S G
Revista Iberoamericana de
Economía Solidaria e
Innovación Socioecológica
RIESISE
Vol. 3 (2020), pp. 225-249 • ISSN: 2659-5311
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v3i1.3618
P 
Desarrollo sostenible; indicadores de trans-
parencia; sector público; sociedad.
K
Sustainable development; transparency
indicators; public sector; society.
R
El debate abierto en la actualidad en rela-
ción al mantenimiento del llamado estado del
bienestar, pone de manifiesto la preocupación
del ciudadano en relación al destino de los re-
cursos públicos y su uso con niveles exigibles de
eficiencia, eficacia y excelencia, el coste de los
servicios y el grado de transparencia con que se
gestionan. Los objetivos de desarrollo sosteni-
ble promulgados por las Naciones Unidas otor-
gan un elevado valor a los conceptos de eficacia
y transparencia en la rendición de cuentas de las
instituciones. En este marco, los indicadores de
gestión se configuran como una herramienta de
especial relevancia. En el presente artículo, estu-
diamos la valoración que un grupo de ciudada-
nos y gestores públicos otorgan a la batería de
indicadores propuesta por Transparency Inter-
national España, para concluir sobre la transpa-
rencia en los ayuntamientos, analizando el caso
de un ente local de la provincia de Jaén.
A
The debate currently open in relation to
the maintenance of the called welfare state,
highlights the citizen’s concern regarding the
destiny of public resources and their use with
enforceable levels of efficiency, effectiveness
and excellence, the cost of services and the
degree of transparency they are managed.
Sustainable development aims promulgated
by the United Nations place a high value on
the concepts of efficiency and transparency
in the accountability of the institutions. In this
framework, management indicators are con-
figured as a tool of special relevance. In this
article, we study the assessment that a group
of citizens and public managers give to the
battery of indicators proposed by Transparen-
cy International Spain, to conclude on trans-
parency in town halls, analyzing the case of a
local entity in the province of Jaén.
UNA CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE:
INDICADORES DE TRANSPARENCIA EN EL SECTOR PÚBLICO
E IMPLICACIONES PARA LA ECONOMÍA SOLIDARIA
A CONTRIBUTION TO SUSTAINABLE DEVELOPMENT:
TRANSPARENCY INDICATORS IN THE PUBLIC SECTOR AND
IMPLICATIONS FOR THE SOLIDARITY ECONOMY
Antonio Luis Moreno Albarracín
almoreno@ujaen.es
Cristina Ortega-Rodríguez
corodig@ujaen.es
Jesús García Serrano
Jgs00031@red.ujaen.es
Universidad de Jaen
Códigos JEL
: H83.
Fecha de recepción: 13/3/2019 Fecha de aceptación: 4/4/2020
229RIESISE, 3 (2020) pp. 225-249
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v3i1.3618
1. INTRODUCCIÓN
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se han configurado como un
llamamiento universal para fomentar medidas que pongan fin a la pobreza,
proteger el planeta y mejorar las condiciones de vida y expectativas de las
personas en todo el mundo. Todos los estados miembros de las Naciones
Unidas aprobaron en 2015 un total de 17 objetivos como parte de la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, estableciendo una planificación
que pretende alcanzar dichos Objetivos en 15 años. Centramos nuestra
atención en el objetivo 16, entre cuyas metas destaca “crear a todos los
niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”1. No
menos importante para la exposición que realizamos es el objetivo 17, una
de cuyas metas plantea “aprovechar las iniciativas existentes para elaborar
indicadores que permitan medir los progresos en materia de desarrollo
sostenible y complementen el producto interno bruto, y apoyar la creación
de capacidad estadística en los países en desarrollo”.
Las entidades de economía social cubren un abanico casi interminable de
necesidades sociales cuya atención podría corresponder, en determinados
casos, a la administración. En relación con lo anterior, incidimos en
la demanda de transparencia que es exigida, cada vez con mayor
contundencia, por parte de los ciudadanos en relación con la actuación de
los poderes públicos y sus límites con el Tercer Sector.
La necesidad de contar con las mejores herramientas para valorar y
medir la gestión realizada en el ámbito público nos lleva a proponer unos
indisolubles lazos de conexión entre la administración y la atención que
ciudadanos y gestores prestan a los indicadores de gestión, cuya misión
fundamental es difundir información y, en definitiva, dotar a este sector
de mayores niveles de transparencia. Pretendemos con esta herramienta
aprovechar la información generada para difundir al máximo las actividades
realizadas, creando un sistema donde primen altos niveles de transparencia
y nos permitan rendir cuentas acerca del uso que se hace de los recursos
que se emplean.
No podemos, de otra parte, dejar de prestar atención a las demandas
de transparencia que, cada vez con mayores niveles de exigencia, son
1 https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Antonio L. Moreno · Cristina Ortega-Rodríguez · Jesús García Serrano
230RIESISE, 3 (2020) pp. 225-249 ISSN: 2659-5311
propuestas por los ciudadanos más allá de los límites que emanan del propio
ámbito público. Estudiamos la relación existente entre la cooperación que
desempeñan las entidades públicas y las del Tercer Sector en la prestación
de servicios sociales.
A lo largo del segundo y tercer apartado, desarrollaremos las diferentes
acepciones encontradas en literatura de gestión pública que tratan de
definir el concepto de indicador, centrándonos posteriormente en la
importancia de implementar una adecuada batería de indicadores en un
organismo público. En el cuarto punto, analizamos los indicadores como
demanda obligada de la colectividad social y, consecuentemente, el
concepto de transparencia como cuestión estratégica y la conexión que
se deriva entre los ámbitos públicos y de la economía social y solidaria. En
el quinto explicaremos la metodología que hemos empleado para validar
una batería de indicadores con la finalidad de valorar la transparencia del
ente local objeto de estudio, finalizando este trabajo con los resultados
obtenidos y extrayendo una serie de conclusiones.
2. UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE INDICADOR DE GESTIÓN
En los últimos años se ha puesto de manifiesto un elevado interés en el
estudio relativo al desarrollo de indicadores, surgiendo investigaciones en
las que se han discutido diversos aspectos relacionados con los mismos
(Guzmán, 2003) motivados por la anhelada transparencia (Jaeger & Bertot,
2010; Mora, Delgado, & Rivero, 2018). Trabajar con mayores niveles
de transparencia favorece la efectividad, la eficiencia y el control de la
corrupción en el sector público (Mendieta & Alonso, 2017).
Por tratarse de estudios especialmente concluyentes, referimos a
los elaborados en el seno de la Asociación Española de Contabilidad
y Administración de Empresas (en adelante, AECA), indicando que “un
indicador de gestión es un índice que permite evaluar los resultados
conseguidos en cualquiera de sus componentes: economía, eficacia,
eficiencia, efectividad, equidad, excelencia, etc.” (AECA, 2012).
El Ministerio de Economía y Hacienda, concretamente la Intervención
General de la Administración del Estado (en adelante, IGAE), se refiere a
los indicadores como un “instrumento de medición elegido como variable
relevante” (Ministerio de Economía y Hacienda, 2007). Consideramos
relevante destacar que no deben identificarse inevitablemente con un
cociente entre dos magnitudes, sino que van a poder adoptar distintas
formas: cifras absolutas o comparadas (AECA, 2012). En opinión de Lorenzo
& Sanchez (2009), los indicadores “hacen referencia a aquellas variables
que tratan de representar y medir las actividades que forman el proceso
productivo de una entidad, con el objetivo de mostrar su realidad y los
efectos por él provocados”.
Una contribución al desarrollo sostenible: Indicadores de transparencia en el sector público...
231RIESISE, 3 (2020) pp. 225-249
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v3i1.3618
3. INDICADORES EN EL ÁMBITO PÚBLICO
Diferentes estudios han evidenciado la utilidad de los indicadores
de gestión pública para múltiples fines (Galera, Rodríguez & Hernández,
2006). Señalar que estos instrumentos han sido ampliamente estudiados
por diferentes autores en el panorama nacional (AECA, 1997; Guzmán,
2003; Alijarde, 1997; Carrasco, Buendía, Navarro, & Viñas (2005); Lorenzo &
Sanchez, 2009; Galera, et al., 2006; Solá & María, 2003), y fuera de nuestras
fronteras (Astrini, 2015; Brignall & Modell, 2009; Dooren, Bouckaert, &
Halligan, 2015; Williams, 2003).
En este contexto, manifiestan Brignall & Modell (2009) que, para una
mejora en la gestión de las entidades públicas, se vienen adoptando desde
hace tiempo algunas de las prácticas llevadas a cabo en el sector privado,
para de esta forma lograr un servicio público con mayores niveles de
eficiencia y eficacia. Para su logro, consideramos viable extrapolar técnicas
del ámbito privado, siendo precedidas de modificaciones para finalmente
aproximarnos a un diseño factible en el sector público.
Un aspecto a tener en cuenta es el señalado por Lorenzo & Sánchez
(2009) sobre la pérdida de credibilidad del sector público, generándose
manifestaciones mediante las cuales los organismos públicos están
abocados a basar su gestión en los principios de economía, eficiencia y
eficacia. Bajo esta óptica AECA (1997), Alijarde (1997), Carrasco et al. (2005)
y Williams (2003) interpretan el concepto de indicador. En palabras de
Carrasco et al., (2005), para realizar mediciones sobre eficacia y eficiencia, es
necesario disponer de sistemas de información propios donde gran parte
de los datos provienen de fuera del sistema contable: servicios prestados,
cantidades de bienes y servicios suministrados, o grado de cobertura
respecto de las demandas sociales.
Otra fórmula para evaluar la eficiencia y eficacia es la planteada por Galera
et al., (2006) y Solá & María (2003). Los autores Galera & Rodríguez (2003),
primeramente, diseñan un procedimiento basado en la normalización de
baterías de indicadores, los cuales, tienen un grado de aceptación suficiente y
garantizan su utilización en el tiempo. Seguidamente, elaboran rankings bajo la
técnica del Benchmarking con las entidades y servicios objeto de investigación,
mientras que Solá & María (2003) valoran la importancia de esta técnica para la
correcta interpretación de los indicadores obtenidos en la gestión de la entidad.
Concluimos con el Ministerio de Economía y Hacienda (2007), para
quien el objetivo implícito es aproximarse a “un presupuesto de gestión,
considerando como tal aquél que permite un análisis riguroso de los medios
y de los objetivos a lograr con los mismos en un proceso transparente de
evaluación de dichos medios y objetivos, así como su control permanente
y su evaluación final”.
Antonio L. Moreno · Cristina Ortega-Rodríguez · Jesús García Serrano
232RIESISE, 3 (2020) pp. 225-249 ISSN: 2659-5311
4. LOS INDICADORES COMO DEMANDA SOCIAL: LA TRANSPARENCIA
EN EL ÁMBITO PÚBLICO Y SU RELACIÓN CON LA
ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA
Debido a que “el control interno se perfila como un mecanismo idóneo
para apoyar los esfuerzos de las entidades públicas con miras a garantizar
razonablemente los principios constitucionales y la adecuada rendición
de cuentas” (Gamboa, Puente, & Vera, 2016), la sociedad ha confiado a
los poderes públicos una misión de valiosa importancia como es el caso
de detectar necesidades sociales latentes en una colectividad y diseñar
sistemas de gestión capaces de dar cobertura a las mismas.
Interesa, profundizar en los motivos que nos incitan al uso de indicadores
de gestión. Para Cobeña (2016) se ha generado la necesidad de desarrollar
este instrumento con el propósito de facilitar la toma de decisiones y
rendición de cuentas en la administración pública, en especial la municipal,
para poder realizar un seguimiento y evaluación, no solo de parte de los
gestores, sino también por la sociedad.
Consideran Lorenzo & Sanchez (2009) que esta herramienta ha pasado
a convertirse en un elemento estratégico para la divulgación de las mejores
prácticas operativas entre entidades que prestan idénticos servicios en
distintos puntos geográficos. Tal es el caso de la prestación de servicios
sociales por parte de los entes públicos en nuestro país.
Considera Astrini (2015) que se debería de proponer una forma de ayudar
a las entidades públicas locales a desarrollar indicadores de medición
personalizados que fueran perfectamente relevantes y alcanzables, siendo
estos un esquema o imagen general de la entidad en cuestión.
No queríamos dejar de lado el papel desempeñado por las
organizaciones del Tercer Sector como parte fundamental de la actual
economía social. Destacar, como las entidades públicas involucran cada vez
más a organizaciones del Tercer Sector en la prestación de servicios sociales
(Feiock & Andrew, 2006). Las fortalezas del sector sin fines de lucro como
proveedor de bienes públicos complementan muy bien las limitaciones de
las entidades públicas (Salamon & Toepler, 2015). Como es de esperar, los
responsables de la formulación de políticas públicas han asumido el papel
que desempeñan dichas organizaciones en el desarrollo social (Connolly,
Hyndman, & McConville, 2013)
Asumimos por tanto, como las organizaciones del Tercer Sector otorgan
beneficios como una cuestión de política pública (Hale, 2013) formando
parte fundamental de la economía social y actuando conjuntamente con los
poderes públicos. Algunos autores señalan, como se está produciendo una
profunda reestructuración del llamado “Estado del Bienestar” (Fernández
& Gil, 2011) y cómo surge en la sociedad una creciente desilusión con la
gestión pública de los servicios sociales (Gibelman & Gelman, 2004). La
Una contribución al desarrollo sostenible: Indicadores de transparencia en el sector público...
233RIESISE, 3 (2020) pp. 225-249
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v3i1.3618
cooperación entre entidades públicas y organizaciones del Tercer Sector ha
crecido masivamente en todo el mundo y parece estar lista para continuar
haciéndolo en el futuro más inmediato (Salamon & Toepler, 2015).
Tomando como referencia todo lo anteriormente expuesto, estamos
de acuerdo con aquellos autores (AECA, 2012; Astrini, 2015; Lorenzo &
Sanchez, 2009) que opinan que la implantación de indicadores de gestión
nos van a permitir evaluar los logros y detectar áreas de posible mejora
dentro de las organizaciones, además de comprender si la gestión y las
actividades sociales en ellas programadas se han llevado a cabo con
criterios de eficiencia en la correcta utilización de los fondos recibidos para
la consecución de los fines sociales.
En el ámbito de la economía social, la necesidad de contar con elevados
niveles de transparencia ha impulsado el desarrollo de indicadores para
mostrar y difundir información a la sociedad. Resulta necesario dar a conocer
como las organizaciones del sector público y no lucrativo desempeñan
la misión motivo para la cual nacieron con los exigibles estándares de
eficiencia y excelencia. El ámbito público y el Tercer Sector se encuentran
en ante un reto que no tiene vuelta atrás.
5. ESTUDIO EMPÍRICO SOBRE LOS INDICADORES PROPUESTOS
POR TRANSPARENCY INTERNATIONAL ESPAÑA
EN UNA PEQUEÑA POBLACIÓN ESPAÑOLA
5.1. OBJETO DEL ESTUDIO
El presente estudio se ha realizado para obtener una valoración objetiva
sobre los indicadores que Transparency International España propone para
evaluar la transparencia en ayuntamientos cuyos habitantes superen los
50.000 habitantes.
Se trata de una organización internacional de referencia, fundada en
1993 para intentar luchar contra la corrupción. Su objetivo es impulsar los
valores de transparencia en las distintas instituciones públicas españolas y la
rendición de cuentas a los ciudadanos, crear conciencia sobre la corrupción
y sobornos y ayudar a identificar y elaborar métodos para transformar el
sistema político nacional.
Siendo conscientes de la relevancia que tanto la opinión pública como los
gestores de las corporaciones locales otorgan a los estudios desarrollados por
esta entidad, planteamos ampliar el debate en relación al cual es la corriente
de opinión que los ciudadanos pueden desarrollar en relación a la validez
de los indicadores propuestos, así como si los mismos son consistentes en
ayuntamientos de un tamaño sensiblemente inferior. Tras valorar algunas
alternativas, escogimos aplicar una batería de indicadores ya propuestos por
esta organización y contrastar la valoración que, en torno a ella, manifiesta
una población española, municipio de Jaén, que consta de 3.360 habitantes.
Antonio L. Moreno · Cristina Ortega-Rodríguez · Jesús García Serrano
234RIESISE, 3 (2020) pp. 225-249 ISSN: 2659-5311
Dicha encuesta ha sido cumplimentada en un 30% por gestores públicos
(políticos 20% y trabajadores 10%) y el 70% restante ciudadanos de esta
localidad en el periodo de noviembre-diciembre de 2016.
La metodología de estudio ha tenido en cuenta el orden de las cuestiones
planteadas en la encuesta, comenzando por el estudio del valor medio
otorgado a cada indicador, desde ambas perspectivas. Posteriormente,
se analizarán y establecerá una clasificación con los mejores valorados.
Destacamos que la finalidad, será valorar la utilidad de los indicadores
para fomentar objetivos de transparencia en un organismo público local. El
proyecto de la propuesta es el siguiente:
5.2. INDICADORES ANALIZADOS: VALORACIÓN INDIVIDUAL.
Los indicadores que proponemos en este trabajo se encuentran divididos
en categorías de la A a la F. Se muestra a continuación los indicadores
objeto de valoración para cada una de las categorías:
Tabla 1. Indicadores a valorar
A) INFORMACIÓN SOBRE CORPORACIÓN MUNICIPAL
A.1) Información cargos electos y personal del Ayuntamiento
1 A.1 Datos biográficos del Alcalde/sa y concejales/as.
2 A.2 Direcciones electrónicas del Alcalde/sa y concejales/as.
3 A.3 Agenda institucional Alcalde/sa.
4 A.4 Relación de Puestos de Trabajo.
5 A.5 Publicación en web relación individualizada de Cargos de confianza y retri-
buciones.
6 A.6 Publicación Oferta Pública de Empleo, desarrollo y ejecución.
A.2) Información sobre organización y patrimonio
7 A.7 Órganos de Gobierno y sus respectivas funciones.
8 A.8 Datos básicos órganos descentralizados, entes instrumentales y sociedades
municipales.
9 A.9 Relación de Puestos de Trabajo o Plantillas de Personal de órganos descen-
tralizados, entes instrumentales y sociedades municipales.
10 A.10 Agenda Local 21, y/o Plan Estratégico.
11 A.11 Vehículos oficiales adscritos.
12 A.12 Inventario Bienes y Derechos.
A.3) Información sobre normas e instituciones municipales
13 A.13 Publicación órdenes del día previas Plenos Municipales.
14 A.14 Publicación actas Plenos Municipales.
.../...
Una contribución al desarrollo sostenible: Indicadores de transparencia en el sector público...
235RIESISE, 3 (2020) pp. 225-249
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v3i1.3618
15 A.15 Publicación acuerdos Juntas de Gobierno y Actas íntegras cuando actúen
por delegación del Pleno.
16 A.16 Visualización en directo web y/o almacenamiento de vídeos de Plenos mu-
nicipales.
17 A.17 Publicación “Código ético o de buen gobierno”.
18 A.18 Publicación resoluciones judiciales que afecten al Ayuntamiento.
B) RELACIONES CON CIUDADANOS Y SOCIEDAD
B.1) Características web Ayuntamiento
19 B.1 Establecimiento Portal de transparencia.
20 B.2 Establecimiento buscador interno visible en web.
B.2) Información y atención al ciudadano
21 B.3 Visualización en portada de inicio Mapa web.
22 B.4 Publicación datos sobre preguntas recibidas.
23 B.5 Visualización catálogo general servicios, sedes de servicios y equipamientos
entidad, dirección, horarios atención público y enlaces.
24 B.6 Visualización catálogo actualizado procedimientos administrativos, con indi-
cación de objeto, trámites, plazos, sentido silencio administrativo.
25 B.7 Información en web sobre situación, cortes en tráfico e incidencias en servi-
cios municipales.
26 B.8 Información actualizada en web sobre la situación medioambiental en mu-
nicipio.
27 B.9 Establecimiento en web de espacio para dejar opiniones y propuestas a
Grupos políticos.
28 B.10 Establecimiento en web de un espacio reservado para Asociaciones de
vecinos del municipio.
29 B.11 Establecimiento en web de foro o perfiles sociales.
B.4) Grado de compromiso para con la ciudadanía
30 B.12 Existencia de Reglamento de Participación ciudadana.
31 B.13 Existencia e información sobre Consejos municipales y otros canales de
participación ciudadana.
32 B.14 Posibilitar sugerencias y participación ciudadana en elaboración de planes
económicos y Presupuestos municipales.
33 B.15 Información Carta/s de Servicios municipales y su grado de cumplimiento.
34 B.16 Publicación resultados de encuestas sobre prestación de servicios.
C) TRANSPARENCIA ECONÓMICO-FINANCIERA
C.1) Información contable y presupuestaria.
35 C.1 Modificaciones presupuestarias aprobadas Pleno municipal, o Junta de
Gobierno, Alcalde o Concejal Delegado.
.../...
.../...
Antonio L. Moreno · Cristina Ortega-Rodríguez · Jesús García Serrano
236RIESISE, 3 (2020) pp. 225-249 ISSN: 2659-5311
36 C.2 Presupuestos órganos descentralizados, entes instrumentales y sociedades
municipales.
37 C.3 Publicación informes en relación con estabilidad presupuestaria emitidos
por Autoridad Independiente Responsabilidad Fiscal.
38 C.4 Autonomía fiscal.
39 C.5 Capacidad o necesidad de financiación en términos de estabilidad presu-
puestaria.
C.2) Transparencia en los ingresos, gastos y deudas municipales. Publicación indicadores:
40 C.6 Ingresos fiscales por habitante.
41 C.7 Gasto por habitante.
42 C.8 Inversión por habitante.
43 C.9 Periodo medio de cobro.
44 C.10 Informes trimestrales medidas lucha contra morosidad en operaciones co-
merciales de pago a proveedores.
45 C.11 Importe deuda pública municipal consolidada y evolución.
D) TRANSPARENCIA EN CONTRATACIONES Y COSTES DE SERVICIOS
D.1) Procedimientos de contratación de servicios
46 D.1 Información composición, designación y convocatorias Mesas de contrata-
ción.
47 D.2 Actas Mesas de Contratación.
48 D.3 Lista y/o la cuantía de operaciones con proveedores, adjudicatarios y con-
tratistas.
49 D.4 Coste efectivo de servicios financiados con tasas o precios públicos.
E) TRANSPARENCIA EN URBANISMO, OBRAS PÚBLICAS Y MEDIOAMBIENTE
E.1) Planes ordenación urbana y convenios urbanísticos
50 E.1 Publicación Plan General de Ordenación Urbana.
51 E.2 Publicaciones políticas y programas relativos al medioambiente e informes
de seguimiento.
52 E.3 Publicación estudios de impacto ambiental, paisajísticos y evaluaciones del
riesgo.
53 E.4 Publicación modificaciones aprobadas del PGOU y los Planes parciales
aprobados.
54 E.5 Publicación de Convenios urbanísticos y actuaciones urbanísticas en ejecu-
ción.
55 E.6 Publicación usos y destinos del suelo.
E.2) Anuncios y licitaciones obras públicas
56 E.7 Publicación información de normativa vigente sobre gestión urbanística.
57 E.8 Publicación proyectos, pliegos y criterios de licitación obras públicas
.../...
.../...
Una contribución al desarrollo sostenible: Indicadores de transparencia en el sector público...
237RIESISE, 3 (2020) pp. 225-249
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v3i1.3618
58 E.9 Publicación de modificaciones, reformada y complementaria de proyectos
de obras.
E.3) Información sobre concurrentes, ofertas y resoluciones
59 E.10 Listado empresas que han concurrido a licitación obras públicas.
60 E.11 Listado empresas que han realizado obras públicas.
E.4) Obras públicas, urbanismo e infraestructuras
61 E.12 Información obras de infraestructura en curso.
62 E.13 Publicación obras de infraestructura realizadas, y/o aprobadas pendientes
de ejecución
63 E.14 Publicación Inversión en infraestructuras por habitante.
64 E.15 Publicación Proporción de ingresos del Urbanismo.
F) INDICADORES LEY DE TRANSPARENCIA
F.1) Planificación y organización del Ayuntamiento
65 F.1 Planes y Programas en los que se fijan objetivos, así como actividades, me-
dios y tiempo previsto.
66 F.2 Organigrama actualizado.
67 F.3 Informes internos de órganos de asesoramiento jurídico y de intervención.
68 F.4 Contratos formalizados.
69 F.5 Modificaciones de Contratos formalizados.
70 F.6 Contratos menores formalizados con información detallada de importes y
adjudicatarios.
71 F.7 Datos estadísticos sobre porcentaje en volumen presupuestario de Contratos.
72 F.8 Relación de Convenios suscritos, con mención de partes firmantes, su obje-
to y en su caso obligaciones económicas convenidas.
73 F.9 Subvenciones y ayudas públicas concedidas, con indicación de su importe,
objetivo o finalidad y beneficiarios.
F.3) Altos cargos del Ayuntamiento y Entidades participadas
74 F.10 Retribuciones percibidas por Altos cargos y máximos responsables de Enti-
dades participadas por el mismo.
75 F.11 Indemnizaciones percibidas con ocasión del abandono de los cargos.
76 F.12 Publicación en Registro de Intereses de Actividades y de Bienes de los Altos
cargos
77 F.13 Publicación relación de Inmuebles propios y en régimen de arrendamiento,
ocupados y/o adscritos.
78 F.14 Publicación Presupuestos.
79 F.15 Publicación Cuentas Anuales/Cuenta General.
80 F.16 Publicación Informes de Auditoría de cuentas y/o de Fiscalización por parte
de Órganos de control externo y entidades del sector público municipal.
Fuente: Adaptado de Transparency International España
.../...
Antonio L. Moreno · Cristina Ortega-Rodríguez · Jesús García Serrano
238RIESISE, 3 (2020) pp. 225-249 ISSN: 2659-5311
Seguidamente (Tabla 2) mostramos la puntuación media mediante
escala Likert (siendo 1 el valor más bajo y 5 el más alto) obtenida para cada
uno de los indicadores. A cada indicador le ha sido asignado una letra y
un número para su correcta codificación. Mostramos en la referida tabla la
valoración que, individualmente, se otorga a cada indicador, tanto desde la
perspectiva de gestor como de la de ciudadano:
Tabla 2. Valoración individual de cada indicador
desde ambas perspectivas (ciudadano y gestor)
IND2 CIUD3 GES4 IND CIUD GES IND CIUD GES
1A.1 3,70 3,47 28 B.10 4,21 4,43 55 E.6 4,54 4,73
2A.2 3,87 3,67 29 B.11 3,77 4,43 56 E.7 4,29 4,80
3A.3 4,04 3,33 30 B.12 4,23 4,10 57 E.8 4,49 4,87
4A.4 4,63 4,40 31 B.13 4,11 4,10 58 E.9 4,43 4,80
5A.5 4,61 4,47 32 B.14 4,19 4,67 59 E.10 4,46 4,67
6A.6 4,73 4,43 33 B.15 4,30 4,53 60 E.11 4,47 4,77
7A.7 4,39 4,53 34 B.16 4,10 4,53 61 E.12 4,36 4,57
8A.8 4,14 4,53 35 C.1 4,47 4,43 62 E.13 4,43 4,60
9A.9 4,46 4,67 36 C.2 4,43 4,50 63 E.14 4,17 4,47
10 A.10 4,20 4,67 37 C.3 4,23 4,17 64 E.15 4,20 4,43
11 A.11 4,64 4,67 38 C.4 4,00 4,13 65 F.1 4,33 4,43
12 A.12 4,69 4,77 39 C.5 4,01 4,70 66 F.2 4,33 4,67
16 A.13 4,34 4,70 40 C.6 3,81 4,77 67 F.3 4,29 4,63
14 A.14 4,46 4,60 41 C.7 4,13 4,50 68 F.4 4,34 4,60
15 A.15 4,36 4,33 42 C.8 4,19 4,17 69 F.5 4,26 4,80
16 A.16 4,34 4,50 43 C.9 4,49 3,63 70 F.6 4,21 4,70
17 A.17 4,21 4,50 44 C.10 4,43 4,13 71 F.7 4,16 4,60
18 A.18 4,57 4,53 45 C.11 4,46 4,17 72 F.8 4,24 4,47
19 B.1 4,64 4,40 46 D.1 4,50 4,43 73 F.9 4,47 4,63
20 B.2 4,54 4,40 47 D.2 4,53 4,33 74 F.10 4,54 4,70
21 B.3 4,13 4,23 48 D.3 4,41 4,77 75 F.11 4,50 4,77
22 B.4 4,19 4,53 49 D.4 4,44 4,63 76 F.12 4,36 4,77
2 IND: indicador
3 CIUD: ciudadano
4 GES: gestor público
Una contribución al desarrollo sostenible: Indicadores de transparencia en el sector público...
239RIESISE, 3 (2020) pp. 225-249
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v3i1.3618
23 B.5 4,31 4,70 50 E.1 4,33 4,70 77 F.13 4,34 4,67
24 B.6 4,31 4,63 51 E.2 4,39 4,43 78 F.14 4,46 4,60
25 B.7 4,60 4,53 52 E.3 4,41 4,50 79 F.15 4,44 4,63
26 B.8 4,34 4,57 53 E.4 4,46 4,40 80 F.16 4,64 4,63
27 B.9 4,21 4,30 54 E.5 4,43 4,47
Fuente: Elaboración propia
5.3. INDICADORES MÁS VALORADOS POR CIUDADANOS Y GESTORES.
A continuación, destacamos los 20 indicadores con la mayor puntuación
obtenida por parte del grupo de ciudadanos. Observamos cómo esta
batería compuesta por una veintena de indicadores supera el 4,46 de
media (89,20%) bajo la óptica ciudadana.
Tabla 3. Indicadores más valorados por ciudadanos
INDICADOR CIUDADANO PORCENTAJE
1A.4 4,63 92,57%
2A.5 4,61 92,29%
3A.6 4,73 94,57%
4A.9 4,46 89,20%
5A.11 4,64 92,80%
6A.12 4,69 93,80%
7A.18 4,57 91,40%
8B.1 4,64 92,86%
9B.2 4,54 90,86%
10 B.7 4,60 92,00%
11 C.9 4,49 89,80%
12 D.1 4,50 90,00%
13 D.2 4,53 90,60%
14 E.6 4,54 90,80%
15 E.8 4,49 89,80%
16 E.11 4,47 89,40%
17 F.9 4,47 89,40%
18 F.10 4,54 90,80%
19 F.11 4,50 90,00%
20 F.14 4,46 89,20%
Fuente: Elaboración propia
Antonio L. Moreno · Cristina Ortega-Rodríguez · Jesús García Serrano
240RIESISE, 3 (2020) pp. 225-249 ISSN: 2659-5311
Tal y como señalan las puntuaciones obtenidas del anterior ranking
compuesto por los 20 indicadores mejor valorados desde el punto de
vista de la colectividad ciudadana, cabe destacar como el indicador A.6
“Publicación de la oferta pública de empleo del ayuntamiento, y el desarrollo
y ejecución de la misma” ha obtenido la mayor valoración siendo esta 4,72
sobre 5 (94,57%). Para el resto de indicadores, señalar como han conseguido
una una valoración altamente favorable por parte del ciudadano.
En segundo lugar, mostramos los resultados desde el punto de vista de
los gestores públicos.
Tabla 4. Medias de indicadores más valorados por gestores públicos
INDICADOR GESTOR PORCENTAJE
1A.9 4,67 93,40%
2A.11 4,67 93,40%
3A.12 4,77 95,33%
4A.13 4,70 94,00%
5B.5 4,70 94,00%
6B.14 4,67 93,40%
7C.5 4,70 94,00%
8C.6 4,77 95,33%
9D.3 4,77 95,40%
10 E.1 4,70 94,00%
11 E.6 4,73 94,60%
12 E.7 4,80 96,00%
13 E.10 4,87 97,33%
14 E.9 4,80 96,00%
15 E.11 4,77 95,33%
16 F.5 4,80 96,00%
17 F.6 4,70 94,00%
18 F.10 4,70 94,00%
19 F.11 4,77 95,33%
20 F.12 4,77 95,33%
Fuente: Elaboración propia
En este caso, se observa que el indicador E.10 “Publicación del listado de
empresas que han concurrido a la licitación de las obras públicas” ha sido
el mejor valorado por los gestores públicos con un 4,87 sobre 5 (97,33%).
Una contribución al desarrollo sostenible: Indicadores de transparencia en el sector público...
241RIESISE, 3 (2020) pp. 225-249
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v3i1.3618
Por último, analizando de forma conjunta los datos obtenidos del estudio
(ciudadanos y gestores públicos), se deduce que, dentro de la batería
conformada por los 20 indicadores con mayor valoración, ambos otorgan
un valor notable a los siguientes indicadores:
Tabla 5. Medias de indicadores más valorados por ciudadanos y gestores públicos
INDICADOR CIUDADANO INDICADOR GESTOR
1A.9 4,46 1A.9 4,67
2A.11 4,64 2A.11 4,67
3A.12 4,69 3A.12 4,77
4E.6 4,54 4E.6 4,73
5E.8 4,49 5E.8 4,87
6E.11 4,46 6E.11 4,77
7F.10 4,54 7F.10 4,70
8F.11 4,5 8F.11 4,77
Fuente: Elaboración propia
5.4. CATEGORÍAS DE INDICADORES.
En este apartado, trataremos de analizar de forma global la media de
cada una de las categorías de indicadores (de la A a la F). Para ello, se
evaluará separadamente la media de los ciudadanos y la de los gestores.
A su vez, se analizará de forma independiente esta medida por parte del
subgrupo de políticos y el de los trabajadores, estando ambos encuadrados
en el grupo de gestores públicos.
Gráfico 1. Medias por categorías de indicadores
Fuente: Elaboración propia
Antonio L. Moreno · Cristina Ortega-Rodríguez · Jesús García Serrano
242RIESISE, 3 (2020) pp. 225-249 ISSN: 2659-5311
Tabla 6. Medias por categorías de indicadores
MEDIA
CIUDADANOS A 4,35 B 4,26 C 4,20 D 4,47 E 4,41 F 4,37
GESTORES A 4,38 B 4,44 C 4,33 D 4,27 E 4,62 F 4,64
Fuente: Elaboración propia
Como podemos observar, los ciudadanos han valorado con una
mayor puntuación a los indicadores comprendidos en la categoría
D. TRANSPARENCIA EN LAS CONTRATACIONES Y COSTES DE LOS
SERVICIOS. Contrariamente, los gestores han otorgado la menor puntuación
a la categoría en cuestión.
Gráfico 2. Medias por categorías de indicadores
para el grupo de gestores públicos
Fuente: Elaboración propia
Tabla 7. Medias por categorías de indicadores para el grupo de gestores públicos
MEDIA
POLÍTICOS A 4,33 B 4,37 C 4,24 D 4,25 E 4,64 F 4,68
TRABAJADORES A 4,47 B 4,60 C 4,51 D 4,30 E 4,60 F 4,57
Fuente: Elaboración propia
Por otro lado, desde el grupo de gestores, observamos en la siguiente
tabla como los trabajadores dan una puntuación más alta a todas las
categorías, excepto a la E. TRANSPARENCIA EN MATERIAS DE URBANISMO,
OBRAS PÚBLICAS Y MEDIOAMBIENTE y F. INDICADORES LEY DE
TRANSPARENCIA, siendo estas contrariamente, beneficiarias de una mejor
puntuación por el subgrupo de los políticos.
Concluimos este apartado, mostrando los resultados hallados para una
batería de indicadores estudiando para tal fin la relación que existe entre
Una contribución al desarrollo sostenible: Indicadores de transparencia en el sector público...
243RIESISE, 3 (2020) pp. 225-249
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v3i1.3618
la administración pública y la atención que ciudadanos y gestores prestan
a dicha gestión siendo la transparencia en un aspecto de indudable valor
e importancia en el suministro de información para los diferentes grupos
de interés de una entidad. A modo de síntesis, se presentan en el gráfico
posterior los datos obtenidos:
Gráfico 3. Medias por grupos
Fuente: Elaboración propia
Detectamos una mayor puntuación para las categorías A, B Y C por el
subgrupo de los trabajadores, mientras que las categorías E y F han sido
mejor valoradas por el grupo de los políticos, siendo la categoría D la mejor
posicionada por el de los ciudadanos.
5.5. PROPUESTA FINAL DE INDICADORES SELECCIONADOS.
Analizados los resultados, planteamos el método más apropiado para la
selección de los indicadores que conformen la batería final. Establecemos
para ello, un nivel mínimo el cual debe der superado por el indicador para
poder ser incluido dentro del conjunto final de indicadores. Al respecto,
resulta conveniente tomar como referencia a Galera et al., (2006) escogiendo
el 70% como nivel mínimo de aceptación (3,5 puntos).
Antonio L. Moreno · Cristina Ortega-Rodríguez · Jesús García Serrano
244RIESISE, 3 (2020) pp. 225-249 ISSN: 2659-5311
Tabla 7. Indicadores que superan el 70% del nivel de aceptación
IND CIUD GES IND CIUD GES IND CIUD GES
1A.2 3,87 3,67 27 B.11 3,77 4,43 53 E.6 4,54 4,73
2A.4 4,63 4,4 28 B.12 4,23 4,1 54 E.7 4,29 4,8
3A.5 4,61 4,47 29 B.13 4,11 4,1 55 E.8 4,49 4,87
4A.6 4,73 4,43 30 B.14 4,19 4,67 56 E.9 4,43 4,8
5A.7 4,39 4,53 31 B.15 4,3 4,53 57 E.10 4,46 4,67
6A.8 4,14 4,53 32 B.16 4,1 4,53 58 E.11 4,47 4,77
7A.9 4,46 4,67 33 C.1 4,47 4,43 59 E.12 4,36 4,57
8A.10 4,2 4,67 34 C.2 4,43 4,5 60 E.13 4,43 4,6
9A.11 4,64 4,67 35 C.3 4,23 4,17 61 E.14 4,17 4,47
10 A.12 4,69 4,77 36 C.4 4 4,13 62 E.15 4,2 4,43
11 A.13 4,34 4,7 37 C.5 4,01 4,7 63 F.1 4,33 4,43
12 A.14 4,46 4,6 38 C.6 3,81 4,77 64 F.2 4,33 4,67
13 A.15 4,36 4,33 39 C.7 4,13 4,5 65 F.3 4,29 4,63
14 A.16 4,34 4,5 40 C.8 4,19 4,17 66 F.4 4,34 4,6
15 A.17 4,21 4,5 41 C.9 4,49 3,63 67 F.5 4,26 4,8
16 A.18 4,57 4,53 42 C.10 4,43 4,13 68 F.6 4,21 4,7
17 B.1 4,64 4,4 43 C.11 4,46 4,17 69 F.7 4,16 4,6
18 B.2 4,54 4,4 44 D.1 4,5 4,43 70 F.8 4,24 4,47
19 B.3 4,13 4,23 45 D.2 4,53 4,33 71 F.9 4,47 4,63
20 B.4 4,19 4,53 46 D.3 4,41 4,77 72 F.10 4,54 4,7
21 B.5 4,31 4,7 47 D.4 4,44 4,63 73 F.11 4,5 4,77
22 B.6 4,31 4,63 48 E.1 4,33 4,7 74 F.12 4,36 4,77
23 B.7 4,6 4,53 49 E.2 4,39 4,43 75 F.13 4,34 4,67
24 B.8 4,34 4,57 50 E.3 4,41 4,5 76 F.14 4,46 4,6
25 B.9 4,21 4,3 51 E.4 4,46 4,4 77 F.15 4,44 4,63
26 B.10 4,21 4,43 52 E.5 4,43 4,47 78 F.16 4,64 4,63
Fuente: Elaboración propia.
Aplicando el referido nivel de aceptación, el 97,5% de los indicadores lo
superan (78 de los 80) quedando excluidos de la batería final el indicador
A1 y A3 por no superar el 70% mínimo de aceptación para su inclusión.
Como análisis complementario, hemos considerado la opción de elaborar
Una contribución al desarrollo sostenible: Indicadores de transparencia en el sector público...
245RIESISE, 3 (2020) pp. 225-249
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v3i1.3618
una propuesta más abierta que en otros casos. Para ello, elevaremos el nivel
mínimo de aceptación al 80%.
Tabla 8. Superación 80% nivel de aceptación
IND CIUD GES IND CIUD GES IND CIUD GES
1A.4 4,63 4,4 26 B.12 4,23 4,1 51 E.10 4,49 4,87
2A.5 4,61 4,47 27 B.13 4,11 4,1 52 E.11 4,43 4,8
3A.6 4,73 4,43 28 B.14 4,19 4,67 53 E.12 4,46 4,67
4A.7 4,39 4,53 29 B.15 4,3 4,53 54 E.13 4,47 4,77
5A.8 4,14 4,53 30 B.16 4,1 4,53 55 E.14 4,36 4,57
6A.9 4,46 4,67 31 C.1 4,47 4,43 56 E.15 4,43 4,6
7A.10 4,2 4,67 32 C.2 4,43 4,5 57 E.16 4,17 4,47
8A.11 4,64 4,67 33 C.3 4,23 4,17 58 E.15 4,2 4,43
9A.12 4,69 4,77 34 C.4 4 4,13 59 F.1 4,33 4,43
10 A.13 4,34 4,7 35 C.5 4,01 4,7 60 F.2 4,33 4,67
11 A.14 4,46 4,6 36 C.7 4,13 4,5 61 F.3 4,29 4,63
12 A.15 4,36 4,33 37 C.8 4,19 4,17 62 F.4 4,34 4,6
13 A.16 4,34 4,5 38 C.10 4,43 4,13 63 F.5 4,26 4,8
14 A.17 4,21 4,5 39 C.11 4,46 4,17 64 F.6 4,21 4,7
15 A.18 4,57 4,53 40 D.1 4,5 4,43 65 F.7 4,16 4,6
16 B.1 4,64 4,4 41 D.2 4,53 4,33 66 F.8 4,24 4,47
17 B.2 4,54 4,4 42 D.3 4,41 4,77 67 F.9 4,47 4,63
18 B.3 4,13 4,23 43 D.4 4,44 4,63 68 F.10 4,54 4,7
19 B.4 4,19 4,53 44 E.1 4,33 4,7 69 F.11 4,5 4,77
20 B.5 4,31 4,7 45 E.2 4,39 4,43 70 F.12 4,36 4,77
21 B.6 4,31 4,63 46 E.3 4,41 4,5 71 F.13 4,34 4,67
22 B.7 4,6 4,53 47 E.4 4,46 4,4 72 F.14 4,46 4,6
23 B.8 4,34 4,57 48 E.5 4,43 4,47 73 F.15 4,44 4,63
24 B.9 4,21 4,3 49 E.6 4,54 4,73 74 F.16 4,64 4,63
25 B.10 4,21 4,43 50 E.7 4,29 4,8
Fuente: Elaboración propia.
Establecido el nuevo criterio, 74 son los indicadores que superan,
el 80% del nivel de aceptación, tanto por parte del grupo de gestores,
como por parte del grupo de ciudadanos sometidos a encuesta. En dicho
Antonio L. Moreno · Cristina Ortega-Rodríguez · Jesús García Serrano
246RIESISE, 3 (2020) pp. 225-249 ISSN: 2659-5311
planteamiento, no superan el referido nivel el 7,5% de los indicadores (A1,
A2, A3, B11, C6 y C9), quedando excluidos de la propuesta final de batería.
Cómo última apreciación, consideramos como último análisis elevar al
90% el nivel de aceptación para cada uno de los indicadores establecidos por
parte de ambos grupos. A continuación mostramos los resultados obtenidos.
Tabla 9. Superación 90% nivel de aceptación
IND CIUD GES
1A.11 4,64 4,67
2A.12 4,69 4,77
3A.18 4,57 4,53
4B.7 4,6 4,53
5E.6 4,54 4,73
6F.10 4,54 4,7
7F.11 4,5 4,77
8F.16 4,64 4,63
Fuente: Elaboración propia.
Concluyendo con en este último análisis, tan solo 8 indicadores de los
80 contemplados en la propuesta inicial superan el 90% establecido como
valor mínimo de aceptación.
6. CONCLUSIONES
En base a los resultados obtenidos y a las diferentes aportaciones
realizadas por ciudadanos y trabajadores, se deduce que la
implantación de una batería de indicadores en el ámbito del sector
público está ávida de esfuerzos. A nuestro parecer, planteamos la
necesidad de generar herramientas que proporcionen un estímulo
para la elaboración de modelos facilitadores y divulgadores de
información transparente.
Centrando nuestra atención en el análisis empírico, concluimos que:
Los indicadores propuestos son notablemente valorados. La puntuación
otorgada a los mismos, tanto desde el punto de vista del grupo de
ciudadanos como del grupo gestor público, tienen una valoración media
de 4,3 y 4,5, respectivamente, lo que se traduce en una percepción que
supera al 85% del total.
Los 20 indicadores más valorados por parte del ciudadano alcanzaron
una puntuación superior al 4,47, es decir, más del 89,20% del total, siendo
el más atractivo el A6 “Publicación de la oferta pública de empleo del
Una contribución al desarrollo sostenible: Indicadores de transparencia en el sector público...
247RIESISE, 3 (2020) pp. 225-249
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v3i1.3618
ayuntamiento, y el desarrollo y ejecución de la misma” con un 4,73 sobre
5. En cuanto a los más valorados por los gestores públicos, alcanzan una
puntuación por encima del 4,67, siendo E.8 “Publicación proyectos, pliegos
y criterios de licitación obras públicas” el indicador mejor valorado con un
4,87 de 5, es decir, un 97,33% del total.
Dentro de la batería de indicadores propuesta, se ha obtenido una
puntuación desde ambas perspectivas, por encima del 80% en todas las
categorías, teniendo una mayor puntuación por parte del ciudadano, la
categoría D. TRANSPARENCIA EN LAS CONTRATACIONES Y COSTES DE
LOS SERVICIOS, siendo el resto menos valorados por parte de éstos con
respecto al gestor público.
Por parte del grupo gestores públicos, este se divide en dos subgrupos:
políticos y trabajadores. La categoría A. INFORMACIÓN SOBRE LA
CORPORACIÓN MUNICIPAL, B. RELACIONES CON LOS CIUDADANOS Y LA
SOCIEDAD y C. TRANSPARENCIA ECONÓMICO- FINANCIERA, han sido los
mejor valorados por el subgrupo de trabajadores públicos, obteniendo las
restantes categorías una mejor puntuación por el subgrupo de los políticos.
De otro lado, teniendo en cuenta el grupo compuesto por ciudadanos,
estos han otorgado su mejor puntuación a la categoría A. INFORMACIÓN
SOBRE LA CORPORACIÓN MUNICIPAL y D. TRANSPARENCIA EN LAS
CONTRATACIONES Y COSTES DE LOS SERVICIOS.
Destacamos la gran valoración que han recibido los indicadores
propuestos al comienzo del estudio, superando 78 de los 80 indicadores
valorados por ambos grupos el 70% de nivel de aceptación establecido
inicialmente (3,5 sobre 5).
Finalmente, observamos cómo 8 de los 80 indicadores propuestos para
la gestión de la transparencia en un ayuntamiento al inicio del presente
trabajo, consiguen superar un nivel de aceptación que alcanza el 90%,
conformando la batería final.
Finalizamos el presente trabajo remarcando la necesidad de desarrollar
adecuados modelos de gestión en el ámbito del sector público en general y,
particularmente en entes locales, que proporcionen suficiente información a
gestores y ciudadanos para evaluar si el organismo está logrando un equilibrio
adecuado entre los intereses de la sociedad y los suyos propios. Es en este marco
en el que los indicadores de gestión se configuran como respuesta adecuada a
las necesidades de información presentes y futuras del sector público.
7. REFERENCIAS
Alijarde, I. B. (1997): Una nueva perspectiva de los informes financieros de la
contabilidad pública:los indicadores de gestión. Revista de Contabilidad:
Spanish Accounting Review, 0(1138–4891), 27–56.
Antonio L. Moreno · Cristina Ortega-Rodríguez · Jesús García Serrano
248RIESISE, 3 (2020) pp. 225-249 ISSN: 2659-5311
Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. AECA
(1997): Indicadores de Gestión para las Entidades Públicas. Documento no 16.
Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. AECA
(2012): Indicadores para Entidades Sin Fines Lucrativos. Documento no 3.
Astrini, N. J. (2015): Local Government Performance Measurement:
Developing Indicators Based on IWA 4: 2009. Public Organization
Review, 15(3), 365–381.
Brignall, S., & Modell, S. (2009): An institutional perspective on performance
measurement and management in the ‘new public sector’ Management
Accounting Research, 11(3), 281–306.
Carrasco, D., Buendía, D., Navarro, A., & Viñas, J. (2005): Cálculo de costes e
indicadores de gestión en los servicios municipales.Editorial Thomson-
Civitas. Navarra.
Cobeña, X. (2016): Selection of Indicators Management and Territorial
Development in Municipalities. Revista ECA Sinergia, 8(1), 107–120.
Connolly, C., Hyndman, N., & McConville, D. (2013): Conversion Ratios, Efficiency
and Obfuscation: A Study of the Impact of Changed UK Charity Accounting
Requirements on External Stakeholders. VOLUNTAS: International Journal
of Voluntary and Nonprofit Organizations, 24(3), 785–804.
Dooren, W. Van, Bouckaert, G., & Halligan, J. (2015): Performance
Management in the Pubic Sector. Routledg.
Feiock, R. C., & Andrew, S. A. (2006): Introduction: Understanding the
Relationships Between Nonprofit Organizations and Local Governments.
International Journal of Public Administration, 29(10–11), 759–767.
Fernández, J. M. R., & Gil, M. I. S. (2011): Una nueva frontera en organizaciones
no lucrativa. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y
Cooperativa, 71, 229–251.
Galera, A. N., & Rodríguez, D. O. (2003): Propuesta Metodológica para la
Aplicación del Benchmarking a Través de Indicadores: Una Investigación
Empírica en Administraciones Locales.Revista de Contabilidad-Spanish
Accounting Review,6(12), 109-138.
Galera, A. N., Rodríguez, D. O., & Hernández, A. M. L. (2006): La aplicación
de indicadores de gestión en la administración local: una propuesta
para facilitar su viabilidad.
Gamboa, J., Puente, S. P., & Vera, P. Y. (2016): Importancia del control interno
en el sector público. Revista Publicando, 3(8), 487–502.
Gibelman, M., & Gelman, S. R. (2004): A loss of credibility: Patterns of
wrongdoing among nongovernmental organizations. VOLUNTAS:
International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, 15(4),
355–381.
Una contribución al desarrollo sostenible: Indicadores de transparencia en el sector público...
249RIESISE, 3 (2020) pp. 225-249
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v3i1.3618
Guzmán, C. A. (2003): El logro del value for money en la gestión pública:
consideraciones en torno a los indicadores de eficiencia, eficacia y
economía. Revista Contabilidade & Finanças, 14(32), 99–110.
Hale, K. (2013): Understanding nonprofit transparency: the limit of formal
regulation in the American nonprofit sector. International Review of
Public Administration, 18(3), 31–49.
Jaeger, P. T., & Bertot, J. C. (2010): Transparency and technological change:
Ensuring equal and sustained public access to government information.
Government Information Quarterly, 27(4), 371–376.
Lorenzo, J. M. P., & Sánchez, I. M. G. (2009): Los indicadores de gestión
en el ámbito municipal: Implantación, evolución y tendencias. Revista
Iberoamericana de Contabilidad de Gestión, (4), 149–180.
Mendieta, M. V., & Alonso, Á. I. (2017): Developments In Transparency In The
Spanish Municipalities: An Analytical Revision Of The Last Research. Lex
Localis-Journal of Local Self-Government, 15(3), 411–432.
Ministerio de Economía y Hacienda. (2007).:Indicadores de Gestión en el
ámbito del Sector Público. Intervención General de la Administración del
Estado, I. G. A. E.
Mora, L., Delgado, M. L., & Rivero, J. A. (2018): Influencia del marco normativo
en la transparencia: análisis de los ayuntamientos españoles, 2014-2017.
Revista Española de Ciencia Política, (48), 207–225.
Salamon, L. M., & Toepler, S. (2015): Government–Nonprofit Cooperation:
Anomaly or Necessity?. VOLUNTAS: International Journal of Voluntary
and Nonprofit Organizations, 26(6), 2155–2177.
Solá, J. M. G., & María, J. (2003): Indicadores de gestión para las entidades
públicas. VIII Congreso Internacional Del CLAD Sobre La Reforma Del
Estado y de La Administración Pública, Panamá, 28–31.
Williams, D. W. (2003): Measuring government in the early twentieth century.
Public Administration Review, 63(6), 643–659.