Economías-otras: Introducción a un monográfico necesario
Resumen
Palabras clave
Referencias
Aguilera Klink, F. (2013): “Sobre la deshumanización de la economía y de los economistas”. Mediterráneo Económico, 23, 5-29
Aguilera Klink, F. (2016): “La corrupción como traición a la comunidad”, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, n. 135
Broswimmer, F. (2009): Ecocidio, Laetoli, Navarra. Calle Collado, Á. (2013). La transición inaplazable: salir de la crisis desde los nuevos sujetos políticos, Icaria, Barcelona.
Calle, A. (2015): “La relevancia económica y política del enfoque de los bienes comunes” Kultur: revista interdisciplinària sobre la cultura de la ciutat, Vol. 2, Nº. 3, (Ejemplar dedicado a: Emancipació, autogestió i canvi), 55-76, [disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5128004]
Calle (2018): “La ultraderecha: el voto productivista contra el mundo”, El Diario, 13/12/2018, [https://www.eldiario.es/ultima-llamada/ ultraderecha-voto-productivista-mundo_6_843125696.html]
Calle, A. y Gallar, D. (2011): “Estamos en medio: necesidades básicas, democracia, poder y cooperación” en Calle Collado, Ángel, Democracia Radical: entre vínculos y utopias, Icaria, Barcelona.
Calle, A. Piñeiro, C. y Suriñach R. (2017): Comunes y economías para la sustentabilidad de la vida, en Comunaria coord. Carpintero, Ó. (2004): El metabolismo económico de España: Flujos de energía, materiales y huella ecológica (1955-2000), Fundación César Manrique, Lanzarote.
Carpintero, Ó. (dir.) (2015): El metabolismo económico regional español, FUHEM Ecosocial, Madrid.
Carrasco, C. (2006): “La economía feminista: Una apuesta por otra”, Estudios sobre género y economía, 15, 29.
Carrasco, C., Borderías, C., y Torns, T. (2011): El trabajo de cuidados, Catarata, Madrid.
Carrasco, C., y Tello, E. (2013): “Apuntes para una vida sostenible”, Tejiendo alianzas para una vida sostenible. Consumo crítico, feminismo y soberanía alimentaria, 11-44.
Castells, M (ed.) (2008): La sociedad red: una visión global, Alianza Editorial, Madrid.
Castoriadis, C. (2005): Escritos políticos, Los Libros de la Catarata, textos editados por Xavier Pedrol, Madrid.
Coraggio, J. L, org. (2009): ¿Qué es lo económico? Materiales para un debate necesario contra el fatalismo, CICCUS, Buenos Aires.
Damasio, A. (2018): El extraño orden de las cosas, Ediciones Destino, Madrid.
Ezquerra, S. (2011): “Crisis de los cuidados y crisis sistémica: la reproducción como pilar de la economía llamada real”, Investigaciones Feministas, vol. 2, p. 175-194.
Etxezarreta, M. (2015): ¿Para qué sirve realmente la economía?, Ediciones Paidós, Barcelona. Federici, S. (2004): El Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Traficantes de Sueños, Madrid.
Fernández Durán, R. y González Reyes, L. (2014): En la espiral de la energía (Dos tomos: Historia de la humanidad desde el papel de la energía (pero no solo) y Colapso del capitalismo global y civilizatorio), Libros en Acción, Madrid.
Gálvez Muñoz, L. y Torres López, J. (2010): Desiguales. Mujeres y hombres en la crisis financiera, Icaria, Barcelona.
Gibson-Graham, J. K. (2011): Una política poscapitalista, Siglo del hombre editores, Bogotá. González Reyes, L. (2019): “Sobre el papel del Estado en el cambio civilizatorio en curso”, Revista Contexto (19-01-201), [disponible en https://ctxt.es/es/20190130/Politica/24185/en-la-espiral-de-la-energiaestados--combustibles-fosiles-autogestion-luis-gonzalez-reyes.htm]
Harvey, D. (2019): La Lógica Geográfica Del Capitalismo, Icaria, Barcelona.
Herrero, Y. y González Reyes, L. (2011): “Decrecimiento justo o barbarie”, Revista Pueblos, n. 49.
Herrero, Y., Cembranos, F., y Pascual, M. (Eds.). (2015): Cambiar las gafas para mirar el mundo: una nueva cultura de la sostenibilidad, Libros en Acción, Madrid.
Husson, M. (2013): El capitalismo en diez lecciones, La Oveja Roja, Madrid
Jackson, T. (2017): Prosperity without Growth. Foundations for the economy of tomorrow, Routledge, 2017, segunda edición, Londres.
Kallis, G., y Norgaard, R. B. (2010): “Coevolutionary ecological economics”, Ecological Economics, 69(4), 690-699. https://doi.org/10.1016/j. ecolecon.2009.09.017.
Laval, C. y Dardot, P. (2016): La nueva razón del mundo: Ensayo sobre la sociedad neoliberal, Editorial Gedisa, Barcelona.
Lenore, V. (2018): Indies, hipsters y gafapastas: crónica de una dominación cultural, Capitán Swing, Madrid.
Moruno, J. (2015): La fábrica del emprendedor. Trabajo y política en la empresa-mundo, Akal, Madrid.
Mounk, Y. (2018): El pueblo contra la democracia. Por qué nuestra libertad está en peligro y cómo salvarla, Paidós, Madrid.
Naredo, J. (2003) [1996]: La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico, Siglo XXI, reed. Actualizada, México-Madrid.
Núñez del Prado, J. (2009): Economías indígenas: estados del arte desde Bolivia y la economía política. CIDES-UMSA, La Paz.
Ostrom, E. (2010): El gobierno de los comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva, Ed FCE, México.
Pérez Orozco, A. (2006): Perspectivas feministas en torno a la economía: el caso de los cuidados, Consejo Económico y Social, Madrid.
Pérez Orozco, A. (2014): Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida,Traficantes de Sueños, Madrid.
Piñeiro, C.; Suriñach, R. y Casadevante, J.L. (2017): “El consumo colaborativo en el contexto de la transformación social: limitaciones y potencialidades de estas prácticas” RES (aceptado).
Polanyi, K. [1977] (2009): El sustento del hombre, Capitán Swing, Madrid. http://opcions.org/es/nos-gusta/las-economias-transformadoras/
Porro, A. (2017): “¿Qué son las economías transformadoras?”, Revista Opcions, 29.05.2017, []
Porto-Gonçalves W. (2017): “Lucha por la tierra”, en Alimonda, H., Toro, C. & Martín, F. (comp.), Ecología política latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica, CLACSO, Buenos Aires.
Prats, F., Herrero, Y. y Torrego, A. (2016): La gran encrucijada, Libros en Acción y Editorial Icaria, Madrid/Barcelona.
Prats, F. (2019): “Emergencia climática y proyecto de país”, eldiario.es 10/09/2019, [disponible en https://www.eldiario.es/ultima-llamada/ Emergencia-climatica-proyecto-pais_6_937966195.html]
Prieto, P. (2019): “Energías renovables: Potencia instalada vs. factor de carga, crecimiento, demanda, porcentajes, producción…”, Revista 15-15-15, 2019-07-14, [disponible en https://www.15-15-15.org/ webzine/2019/07/14/energias-renovables-potencia-instalada-vs-factorde-carga-crecimiento-demanda-porcentajes-produccion/]
Puleo, A. H. (2013): Ecofeminismo para otro mundo posible, Ediciones Cátedra, Madrid.
Riechmann, J. (1998): Necesitar, desear, vivir: sobre necesidades, desarrollo humano, crecimiento económico y sustentabilidad, Catarata, Madrid.
Riechmann, J. (2003): Cuidar la T(t)ierra, Icaria, Barcelona.
Riechmann, J. (2008): ¿En qué estamos fallando?: cambio social para ecologizar el mundo. Icaria Editorial, Barcelona.
Riechmann, J. (2012): El socialismo puede llegar sólo en bicicleta, Madrid, Libros La Catarata.
Rist, G. (2002): El desarrollo: historia de una creencia occidental, Los Libros de la Catarata, Madrid.
Rowlands, J. (1998): “Empoderamiento y mujeres rurales en Honduras: un modelo para el desarrollo”, en Magdalena León (comp.), Poder y empoderamiento de las mujeres, Tercer Mundo Editores, Bogotá Colombia.
Sacristán, M. (1987): Pacifismo, ecología y política alternativa, Barcelona, Icaria.
Santiago Muiño, E. (2019): “Cambio climático y transición ecológica. ¿Anticipación de emergencia o Green New Deal?”, Revista El Ecologista, n. 99. [disponible en https://www.ecologistasenaccion.org/118569/ cambio-climatico-y-transicion-ecologica-anticipacion-de-emergencia-ogreen-new-deal/]
Santiago Muiño, E. y Tejero Franco, Héctor (2019): ¿Qué hacer en caso de incendio? Manifiesto por el Green New Deal, Capitán Swing, Madrid.
Sassen, S. (2013): Territorio, autoridad y derechos: de los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales, Katz editores, Buenos Aires.
Shiva, V. (2006): Manifiesto para una democracia de la tierra: justicia, sostenibilidad y paz, Ediciones Paidós, Barcelona.
Smith, A. (1999): La riqueza de las naciones, Alianza Editorial, Madrid.
Thompson, E. P. (2019): Costumbres en común. Estudios sobre la cultura popular, Capitán Swing.
Toledo, V. (2010): “Las claves ocultas de la sostenibilidad transformación cultural, conciencia de especie y poder social “, en La situación del mundo: informe anual del Worldwatch Institute sobre progreso hacia una sociedad sostenible, FUHEM/WWI, Madrid.
Tousaint, E. (2018): El Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y de su repudio, Icaria, Barcelona.
Turiel, A. (2018): “¿Trabaja usted en el sector del automóvil? Pues sepa que le están engañando”, noviembre de 2018 en blog http://crashoil. blogspot.com/2018/11/
VV.AA (2019): Decrecimiento frente a Green New Deal, Traficantes de Sueños, Madrid.
Wallerstein, I. (1997): El futuro de la civilización capitalista, Icaria, Barcelona.
DOI: http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v2i1.3689
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 Ángel Calle Collado
e-ISSN: 2659-3351. ISSN: 2659-5311
Entidad editora: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva
Licencia de uso: Creative Commons 4.0