los
territorios; ni recomienda actuar combinando los mecanismos que facilitan
la sostenibilidad económica, social y cultural. Además, no sostiene que las
instituciones son clave en los procesos de desarrollo, a pesar de que afec-
Antonio Vázquez Barquero
20
RIESISE, 1 (2018) pp. 11-22 e-ISSN: 2659-3351
tan a las actividades de las empresas sociales y al funcionamiento de los
mercados. Por último, la economía social no considera la interacción en las
redes de empresas y su integración en los sistemas productivos nacionales
e internacionales.
Pero, la economía social, en la práctica, contribuye, de forma importante,
al desarrollo endógeno cuando se activan las iniciativas locales. Entre sus
aportaciones se pueden destacar las siguientes: la disponibilidad de recur-
sos humanos solidarios, la capacidad innovadora en algunos espacios ru-
rales y urbanos, los emprendimientos sociales, incluyendo los que forman
parte de la economía informal, la diferenciación de la producción local que
facilite la ampliación de los mercados. Por lo tanto, las empresas sociales
contribuyen al desarrollo solidario, cuando crean puestos de trabajo y lu-
chan contra la exclusión social.

La escena territorial del desarrollo. Actores,
relatos y politicas

considerazione sull’unita di indagine dell’economia industriale”. Rivista
di Economia e Politica Industriale 1: 7-21.

Ciriec-España, Revista de
Economía Pública, Social y Cooperativa 33: 115-140.
-
to, macromagnitudes y yacimientos de empleo para el Trabajo Social.
Cuadernos de Trabajo Social 26 (1): 19-29.
-
de una perspectiva comparada. Ciriec-España, Revista de Economía Pú-
blica, Social y Cooperativa 75: 6-34.

      -
ment”. Journal of Business Venturing 28 (1): 69-82.
Dosi, G. (1988): “Sources, procedures and microeconomic effects of innova-
tion”. Journal of Economic Literature 36: 1126-1171.
Dubach, K. N. (ed.) (2002): Equity and Environment in Electricity Reform.

-
ate area. Voluntas 6 (2): 119-139.
        
a new strategy for regional planning in Asia”, en F. Lo y K. Salih (eds.)
Growth Pole Strategy and Regional Planning Development Policy. Ox-
ford, Pergamon.
Reflexiones teóricas sobre la relacion entre desarrollo ...
21
RIESISE, 1 (2018) pp. 11-22 e-ISSN: 2659-3351
Territory and Function. Londres, Edward Arnold.

Industrializzazione senza fratture
The Metabolic Pattern of
Societies. Londres, Routledge.
Regions in Question. Space, Development Theory and Re-
gional Policy

  
(ed.) The Embedde Firm On the Socioeconomics of Industrial Networks.
Londres, Routledge.
-
cial Entrepreneurship”. Entrepreneurship and Regional Development 30
(3-4): 450-470.

methodological challenges”. Entrepreneurship and Regional Develop-
ment 7: 215-231.
Kitchin, G. N. (1982): Development and Underdevelopment in Historical Per-
spective: Populism, Nationalism and Industrialization
Microcréditos. De pobres a microempresarios. Barce-
lona, Ariel
L¨Economie Solidaire. Paris, Desclee de Brouwer.
-
cy”. Entrepreneurship & Regional Development 7: 157-165.
Nicholls, A. (2009): We do Good Things, don´t We?: Blended Value Account-
ing in Social Entrepreuneurship. Accounting, Organizations and Society
34 (6): 550-568.
Structure and Change in Economic History. Nueva York,
W. W. Norton.
1986): “The new institutional economics”. Journal of Institution-
al and Theoretical Economics 142 (2): 230-237.
Ostrom, E. (1990): Governing the Commons: The Evolution of Institutions for
Collective Actions
Competitive-
ness in Rural U.S. Regions: Learning and Research Agenda. Report. Bos-

-
ter for economic growth? Evidence on road and railway transport in Irani-
an Provinces”. Regional Science, Police and Practice 5 (2): 201-218.
       Dening the non-prot sector: a
cross-national analysis. Baltimore, Institute for Policy Studies, The Hop-
kins University.
Antonio Vázquez Barquero
22
RIESISE, 1 (2018) pp. 11-22 e-ISSN: 2659-3351
Sassen, S. (2007): “El reposicionamiento de las ciudades y regiones urbanas
en una economía global”. Revista Eure 100: 9-34.
Stöhr, W. B. (1981): “Development from below: the bottom-up and periph-
ery inward development paradigm”, en W. B. Stöhr and D. R. Taylor (eds.)
Development from Above or Below?
Toscano Sánchez, F. (2000): “Desarrollo Local y Economía Social”, en Pérez
Desarrollo Local: Manual de Uso.

Vázquez Barquero, A. (1983): Industrialization in Rural Areas. The Spanish
Case,       

Vázquez Barquero, A. (1988): Desarrollo local, una estrategia de creación de
empleo
Vázquez Barquero, A. (2002): Endogenous Development: Networking, inno-
vation, institutions and cities. Londres, Routledge.
Vázquez Barquero, A. (2007): Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de
desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, 11: 183-210.