Revista Iberoamericana de
Economía Solidaria e
Innovación Socioecológica
RIESISE
Vol. 3 (2020), pp. 61-103 • ISSN: 2659-5311
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v3i1.4545
P 
Presupuesto participativo; economía social;
participación ciudadana; políticas públicas; re-
velación de preferencias.
K
Participatory budget; social economy;
citizen participation; public politics; disclosure
of preferences.
R
En Ecuador, con la aprobación de la constitu-
ción en 2008, se ha impulsado la consecución del
fin del buen vivir (Sumak Kawsay), fijando como
objetivo establecer un sistema económico acorde
a sus principios, incorporando entre sus prioridades
el fomento de la economía social.
El objetivo del trabajo es conocer si las prefe-
rencias de la ciudadanía están alineadas con las del
gobierno. Para ello se recurre al análisis de los pre-
supuestos participativos en Ecuador, como herra-
mienta que permite conocer las preferencias de la
ciudadanía. Concretamente se realizan tres estudios
de caso representativos de las distintas regiones na-
turales de Ecuador: Quito, Guayaquil y Sucumbíos.
Como principales resultados destacar que las
preferencias de la ciudadanía en Ecuador coinci-
den en gran medida con el objetivo del gobierno
de fomentar a la economía social. Sin embargo, se
pueden distinguir tres modelos diferentes de pre-
supuestos participativos, que se traducen en resul-
tados distintos.
A
In Ecuador, with the approval of the cons-
titution in 2008, the achievement of the end
of good living (Sumak Kawsay) has been pro-
moted, setting the objective of establishing an
economic system in accordance with its prin-
ciples, incorporating among its priorities the
promotion of the social economy.
The objective of the work is to know if the
preferences of the citizens are aligned with those
of the government. For this, the analysis of par-
ticipatory budgets in Ecuador is used, as a tool
that allows knowing the preferences of citizens.
Specifically, three representative case studies of
the different natural regions of Ecuador are ca-
rried out: Quito, Guayaquil and Sucumbíos.
As main results, it should be noted that the
preferences of citizens in Ecuador largely coin-
cide with the government's objective of pro-
moting the social economy. However, three di-
fferent models of participatory budgeting can
be distinguished, which translate into different
results.
LA ECONOMÍA SOCIAL COMO PRIORIDAD POLÍTICA.
ANÁLISIS DE LOS PRESUPUESTOS
PARTICIPATIVOS EN ECUADOR
THE SOCIAL ECONOMY AS A POLITICAL PRIORITY.
ANALYSIS OF PARTICIPATORY BUDGETS IN ECUADOR
Katherine Guerrero Arrieta
Estudiante programa de Doctorado Economía Social, Universidad de Valencia
catis_gb@hotmail.com
Teresa Savall Morera
Dpto. Economía Aplicada, Universidad de Valencia
teresa.savall@uv.es
Códigos JEL
: D70; D72.
Fecha de recepción: 2/12/2019 Fecha de aceptación: 10/9/2020
63RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v3i1.4545
1. INTRODUCCIÓN
El principal objetivo de un Estado democrático es maximizar el
bienestar general de la sociedad. Para ello es necesario que se conozcan
las preferencias de los ciudadanos, por tanto, es importante que se cuente
con la participación ciudadana para definir las necesidades de la sociedad,
y de esta manera poder encontrar soluciones que den respuesta a sus
prioridades (Cunill, 1991; Merino, 1997; Font, 2004).
En Ecuador, en los últimos años, desde el gobierno se ha impulsado la
consecución del objetivo del buen vivir (Sumak Kawsay1), plasmado en el
preámbulo de la Constitución de la República de Ecuador aprobada en el
2008.
Este objetivo se identifica con la maximización del bienestar general de
la sociedad en armonía con la naturaleza. Para lograrlo se proponen, entre
otras iniciativas, fomentar un sistema económico social y solidario, en el que
ganen peso las entidades de la economía social. Este apoyo a la economía
social se ve reforzado en el año 2011, año en el que se aprueba la Ley
Orgánica de Economía Popular y Solidaria. En el artículo 3 de esta ley se
establece que el objeto de la misma es centrarse en reconocer, fomentar y
fortalecer a la Economía Popular y Solidaria (Naranjo, 2016; Oleas, 2016).
Los presupuestos participativos se consideran una innovación
institucional que permite promover la democracia participativa. Se puede
considerar un mecanismo de participación ciudadana con el que se
consigue que la ciudadanía revele sus preferencias (Souza, 2000; Sintomer
y Ganuza, 2011).
Este tipo de herramienta de participación se utiliza en Ecuador desde
el año 2008. En la Constitución aprobada en ese año, la utilización de esta
herramienta pasa de ser optativa a ser obligatoria en todos los gobiernos
autónomos descentralizados.
La pregunta de investigación que se plantea es si las preferencias de
la sociedad ecuatoriana están alineadas con el objetivo del gobierno.
Es decir, se quiere determinar si la ciudadanía apoya el fomento de la
1 El buen vivir es la satisfacción de las necesidades, la consecuencia de una calidad de
vida y muerte digna, el amar y ser amado, el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y
armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas (Plan Nacional
para el Buen Vivir 2009-2013).
Katherine Guerrero Arrieta · Teresa Savall Morera
64RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103 ISSN: 2659-5311
economía social y, por tanto, coinciden sus preferencias con los objetivos
del gobierno.
Para ello se recurre a los presupuestos participativos, pues, como ya se
ha mencionado, son un mecanismo de revelación de preferencias en el
ámbito de las políticas públicas. Por tanto, el objetivo del estudio es medir
el nivel de importancia que la ciudadanía otorga a la economía social a
través de su participación en los presupuestos participativos.
En primer lugar, se contextualiza la implantación de los presupuestos
participativos en Ecuador. Partiendo de su evolución histórica, se analiza la
regulación, los actores que participan, las fases, y la metodología seguida,
determinando los distintos tipos de presupuestos participativos teóricos.
Y, en segundo lugar, se analizan los proyectos implementados
mediante el mecanismo de los presupuestos participativos en los casos
seleccionados (Quito, Guayaquil y Sucumbíos). De esta manera se consigue
conocer qué tipo de proyectos son prioritarios para la ciudadanía, así como
sus especificidades. Se hace un análisis por tipo de política sectorial y
se determina su vinculación con la economía social. En definitiva, con el
estudio se obtienen las preferencias de los ciudadanos.
Estos resultados nos permitirán contestar la pregunta planteada, pues se
puede medir de una manera objetiva cuál es la proporción de presupuesto
que se destina al fomento de la economía social.
Respecto a la estructura del artículo, en el apartado del marco teórico, se
analiza a la economía social como objeto de fomento político. Se determina
los principios y definición de la economía social, así como sus funciones
dentro del sistema económico, aspectos que constituyen los argumentos
justificativos para su fomento. Además, se proporcionan las distintas
opciones políticas que existen para fomentar a la economía social.
También dentro del marco teórico, se indaga acerca de los presupuestos
participativos. Se proporciona la historia, la definición, las funciones que se
le asignan dentro del ámbito de las políticas públicas, así como las distintas
tipologías.
A continuación, se presenta la metodología utilizada y los resultados
obtenidos del estudio realizado.
2. MARCO TEÓRICO
2.1. LA ECONOMÍA SOCIAL COMO PRIORIDAD POLÍTICA
En el artículo 283 de la Constitución de la República de Ecuador 2008, se
establece que “el sistema económico es social y solidario; reconoce al ser
humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada
entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene
por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones
materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir”.
La economía social como prioridad política...
65RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v3i1.4545
Además, en la misma Constitución, se reconocen distintas formas de
organización de la producción en la economía (art. 311) y se especifica que
recibirán un tratamiento diferenciado y preferencial aquellas entidades del
sector financiero que impulsen el desarrollo de la economía popular y solidaria.
Es por esto, por lo que se considera que entre las prioridades políticas
de las autoridades públicas en Ecuador se encuentra la de fomentar
el desarrollo de la economía popular y solidaria o la también llamada
economía social.
Los principios en los que la economía social se fundamenta, coinciden
en esencia con los principios para el buen vivir, que se detallan en el Plan
Nacional para el Buen Vivir2. Los principios que recoge la Carta de Principios
de la Economía Social, promovida por la Conferencia Europea Permanente
de Cooperativas, Mutualidades, Asociaciones y Fundaciones (CEP-CMAF)
en el 2002 son:
- primacía de la persona y del objeto social sobre el capital
- adhesión voluntaria y abierta
- control democrático por sus miembros
- conjunción de los intereses de los miembros usuarios y del interés
general
- defensa y aplicación de los principios de solidaridad y responsabilidad
- autonomía de gestión e independencia respecto de los poderes
públicos
- destino de la mayoría de los excedentes a la consecución de objetivos
a favor del desarrollo sostenible, del interés de los servicios a los
miembros y del interés general
En definitiva, la economía social se identifica con un conjunto de
organizaciones económicas que anteponen a las personas frente al capital,
buscando satisfacer las necesidades de los miembros o el interés general
mediante una organización democrática (Defourny y Monzón,1992; Vienney,
1994; Defourny et al.,1999; Demoustier, 2006; Monzón y Chaves, 2012).
Una de las razones más importantes de la literatura que justifica el
fomento de la economía social, es que ésta con su actividad genera
externalidades positivas que se terminan convirtiendo en beneficios para la
sociedad (Fraise et al, 2001; Greffe, 2007).
Las funciones que se le asignan a la economía social se dividen en tres
ámbitos: funciones económicas, sociales y políticas (Chaves y Monzón,
2012). Estas funciones son los argumentos que justifican el fomento de la
economía social, pues son los beneficios que generan las entidades del
sector con su actividad, más allá de la esfera económica.
2 Disponible en la siguiente dirección web: https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/
uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf
Katherine Guerrero Arrieta · Teresa Savall Morera
66RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103 ISSN: 2659-5311
El conocimiento en mayor o menor profundidad de estas funciones por
parte de los poderes públicos y por parte de la sociedad en general, es un
determinante clave para que realmente se dé prioridad al fomento de la
economía social (Chaves y Savall, 2019).
Figura 1. Funciones de la Economía Social
Fuente: Chaves y Monzón (2012:20)
FUNCIONES CONTENIDOS
Económicas
Corrección de los fallos de asignación en la oferta de bienes y
servicios (bienes privados y públicos).
Distribución más equitativa de la renta y la riqueza y lucha contra
la pobreza.
Corrección de los fallos de asignación de los recursos (capital,
trabajo, función empresarial).
Regulación de los ciclos económicos.
Lucha contra las prácticas restrictivas de la competencia y contra
los monopolios.
Corrección de la distribución desigual del crecimiento en el
espacio y desarrollo local.
Generación de externalidades positivas e internalización de
externalidades negativas.
Corrección de fallos ligados al cambio tecno-productivo
(innovación, restructuración de sectores productivos y tejido
empresarial).
Políticas
Mejora de la democracia (extensiva y cualitativa) y de la
ciudadanía activa:
- permite expresión y representación de intereses
infrarrepresentados.
- genera espacios públicos de deliberación.
- son espacios de adquisición de competencias y virtudes
públicas (escuelas de democracia).
Mejora de la eficacia de las políticas públicas.
Sociales
Generación y mantenimiento de capital social y relacional.
Generación de cohesión social frente a la exclusión social, de
consumo y financiera.
Generación de compromiso, voluntariedad y cooperación social.
Generación y preservación de valores sociales basados en la
reciprocidad, la equidad social, la responsabilidad colectiva, el
compromiso y la solidaridad.
La economía social como prioridad política...
67RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v3i1.4545
En la literatura se identifican distintos tipos de políticas que se pueden
implementar para conseguir fomentar a la economía social. La clasificación
de Chaves (2010) recoge las distintas políticas potenciales de apoyo a la
economía social, distinguiendo dos grupos:
1. las políticas soft, dirigidas a establecer un entorno institucional y
cultural favorable para que se creen, crezcan y desarrollen empresas
o entidades de la economía social.
2. las políticas hard, de contenido económico-empresarial y con el doble
objetivo de promover la creación de nuevas empresas o entidades
de la economía social y de establecer sistemas de apoyo sólidos para
el desarrollo económico de éstas.
Figura 2. Tipología de políticas dirigidas al fomento de la economía social
1. Políticas soft. Políticas dirigidas a crear un entorno favorable a las empre-
sas de Economía Social
Medidas institucionales, dirigidas al margen de operatoria institucional
Dirigidas a la forma jurídica en tanto que actor privado.
De reconocimiento de la capacidad de operar de las empresas de la economía
social en todo sector de actividad económica, eliminando los obstáculos si los
hubiere.
De reconocimiento de las empresas de la economía social como actor político,
interlocutor en la elaboración y en la ejecución de políticas públicas.
Organismos públicos de fomento de las empresas de economía social.
Medidas de carácter cognitivo, dirigidas al grado de receptividad, visibilidad y
conocimiento de la economía social
De difusión y conocimiento de las empresas de la economía social por la so-
ciedad.
De fomento de la formación en materia de empresas de la economía social.
De fomento de la investigación sobre economía social.
2. Políticas hard. Políticas económicas de fomento empresarial de la Econo-
mía Social
Medidas de oferta, dirigidas a mejorar la competitividad empresarial
Se distinguen atendiendo al ciclo de vida de la empresa (según sea la fase de
creación o de desarrollo empresarial) y a la función empresarial a fortalecer.
Medidas de demanda, dirigidas al nivel de actividad económica
Facilitar el acceso a los mercados extranjeros y los mercados públicos.
Fuente: Chaves (2010:573)
Katherine Guerrero Arrieta · Teresa Savall Morera
68RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103 ISSN: 2659-5311
El hecho de que se implementen unas u otras medidas dependerá del
reconocimiento de las funciones que se le atribuyan a la economía social y
del grado de desarrollo de la economía social en cada territorio.
Por tanto, con la revisión de la literatura presentada se pone de manifiesto
que, la prioridad de establecer un sistema económico social y solidario
que permita el buen vivir, estaría alineada con el objetivo de fomentar a la
economía social.
2.2. LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS Y LA
REVELACIÓN DE PREFERENCIAS
La definición literal de democracia es ‘gobierno del pueblo’ (Dahl,
1999). Por tanto, establecer un sistema democrático requiere que exista
participación ciudadana. Existen argumentos que sostienen que esta
participación permitirá mejorar la representatividad, la rendición de cuentas
y el rendimiento en general (Barber 1986; King et al., 1998).
Dentro de un estado democrático, existen distintos mecanismos de
participación a través de los cuales los ciudadanos pueden revelar sus
preferencias. Entre estos mecanismos se pueden destacar:
Elecciones representativas: elegir a los representantes políticos en una
democracia representativa (Merino, 1995).
Referéndum: someter a votación popular las decisiones de los cuerpos
legislativos o poder ejecutivo (Budge, 1996).
Revocatoria: derecho a remover funcionarios o decisiones a través del
voto popular (Zovatto, 2007).
Iniciativa Popular: proposiciones presentadas directamente por
ciudadanos al gobierno (Zovatto, 2007).
Consejos consultivos: son órganos de participación y consulta de las
administraciones públicas que ejercen sus funciones en las materias
que los competen (Font, 2007).
Presupuestos participativos: proceso de participación en el que los
ciudadanos deciden la asignación de determinados recursos públicos
(Martínez y Arena, 2013).
Entre los distintos mecanismos antes mencionados, donde el principal
objetivo es la participación de la ciudadanía, los presupuestos participativos
es el mecanismo mediante el cual se puede revelar las preferencias de una
manera más directa (Baiocchi, 2001; Wampler y Avritzer, 2004).
El presupuesto participativo es un “instrumento auxiliar de planeamiento
del sector público, aplicable, sobre todo en el ámbito de los municipios, que
posibilita, por métodos típicos de la democracia directa, la participación de
la población en el diagnóstico de los problemas de mayor gravedad, en la
selección de las obras y servicios que serán priorizados en un determinado
ejercicio, en la decisión sobre la forma de ejecución y de la celeridad con
La economía social como prioridad política...
69RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v3i1.4545
que serán ejecutados y, ocasionalmente, en el seguimiento y fiscalización
de la implementación de las decisiones” (Sanches, 2004: 240).
Los presupuestos participativos son una herramienta de innovación
social, mediante la cual la población tiene acceso a asignar a distintos
proyectos parte del presupuesto de cada provincia/municipio, y así decidir
cómo se gastará una parte de él, priorizando necesidades y proponiendo
una serie de actividades que buscan cumplir unos objetivos (Souza, 2000;
Sintomer y Ganuza, 2011).
La aplicación de la herramienta de presupuesto participativo tiene
implicaciones políticas relevantes.
En primer lugar, el presupuesto participativo aumenta el aprendizaje
público y promueve la ciudadanía activa. Las iniciativas de presupuestos
participativos actúan como “escuelas de ciudadanía” e incrementan la
participación ciudadana (Wampler, 2007; Souza, 2001). Los presupuestos
participativos son mecanismos que permiten conocer las preferencias de
la ciudadanía.
La segunda implicación política que se produce es la promoción
de la justicia social. En este tipo de procesos se da voz a colectivos
tradicionalmente excluidos y colectivos sociales con necesidades
desatendidas, consiguiendo normalmente una distribución más justa de
los recursos escasos (Santos, 2008; Pereira, 2001; Somarriba y Dulci; 1997;
Jacobi y Teixeira, 1996; Wampler, 2007).
Y, por último, destacar, que los presupuestos participativos estimulan
una reforma de la administración pública. Esta reforma se produce en
tres ámbitos distintos: en la descentralización de la administración,
llegando a todos los barrios de las ciudades; en la integración de las
distintas unidades de la administración, pues se tendrán que coordinar
unidades con distintas competencias; y en la creación de una relación
más transparente entre la administración y la ciudadanía (Wampler, 2007;
De Sousa Santos, 2004).
Existen distintas clasificaciones de tipos o modelos de presupuestos
participativos. Una primera clasificación se centra en el perfil de los
actores que intervienen en el proceso y distingue entre (Ganuza, 2007;
Parés, 2011):
a) Un modelo de base individual directo y de carácter universal que
contempla una relación exclusiva, sin contar con otros actores que
medien entre la administración y los ciudadanos.
b) Un modelo de base asociativa en el que la participación se produce
a través de diversas asociaciones territoriales y sectoriales con
actividad en el municipio.
c) Un modelo de carácter mixto en el que se combinan la participación a
nivel individual con la participación a través de las asociaciones.
Katherine Guerrero Arrieta · Teresa Savall Morera
70RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103 ISSN: 2659-5311
Otra clasificación distingue los distintos tipos de presupuesto
participativo según el tipo de proyectos que se financien (Wampler, 2007;
Wampler 2004; Wampler y Avritzer 2004). Se distingue entre:
1. Modelos que se centran en proyectos de obras públicas. Es un tipo de
modelo en que se suele aplicar en las primeras fases de implantación
de los presupuestos participativos. Esto se debe, en primer lugar, a
que con este tipo de proyectos se establece una conexión directa
entre participación y resultado. Y, en segundo, a que representa un
esfuerzo en permitir que cada comunidad decida su propio desarrollo
y que se tome conciencia de las competencias de la autoridad local.
2. Modelos que se centran en políticas de gasto en general. Con este
tipo de modelo se permite que los ciudadanos establezcan las
prioridades generales del gobierno municipal. En este caso se
alienta a los ciudadanos a visualizar y trabajar por un cambio social
más amplio.
El primer programa de presupuestos participativos se implanta en
Brasil, como parte de la estrategia del país de extender y profundizar la
cultura democrática (Abers, 2000; Avritzer, 2002; Baiocchi, 2001; Wampler
y Avritzer, 2004). Concretamente, los presupuestos participativos se
implantan por primera vez en 1989 en la ciudad de Porto Alegre, al
este de Brasil. Es el modelo de presupuesto participativo más antiguo y
conocido y hasta el momento el más influyente para el resto de países. Se
trata de una referencia internacional, pues ha sido considerada una de las
42 mejores prácticas de gestión urbana en 1992 por las Naciones Unidas
(Pineda y Fernández, 2009). Los dos primeros años de su implantación
la participación de la ciudadanía fue baja, participando poco más de
1.000 personas. Sin embargo, la participación creció a medida que
los ciudadanos se percataron de que el presupuesto participativo era
una herramienta importante para la toma de decisiones. (Abers, 2000;
Allegretti, 2003; Avritzer, 2002; Avritzer y Navarro, 2003; Gret y Sintomer,
2003; Sánchez, 2002; Wampler, 2007).
Con la implantación de los presupuestos participativos se pretende
que las administraciones locales trabajen en conjunto con la sociedad
civil. Éstos permiten dar voz al pueblo dentro del ámbito de la toma
decisiones, generando una decisión colectiva en un contexto de
recursos limitados para lo cual es necesario justicia distributiva
(Cabannes, 2004).
Por tanto, se puede considerar que el presupuesto participativo es un
instrumento que se utiliza en las democracias participativas, dado que
motiva y permite que los ciudadanos revelen sus preferencias y propongan
ideas que pueden ser transformadas en proyectos concretos para mejorar
la situación de vida de las comunidades.
La economía social como prioridad política...
71RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v3i1.4545
3. METODOLOGÍA
Para determinar si la ciudadanía apoya el fomento de la economía social,
y, por tanto, coinciden sus preferencias con los objetivos del gobierno de
Ecuador, se recurre al análisis de los presupuestos participativos.
Como se ha corroborado con el análisis de la literatura, los presupuestos
participativos son una herramienta que permite conocer las preferencias de
la ciudadanía, entre otras funciones. Por eso el estudio se centra en analizar
los resultados obtenidos de la aplicación de los presupuestos participativos
en Ecuador.
Para responder a la pregunta de investigación, se aplica un modelo
de investigación cualitativo, dado que permite centrarse en entender las
motivaciones y los aspectos subjetivos de la realidad que se estudia (Cope
y Watts, 2000; Perren y Ram, 2004).
Particularmente, se aplica la técnica del estudio de caso, no seleccionando
una muestra representativa de la población, sino una teórica. La razón para
estudiar múltiples casos es permitir comparaciones cruzadas entre los casos
para mejorar la solidez de los resultados (Eisenhardt, 1989; Yin, 2003). A
continuación, se detalla cómo se seleccionan los casos de estudio analizados.
Ecuador, país en el que se centra el estudio, está ubicado en Sudamérica
y se compone de cuatro regiones naturales: Región Costa, Región Sierra,
Región Oriental y Región Insular. De estas cuatro regiones, el análisis se
centrará en las tres primeras, ya que, en la Región Insular no existe una
evaluación constante de su administración, y, por tanto, no es posible
recabar datos actualizados al año de referencia del estudio para el análisis
de los presupuestos participativos. El periodo temporal de referencia para
este trabajo es el año 2016, pues son los datos disponibles en el momento
de la realización del estudio.
El criterio utilizado para determinar los casos de estudio, ha sido escoger
de cada una de las tres regiones mencionadas la ciudad más representativa
en términos de número de población y que cumpla con ser capital de
provincia. Los tres casos de estudio son: Quito, ciudad de la Región Sierra
y capital del país, con una población aproximada de 1.6 millones de
habitantes; Guayaquil, ciudad perteneciente a la Región Costa, con 2.2
millones de habitantes; y de la Región Oriental, para efectos comparativos
se ha tomado una provincia completa, Sucumbíos, con una población de
176.472 habitantes según el último censo realizado por INEC3 (2010).
El proceso de análisis de los presupuestos participativos se ha estructurado
en dos fases. En primer lugar, se han estudiado los aspectos generales de
los presupuestos participativos en Ecuador: evolución histórica, regulación,
3 Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/
institucional/home/
Katherine Guerrero Arrieta · Teresa Savall Morera
72RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103 ISSN: 2659-5311
actores que participan, fases en las que se estructura y metodología seguida.
De esta manera se obtienen el contexto en el que se desarrollan los tres
casos que se van a analizar. Para esto se recurre a publicaciones, leyes y
normativa de las Administraciones Públicas de Ecuador.
En segundo lugar, se han analizado los presupuestos participativos de
los tres casos. De fuentes secundarias, documentos de los gobiernos y de
asociaciones de participación, se han obtenido los proyectos aprobados
en los procesos de aplicación de los presupuestos participativos. Se ha
organizado la información de los proyectos (título, descripción, beneficiarios,
presupuesto asignado)4 para, por una parte, poder clasificarlos por tipo de
políticas sectoriales, y, por otra, determinar si son proyectos vinculados al
fomento de la economía social y de qué tipo de pueden considerar (hard o
soft). Finalmente se ha procesado toda la información obtenida y clasificada,
la cual se presenta en el siguiente apartado.
4. RESULTADOS
4.1. EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL ECUADOR
La Constitución de la República del Ecuador de 2008 establece en el
artículo 207 la creación del Consejo de Participación Ciudadana y Control
Social (CPCCS). Este consejo se crea como una entidad autónoma, que
contribuye al cumplimiento de la Función de Transparencia y Control
Social. El objetivo del CPCCS es fomentar el empoderamiento ciudadano,
la inclusión y la intervención activa de los ciudadanos para lograr una
verdadera democracia participativa.
Para cumplir con su objetivo el CPCCS promueve mecanismos de
participación como: los consejos ciudadanos sectoriales, los consejos
consultivos, las audiencias públicas, las asambleas ciudadanas, la silla vacía,
los cabildos populares, así como los presupuestos participativos.
Previamente, desde el año 2000 hasta el 2008, algunos municipios y
gobiernos pioneros, encabezados por alcaldes o alcaldesas que mantenían
una visión política de inclusión de la participación ciudadana en el impulso
de la democracia participativa, implantaron los presupuestos participativos
en sus territorios (ONU-HABITAT, 2008).
A partir del 2008 con la aceptación de la nueva Constitución de la
República del Ecuador, la aplicación de los presupuestos participativos pasó
de ser opcional a obligatoria y hoy en día es una herramienta indispensable
para que se produzca un proceso participativo transparente, para que cada
fase del mismo contenga la voluntad ciudadana y no el interés de ciertos
grupos políticos.
4 Ver anexos para obtener una información más detallada de los proyectos
analizados.
La economía social como prioridad política...
73RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v3i1.4545
Según lo que establece la Constitución de la República del Ecuador en
su artículo 100, el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía
y Descentralización (COOTAD) Art. 304, y la Ley Orgánica de Participación
Ciudadana Art. 71, en cada nivel de gobierno existe la obligación de
conformar un sistema de participación ciudadana para, entre otros aspectos,
elaborar presupuestos participativos.
El CPCCS presenta la metodología (CPCCS, 2017) para la construcción del
presupuesto participativo, en donde se considera como un mecanismo abierto,
en el que las autoridades de los gobiernos autónomos descentralizados, la
ciudadanía y las organizaciones, toman decisiones a través de un consenso
para la mejor asignación de recursos de un gobierno local.
Siguiendo con la clasificación teórica estaríamos hablando de un tipo
de presupuesto de carácter mixto, ya que su elaboración es el resultado
del debate entre autoridades, organizaciones y ciudadanía en general.
Además, hablamos de un modelo que se centra en políticas de gasto
general, designando su presupuesto a diferentes políticas como cultura,
inclusión, desarrollo económico, infraestructuras, entre otros proyectos
como respuesta a las necesidades del pueblo.
En cuanto a los actores que intervienen en la elaboración del presupuesto
participativo, según la Constitución del Ecuador en su artículo 100 y la Ley
Orgánica de Participación ciudadana art. 64 y 68, éstos son:
- Autoridades y representantes del Gobierno Autónomo Descentralizado.
- Representantes del Poder Ejecutivo a nivel territorial.
- Consejo de planificación.
- Asambleas locales ciudadanas, organizaciones, comunas, comunidades
y ciudadanía en general.
Por lo que respecta a las fases y metodología del presupuesto
participativo, el CPCCS en su art. 70 establece las siguientes:
1) Organización y difusión del proceso
La primera fase consiste en la construcción del presupuesto participativo,
el principal objetivo es la organización del Gobierno Autónomo
Descentralizado (GAD).
2) Información y capacitación
El GAD debe realizar la coordinación y articulación con otras instituciones
existentes en el territorio para poder trabajar en conjunto, ya que dentro de
sus competencias está la de involucrarse en el desarrollo local.
Para ello, uno de los elementos fundamentales es la capacitación sobre
el proceso de presupuestos participativos, la cual es vital para desarrollar
un proceso correcto. Esta capacitación está dirigida a todos los actores del
proceso de presupuesto participativo y se imparten temas tan relevantes
como:
Katherine Guerrero Arrieta · Teresa Savall Morera
74RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103 ISSN: 2659-5311
- Los Planes de Desarrollo y ordenamiento territorial.
- Los presupuestos participativos, funcionamiento, normativa, mecanismos
y criterios de asignación por territorios.
- El cronograma de formulación y aplicación del presupuesto participativo.
- El desarrollo de mesas de trabajo.
Este procedimiento busca involucrar a todos los actores del territorio,
por ello se requiere un trabajo en conjunto de los equipos político y técnico
del GAD con la ciudadanía, formando talleres que deben ser deliberativos,
para lograr establecer prioridades anuales de inversión.
3) Elaboración y aprobación del presupuesto
Es la consolidación de los resultados provenientes del proceso
participativo, la elaboración de la proforma presupuestaria y la aprobación
del presupuesto, para lo cual se procede a elaborar un anteproyecto del
presupuesto a partir de insumos obtenidos de las mesas de trabajo en la
participación ciudadana.
Una vez aprobado el presupuesto por el Poder Ejecutivo, se procede
a presentarlo ante el Sistema de Participación Ciudadana, de esta forma,
mediante resolución, se emite la conformidad para remitir al Órgano
Legislativo local para su aprobación.
4) Vigilancia y seguimiento del presupuesto
El Sistema de Participación Local valida y da seguimiento para que la
ejecución planteada sea la correcta. En primer lugar, se produce un proceso
de socialización y publicación de cada presupuesto participativo aprobado
por cada nivel de gobierno, publicándose en la página web y en los
medios de acuerdo a la realidad territorial.En segundo lugar, se procede
a la vigilancia y seguimiento ciudadano a la ejecución del presupuesto
participativo, estableciendo el GAD mecanismos permanentes de rendición
de cuentas al Sistema de Participación y a la ciudadanía.
4.2. ANÁLISIS DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS:
QUITO, GUAYAQUIL Y SUCUMBÍOS
... Q
La capital de Ecuador es Quito, perteneciente a la Región Sierra, cuenta
con 1.607.734 habitantes, y es una de las ciudades más importantes del país.
Según el alcalde Mauricio Rodas en la Prensa: “El Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito, a través del sistema de Presupuestos Participativos
fomenta la participación ciudadana,5 pues es un mecanismo mediante el
cual da voz a las necesidades, y así mejora la vida de los ciudadanos.
5 http://www.prensa.quito.gob.ec/m/index.php?module=Noticias&func=news_
user_view&id=28149&umt=Presupuestos%20Participativos:%20m%E1s%20de%20
20%20millones%20de%20d%F3lares%20invertidos
La economía social como prioridad política...
75RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v3i1.4545
Respecto a la relación que tiene esta ciudad con la Economía Popular
y Solidaria, cabe resaltar que uno de los principales objetivos de este
municipio, es la cogestión con el sector empresarial y la Economía Popular
y Solidaria, mediante la Agencia de Promoción Económica CONQUITO6.
A través del Plan Nacional de Desarrollo 2009-2013, el Gobierno
Autónomo Descentralizado de Quito promueve a la Economía Popular y
Solidaria, junto con el sector empresarial, facilitando el apoyo y ayuda en
el desarrollo y mantenimiento de obras, impulsando la inclusión y equidad
para este sector.
En los presupuestos participativos de Quito en el año 2016 se
implementaron 28 proyectos en total, a los cuales se destinaron 645.207,36$.
En el siguiente gráfico se representa la distribución de los proyectos por
tipos de política sectorial. Se observa que el mayor número de proyectos
forman parte de la política social, un 43%, seguido de los proyectos de
inclusión que representan el 18%. Entre estas dos tipologías de proyectos
vinculadas al ámbito social suponen más del 60% en términos de proyectos
realizados.
Del total del presupuesto, se observa, en el gráfico 2, que la mayor
asignación se ha destinado a políticas sociales con un 40% del total,
seguido de las políticas de inclusión con un 28%. Los proyectos de salud,
de desarrollo económico y de participación ciudadana son a los que menos
dinero se les asigna, no llegando al 7% del presupuesto entre los tres tipos.
6 http://www.conquito.org.ec
Gráfico 1. Proporción de número de proyectos
por tipode política sectorial (Quito-2016)
Fuente: Elaboración propia a base de análisis Presupuestos Participativos.
Katherine Guerrero Arrieta · Teresa Savall Morera
76RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103 ISSN: 2659-5311
En términos de presupuesto medio por proyecto, es a los proyectos de
inclusión a los que más dinero se destina, 35.688,20$ de media para cada
proyecto, mientras que los proyectos sociales se destinan 21,644.18$ por
cada proyecto. Cabe destacar que los proyectos de infraestructuras pese
a representar solo el 11% en número de proyectos, la cantidad que se
destina a cada proyecto es la segunda más elevada, $31,074.73, debido a
la naturaleza de este tipo de proyectos.
En la tabla 1 se recoge el análisis de la vinculación de los presupuestos
participativos con el fomento de la economía social. En total se destinan
258,085.56$ al fomento de la economía social, lo cual representa un 40%
del total del presupuesto. De ello, destacar que un 69% ha sido destinado
a proyectos sociales con los que se han implementado 7 proyectos. Sin
embargo, los proyectos de inclusión, de infraestructura y de salud no se
han vinculado con la economía social.
Los proyectos sociales han contribuido al fomento de la economía
social, pues pese a ser proyectos que buscan el beneficio de colectivos
vulnerables, se han canalizado a través de la contratación pública con
prioridad a asociaciones, cooperativas y fundaciones. Por esto, se considera
que son políticas hard, porque facilitan el acceso de las entidades de la
economía social, a mercados públicos.
Gráfico 2. Presupuesto por tipo de política
sectorial en dólares (Quito-2016)
Fuente: Elaboración propia a base de análisis Presupuestos Participativos.
La economía social como prioridad política...
77RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v3i1.4545
Sin embargo, los proyectos de inclusión, a pesar de ser proyectos que
también buscan beneficiar a colectivos vulnerables, solo uno de ellos se vincula
con el fomento de la economía social, pues en general no se ha contado con
las entidades de la economía social para su desarrollo, sino que han sido
proyectos implementados por la administración pública directamente.
El proyecto de participación ciudadana ha permitido la intervención de
asociaciones y cooperativas, impartiendo talleres de formación ciudadana,
promoviendo competencias y gestión a favor de los procesos comunitarios,
siendo considerada una política hard, pues se trata de una medida de oferta
que ha dado apoyo a entidades que forman parte de la economía social. Por
último, destacar que uno de los dos proyectos de desarrollo económico, es
un proyecto dirigido exclusivamente a la promoción de organizaciones de la
economía social, a través de la feria de emprendimientos. Por tanto, es una
política hard de oferta dirigida en exclusiva a entidades de la economía social.
... G
La Ciudad más representativa de la Región Costa, y la más poblada del
Ecuador, es la ciudad de Guayaquil, donde la integración de la Economía
Popular y Solidaria (EPS), es el resultado del trabajo que se ha venido
realizando desde hace varios años atrás.
Según la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria se ha
logrado una mayor motivación para la EPS a través de la creación de la Red
Tabla 1. Presupuesto y número de proyectos vinculados
con el fomento de la economía social, (Quito-2016)
Ppto.
proyectos ES
Nº de
proyectos ES Política hard Política soft
Política de cultura $18.867,00 1 $18.867,00 1 - -
Política social $182.871,20 8 $182.871,20 8 - -
Política inclusión $34.986,60 1 $34.986,60 1 - -
Política de
infraestructura - - - - - -
Política de
participación
ciudadana
$3.850,00 1 $3.850,00 1 - -
Política desarrollo
económico $17.510,76 2 $17.510,76 2 - -
Política de salud - - - - - -
TOTAL $258.085,56 13 $258,085.56 13 - -
Fuente: Elaboración propia a base de análisis Presupuestos Participativos.
Katherine Guerrero Arrieta · Teresa Savall Morera
78RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103 ISSN: 2659-5311
de Integración Económica de Servicios Globales de la ES, formada por 128
organizaciones de emprendedores de Guayaquil.7
A través del Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria
se promueve el fortalecimiento de los actores de la EPS mediante el
apalancamiento de la inversión para este sector, según la ficha informativa
del proyecto K003 MIES – IEPS.8
En los presupuestos participativos de 2016 en Guayaquil, se
implementaron un total de 19 proyectos, destinando 3.564.655,43$
en total. Respecto al número de proyectos, gráfico 3, el 37% se ha
desarrollado dentro del ámbito de la cultura y el deporte, y el 26% son
proyectos de infraestructura. Se puede considerar que la mayoría de los
proyectos implementados van destinados a la población en general y no
específicamente a colectivos desfavorecidos. Los 7 proyectos restantes se
reparten entre los otros 5 tipos de políticas detectados.
Con relación a los fondos destinados, en el gráfico 4 se observa
que la mayor asignación de recursos, con un 69%, es para la política de
infraestructura. Dentro de estos proyectos se incluyen entre otras, acciones
de construcción de espacios comunes, o financiación para mejoras de
obras. El resto de presupuesto se reparte entre los otros proyectos,
destinándose, en comparación, un porcentaje bajo a cada uno de ellos. De
hecho, el presupuesto medio por proyecto en la política de infraestructura
asciende a 494.621,94$, mientras que el promedio general para el resto,
7 https://www.seps.gob.ec/noticia?constituida-la-primera-red-de-integracion-economica-
de-servicios-globales-de-la-economia-popular-y-solidaria
8 http://apps.ieps.gob.ec/Generador/archivos/2016/7/3/Proyecto%20ACES.pdf
Gráfico 3. Proporción de número de proyectos por
tipo de política sectorial (Guayaquil-2016).
Fuente: Elaboración propia a base de análisis Presupuestos Participativos.
La economía social como prioridad política...
79RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v3i1.4545
descontando el presupuesto destinado a infraestructuras, es solamente de
77.967,55$ por proyecto.
En cuanto al análisis de la vinculación de los proyectos con el fomento
de la economía social se obtiene que (tabla 2), 1.746.457,05$ se destinan
a proyectos vinculados con la economía social, representando un 49%
del total. Y en términos de número de proyectos, 12 de los 19 proyectos
están relacionados con la economía social. Todas las políticas excepto la
medioambiental tienen algún proyecto vinculado con la economía social.
De los proyectos vinculados con el fomento de la economía social, todos
excepto 1, son considerados políticas hard de demanda. Esto se debe, en
gran medida, a que el gobierno promueve la participación activa de la ES
a través de la contratación pública, asignando los contratos a entidades
pertenecientes a este sector, brindado oportunidades de crecimiento y
empleo a cooperativas y asociaciones.
En otros casos, como en el proyecto de política agroindustrial se
considera que es una política hard de oferta, pues es un proyecto que ha
permitido la capacitación y adquisición de maquinaria agroindustrial para el
uso de varias asociaciones y cooperativas del cantón Daule, permitiéndole
ser más competitivo en el mercado, mejorando su oferta.
El único proyecto considerado política soft corresponde al tipo de
política de desarrollo económico. Con este proyecto se promueve la
realización de una feria para promocionar las tradiciones culinarias de los
cantones, siendo muchas asociaciones las que desempeñan esta función y,
por tanto, las beneficiarias de esa promoción.
Gráfico 4. Presupuesto por tipo de política sectorial
en dólares (Guayaquil-2016).
Fuente: Elaboración propia a base de análisis Presupuestos Participativos.
Katherine Guerrero Arrieta · Teresa Savall Morera
80RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103 ISSN: 2659-5311
... S
Sucumbíos es una de las 24 provincias que conforman la República del
Ecuador, su capital administrativa es la ciudad de Nueva Loja. La provincia
posee un territorio de 16.612 km2 y tiene una población de 176.472
personas según el INEC. Para poder comparar con las otras dos ciudades,
se analizará la provincia completa, de modo que se equiparen en tamaño y
número habitantes.
A través de las diferentes Jornadas Distritales de inclusión Económica
y Economía Popular que organiza el Ministerio de Inclusión Económica y
Social, se han logrado acuerdos entre las instituciones del Estado en donde
se permiten satisfacer las necesidades específicas y prioritarias de los
actores de la Economía Social y Solidaria. Juan Gissi, coordinador de la Red
Zonal, destacó la necesidad de generar circuitos de promoción donde se
refuerce el apoyo a EPS, pues cumple un papel fundamental en el sistema
económico del país.9
Además, según el diario la Hora, un hito importante para la Economía
Social es que se ha conformado, gracias al Ministerio de Inclusión Económica
9 https://www.inclusion.gob.ec/se-conformo-red-de-economia-popular-y-solidaria-de-la-
zona-1/
Tabla 2. Presupuesto y número de proyectos vinculados
con el fomento de la economía social, (Guayaquil-2016)
Fuente: Elaboración propia a base de análisis Presupuestos Participativos.
Ppto.
proyectos ES
Nº de
proyectos
ES
Política hard Política soft
Política
agroindustrial $38.000,00 1 $38.000,00 1 - -
Política
medioambiental - - - - - -
Política de
infraestructura $923.310,30 3 $923.310,30 3 - -
Política de salud $155.999,80 2 $155.999,80 2 - -
Política social $54.072,00 1 $54.072,00 1
Política de
desarrollo
económico
$120.974,95 2 $88.974,95 1 $32.000,00 1
Política de cultura
y deporte $454.100,00 3 $454.100,00 3 - -
TOTAL $1.746.457,05 12 $1.714.457,05 11 $32.000,00 1
La economía social como prioridad política...
81RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v3i1.4545
y Social, la red de Economía Popular y Solidaria para la zona de Imbabura,
Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos.10
En Sucumbíos, en el año 2016, con la aplicación de los presupuestos
participativos se aprobaron un total de 24 proyectos a los que se destinaron
368.355$. Como se observa en el gráfico 5, 9 de los 24 proyectos
corresponden al ámbito de la cultura, arte y deporte; y 8 a proyectos
de desarrollo económico. Más de un 70% de los proyectos enfocados a
beneficiar al conjunto de la sociedad. Destacar también que las políticas de
infraestructura tienen un peso considerable, alcanzando el 12,5%.
Con un 41% de asignación del presupuesto total, la política que mayor
inversión ha tenido es la de desarrollo económico. Esto contrasta con
la asignación a los proyectos de cultura, arte y deporte, que, aunque en
número los supera, en presupuesto solo representa el 6,37%.
En términos de asignación por proyecto, destacar que, el proyecto
social y el de salud son proyectos a los que se destina un presupuesto
elevado, 57.241,19$ y 38.160,79$ respectivamente, en comparación con el
presupuesto medio por proyecto que es de 15.348,13$. Esto contrasta con
el presupuesto promedio de los proyectos de cultura, arte y deporte que
es de 2.607,10$.
10 https://issuu.com/la_hora/docs/imbabura_carchi_7_de_junio_2014
Gráfico 5. Proporción de número de proyectos por tipo de
política sectorial (Sucumbíos-2016).
Fuente: Elaboración propia a base de análisis Presupuestos Participativos.
Katherine Guerrero Arrieta · Teresa Savall Morera
82RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103 ISSN: 2659-5311
En el caso de Sucumbíos, se ha destinado un 90% del presupuesto total a
proyectos vinculados con la promoción de la economía social. Los proyectos
de todos los tipos de políticas excepto los de desarrollo económico e
infraestructura están vinculados con el fomento de la economía social.
La mayor parte de estos proyectos se pueden considerar políticas hard,
pues se incentiva y se ayuda a las entidades del sector permitiéndoles
crecer de manera competitiva. Existe una proporción menor de políticas
soft, solo 2 de las 22. Con estos proyectos, por una parte, se ha formado
para la promoción y la investigación en economía social a los líderes de
asociaciones y cooperativas; y, por otra, se ha fomentado la participación
ciudadana a través de la creación de asociaciones organizando asambleas.
4.3. ANÁLISIS TRANSVERSAL
Si se comparan los tres casos analizados se observa que, es en
Guayaquil donde se destinan más fondos a los presupuestos participativos
(3.564.655$), seguido de Quito (645.207$) y, en último lugar, Sucumbíos
(368.355$), coincidiendo con el orden en cuanto a tamaño.
Respecto a la asignación presupuestaria por tipo de política, gráfico 7,
se observa que, en cada caso se le da prioridad a un tipo. Quito destina un
40% del presupuesto a proyectos sociales, Guayaquil un 69% a proyectos de
infraestructura y Sucumbíos un 41% a proyectos de desarrollo económico.
Con este análisis se pueden determinar distintos patrones de preferencias.
Mientras que en Quito se apuesta por proyectos sociales y de inclusión
que benefician a colectivos desfavorecidos; en Guayaquil se apuesta por
proyectos de infraestructura y cultura, arte y deporte que benefician a la
ciudadanía en general; y en Sucumbíos, destaca el apoyo a proyectos de
desarrollo económico e infraestructura, orientados a fomentar la actividad
económica.
Gráfico 6. Presupuesto por tipo de política sectorial
en dólares (Sucumbíos-2016).
Fuente: Elaboración propia a base de análisis Presupuestos Participativos.
La economía social como prioridad política...
83RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v3i1.4545
Tabla 3. Presupuesto y número de proyectos vinculados
con el fomento de la economía social, (Sucumbíos-2016)
Fuente: Elaboración propia a base de análisis Presupuestos Participativos.
Ppto.
proyectos
ES
Nº de
proyectos
ES
Política hard Política soft
Política de
infraestructura $67,276.89 2 $67,276.89 2 - -
Política social $57,241.19 1 $57,241.19 1 - -
Política de inclusión $9,936.91 1 $9,936.91 1 -
Política de salud $38,160.79 1 $38,160.79 1 -
Política de cultura,
arte y deporte $23,463.92 9 $23,463.92 9 - -
Política de desarro-
llo económico $130,890.94 7 $121,663.81 6 $9,227.13 1
Política de partici-
pación ciudadana $7,097.79 1 - - $7,097.79 1
TOTAL $334.068,43 22 $291.481,69 20 $42,586,74 2
Gráfico 7. Proporción de presupuesto por tipo de políticas,
(Quito, Guayaquil y Sucumbíos – 2016).
Fuente: Elaboración propia a base de análisis Presupuestos Participativos.
Katherine Guerrero Arrieta · Teresa Savall Morera
84RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103 ISSN: 2659-5311
En cuanto al análisis de la vinculación de las preferencias de la ciudadanía
con el fomento de la economía social, se observa que en Sucumbíos es
donde se asigna una mayor proporción de presupuesto a proyectos
vinculados con el fomento a la economía social, un 91% del total, mientras
que en Quito y en Guayaquil se destina un 40% y 49%, respectivamente.
En relación con el tipo de políticas de fomento de la economía social,
del análisis se extrae que más del 90% en los tres casos son políticas hard,
por lo que se trata de proyectos de fomento empresarial. El apoyo recibido
por la economía social se ha materializado, en general, a través de la
contratación pública preferente con entidades del sector, pero también se
han puesto en marcha proyectos que han mejorado la competitividad del
sector mediante formación o apoyo financiero.
Sin embargo, los proyectos que se pueden catalogar como políticas soft
son minoritarios, no existiendo incluso en el caso de Quito. Los proyectos
incluidos en esta categoría han consistido en, por un lado, el fomento de
la participación ciudadana a través del asociacionismo, y por el otro, en
promocionar el modelo de economía social para el desarrollo económico.
Al comparar estos tres casos de estudio se puede determinar que en las
asambleas de decisión se promueve de forma clara la participación de la
economía social, no sólo a través de la formación y apoyo financiero, sino
también priorizando los contratos públicos para que puedan las entidades
puedan ampliar su nivel de actividad.
5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
El objetivo de este trabajo es contrastar si las preferencias de los
ciudadanos en Ecuador coinciden con el objetivo político de las autoridades
públicas de fomentar un tipo de economía alineada con el objetivo del
Tabla 4. Presupuesto y número de proyectos vinculados con el fomento
de la economía social (Quito, Guayaquil y Sucumbíos – 2016).
Ppto.
proyectos
ES
% sobre
el ppto.
total
nº de
proyectos
ES
% sobre el
nº total de
proyectos
Políticas hard Políticas soft
% ppto. % nº
proyectos % ppto. % nº
proyectos
Quito $258,085.56 40.00% 13 46.43% 100% 100% 0% 0%
Guayaquil $1,746,457.05 48.99% 12 63.16% 98.17% 91.67% 1.83% 8.33%
Sucumbíos $334,068.43 90.69% 22 91.67% 95.11% 90.91% 4.89% 9.09%
Fuente: Elaboración propia a base de análisis Presupuestos Participativos.
La economía social como prioridad política...
85RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v3i1.4545
buen vivir (Constitución de la República del Ecuador, art. 283) que se
puede identificar con la llamada economía social. Para ello se ha recurrido
al análisis de los presupuestos participativos en Ecuador, como herramienta
que permite conocer las preferencias de la ciudadanía.
Tomando como mecanismo de revelación de preferencias los
presupuestos participativos, se han realizado tres estudios de caso de tres
ciudades o, en el caso de Sucumbíos, provincia, representativas de las
distintas regiones naturales de Ecuador: Quito, Guayaquil y Sucumbíos,
basando el análisis en los proyectos aprobados en los procesos de
aplicación de los presupuestos participativos. Todo esto ha permitido
extraer las siguientes conclusiones.
En primer lugar, los objetivos y funciones de la economía social están
alineados con la prioridad de establecer un sistema económico social y
solidario que permita el buen vivir. Pues la economía social es un tipo de
economía centrada en las personas que busca satisfacer las necesidades de
los miembros o el interés general mediante una organización democrática
(Defourny y Monzón,1992; Vienney, 1994; Defourny et al.,1999; Demoustier,
2006; Monzón y Chaves, 2012), y se le asignan funciones más allá de la
esfera económica que generan externalidades positivas (Fraise et al, 2001;
Greffe, 2007; Monzón y Chaves, 2012).
En segundo lugar, los presupuestos participativos son una herramienta
de participación democrática que permite conocer las preferencias de
la ciudadanía y transformarlas en proyectos concretos para mejorar la
situación de vida de las comunidades (Baiocchi, 2001; Wampler y Avritzer,
2004; Souza, 2000; Sintomer y Ganuza, 2011; Sanches, 2004).
En tercer lugar, la herramienta de los presupuestos participativos es
desde 2008 un mecanismo de obligada utilización para los gobiernos
autónomos descentralizados. Se caracterizan por ser un tipo de presupuesto
de carácter mixto, en el que se involucra a autoridades, organizaciones y
ciudadanía en general; y por ser un modelo que se centra en políticas de
gasto general, no solamente en políticas de infraestructura.
En cuarto lugar, se identifican distintos patrones de desarrollo de
presupuestos participativos en base a la tipología de políticas sectoriales
que se generan. Un primer modelo, el de Quito, centrado en impulsar
proyectos sociales y de inclusión que benefician a colectivos desfavorecidos
y que, por tanto, funciona como mecanismo para promover la justicia social
(Santos, 2008; Pereira, 2001; Somarriba y Dulci; 1997; Jacobi y Teixeira,
1996; Wampler, 2007). Un segundo modelo, el de Guayaquil, que promueve
proyectos de infraestructuras públicas y de cultura, arte y deporte, y que
se podría vincular con un tipo de modelo en que se suele aplicar en las
primeras fases de implantación de los presupuestos participativos, pues
este tipo de proyectos establecen una conexión directa entre participación
Katherine Guerrero Arrieta · Teresa Savall Morera
86RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103 ISSN: 2659-5311
y resultado (Wampler, 2007; Wampler 2004; Wampler y Avritzer 2004). En el
último modelo, el de Sucumbíos, destaca el apoyo a proyectos de desarrollo
económico e infraestructura, con los que se pretende fomentar la actividad
económica. Este tipo de modelos se podría relacionar con sociedades con
un nivel menor de desarrollo.
Por último, se puede afirmar que, en general, los ciudadanos de Ecuador
apoyan el fomento de la economía social, pues un porcentaje elevado
de presupuesto (40% en Quito, 49% en Guayaquil y 91% en Sucumbíos)
se destina a proyectos vinculados con el fomento de la economía social.
La mayoría, más de un 90% de media, de los proyectos vinculados con
el fomento de la economía social se consideran políticas hard, políticas
económicas de fomento empresarial. Este apoyo llega, por una parte, por
la reserva de contratos públicos a entidades del sector, y por otra, mediante
acciones de financiación y formación que mejoran la competitividad de las
entidades. Los pocos proyectos que se identifican con políticas soft buscan
fomentar la participación ciudadana mediante el asociacionismo y promover
el modelo de economía social como modelo de desarrollo económico.
En resumen, se puede afirmar que las preferencias de la ciudadanía
en Ecuador coinciden en gran medida con el objetivo del gobierno de
fomentar a la economía social. Sin embargo, se pueden distinguir tres
modelos diferentes de presupuestos participativos, que se traducen en
resultados distintos.
El estudio es interesante por varias razones. En primer lugar, justifica
mediante la revisión de la literatura que el objetivo de alinear a la
economía con el fin del buen vivir está vinculado con la promoción de
la economía social, dadas las funciones sociales, económicas y políticas
que se le asignan. En segundo lugar, porque utiliza el instrumento de los
presupuestos participativos como herramienta para conocer las prioridades
de la ciudadanía. En tercer lugar, porque las características utilizadas para el
análisis de los proyectos posibilitan establecer unos criterios objetivos para
determinar la alineación de preferencias de la ciudadanía con el fomento de
la economía social. Y, por último, porque los estudios de caso desarrollados
con esta herramienta permite observar que, esta perspectiva de estudio
de la economía social es susceptible de aplicación práctica y replicable en
otros entornos y ciudades.
Cabe mencionar que el estudio no está exento de limitaciones. Así, a
pesar de analizar tres de los casos más relevantes y representativos de
presupuestos participativos en Ecuador, el número de casos debería
incrementarse para poder extender las conclusiones hacia otras ciudades
más pequeñas que también forman parte del conjunto de la ciudadanía de
Ecuador y que pueden aportar otros perfiles diferentes a los obtenidos en
esta investigación. Asimismo, cabe mencionar que los ciudadanos pueden
La economía social como prioridad política...
87RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v3i1.4545
modificar sus preferencias con el paso del tiempo, por lo que la realización
de un estudio longitudinal ayudaría a confirmar las conclusiones obtenidas.
6. BIBLIOGRAFÍA
Abers, R. (2000): Inventing Local Democracy: Grassroots Politics in Brazil.
Boulder, CO: Lynne Rienner.
Allegretti, G. (2003): L’insegnamento di Porto Alegre: autoprogettualità
come paradigmo urbano, Florencia, Alinea.
Avritzer, L. y Navarro, Z. (coords.) (2003): A inovação democrática no Brasil:
o orçamento participativo, São Paulo, Cortez.
Avritzer, L. (2002): Democracy and the Public Space in Latin America.
Princeton, NJ: Princeton University Press.
Baiocchi, G. (2001): “Participation, Activism and Politics: The Porto Alegre Experiment
and Deliberative Democratic Theory.Politics and Society 29 (1): 43–72.
Barber, B. (1986): Strong Democracy: Participatory Politics for a New Age.
Berkeley: University of California Press.
Cabannes, Y. (2004): “Presupuestos Participativos y Finanzas Locales”.
Documento Base de la Red nº 9, URB-AL. PGU-ALC de UN-HABITAT.
Porto Alegre: Alcaldía de Porto Alegre.
Cabannes, Y., Un-Habitat. (2004): “Presupuestos Participativos: Marco
Conceptual y análisis de su contribución a la Gobernanza Urbana ya los
Objetivos de Desarrollo del Milenio”. PGU-ALC de UN-HABITAT, Quito.
Chaves, R. (2010): “Las actividades de cobertura institucional: Infraestructuras
de apoyo y políticas de apoyo a la economía social”. In J. L. MONZÓN
(Ed.), La economía social en España en el año 2008. Valencia: CIRIEC-
España, 1-18.
Chaves, R. y Monzón, J.L. (2010): La Economía Social en la Unión Europea.
Comité Económico y Social Europeo, Bruselas: pág. 23.
Chaves, R. y Monzón, J.L. (2012): “Beyond the crisis: The social economy,
prop of a new model of sustainable economic development”, Service
Business, nº 6, pp. 5-26.
Chaves, R., y Monzón, J. L. (2012): “Beyond the crisis: The social economy,
prop of a new model of sustainable economic development”. Service
Bussines, Springer, 6-1, 6-25.
Chaves, R. y Savall, T. (2019): “The Social Economy in a Context of Austerity
Policies: The Tension Between Political Discourse and Implemented
Policies in Spain”, VOLUNTAS: International Journal of Voluntary and
Nonprofit Organizations, 30(3), 487-498.
Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización,
Registro Oficial Suplemento 303 de 19-oct-2010, Quito, Ecuador, 11 de
octubre del 2010.
Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449 de 20-oct-2008.
Katherine Guerrero Arrieta · Teresa Savall Morera
88RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103 ISSN: 2659-5311
Cope, J. y Watts, G. (2000): “Learning by doing: an exploration of experience,
critical incidents and reflection in entrepreneurial learning”, International
Journal of Entrepreneurial Behaviour and Research, 6 (3), 104-24
Cunill, N. (1991): Participación ciudadana: dilemas y perspectivas
para la democratización de los Estados latinoamericanos, Centro
Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, Caracas.
Dahl, R. (1999): La democracia una guía para los ciudadanos, Editorial
Taurus, Madrid.
Dahl, R. A. (1999). La democracia. Madrid: Taurus.
De Sousa Santos, B. (2004): Democracia y participación: el ejemplo del
presupuesto participativo de Porto Alegre. Abya Yala.
Defourny, J., y Monzón, J. L. (1992): Economía social: Entre economía
capitalista y economía pública. Madrid: CIRIEC- España.
Defourny, J., Develtere, P., y Fonteneau, B. (1999): L'économie sociale au
nord et au sud. París, Bruselas: Boeck Université.
Demoustier, D. (2006): “Debates on the notion of the social economy in
Europe”. RECMA, Revue Internationale De l’économie Sociale, 300, 8-18.
Eisenhardt, K. M. (1989): “Building theories from case study research”,
Academy of Management Review, 14, No. (4), 532-550.
Font, J. (2004): “Participación ciudadana y decisiones públicas: conceptos,
experiencias y metodologías”, Participación ciudadana y políticas sociales
en el ámbito local, 1, 23-42.
Font, J. (2007): Ciudadanos y decisiones públicas. Ariel.
Fraise, L., Gardin, L. y Laville, J. L. (2001): “Las externalidades positivas en
la ayuda a domicilio”. In Laville, J. L., Nyssens, M. y Sajardo, A. (Ed.),
Economía social y servicios sociales. Valencia: CIRIEC-España, 233-251.
Ganuza, E. (2008): Tipología y modelos de los presupuestos participativos
en España. IESA Working Paper Series, Córdoba, n.1307.
Gobierno Autónomo descentralizado de Guayaquil. (2016): Presupuesto
Participativo, 2016. Disponible en:
http://gobiernoabierto.quito.gob.ec/Archivos/quitoparticipa/
Actas%20Asambleas%20PPs/2016/Eugenio%20Espejo%20
(perucho,puellaro,%20belisario)/Perucho.pdf ultima visita 23 de abril
del 2020.
Gobierno Autónomo descentralizado de Quito (2016): Rendición de
cuentas Presupuesto Participativo, 2016. Disponible en:
https://www.guayaquil.gob.ec/OrdenesDia/2016/Órdenes%20
del%20d%C3%ADa%20mes%20de%20Diciembre%202016/2016-
12-01%20Orden%20del%20d%C3%ADa%20sesión%20
ordinaria/2016-12-01%20Punto%203%20Presupuesto%202017.pdf.
última visita 23 de abril 2020.
Gobierno Autónomo descentralizado de Sucumbíos (2016): Rendición de
cuentas Presupuesto Participativo 2016. Disponible en:
La economía social como prioridad política...
89RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v3i1.4545
http://sucumbios.gob.ec/index.php/editar-notastttt/557-socializacion-
del-presupuesto-participativo-2016-en-el-sector-norte-la-primavera-
canton-shushufindi última visita desde Ecuador: 23 de abril 2020.
Greffe, X. (2007): “The role of the social economy in local development.
In A. Noya, & E. Clarence (Eds.), The social economy. Building inclusive
economies. (pp. 91-118). París: OCDE.
Gret, M. y Sintomer, Y. (2003): Porto Alegre: la esperanza de otra democracia,
Barcelona, Debate.
Jacobi, P. R., y Teixeira, M. A. C. (1996): Orçamento participativo: co-
responsabilidade na gestão das cidades. São Paulo perspect, 10(3), 119-28.
King, C. S., Feltey, K. M. y Susel, B. (1998): “The Question of Participation:
Toward Authentic Public Participation in Public Administration.Public
Administration Review 58 (4): 317–25.
Laville, J.L. (2013): “Économie sociale et solidaire, capitalisme et changement
démocratique” en Hiez, D., y Lavillunière E. (dir) Vers une théorie de
l’éco-nomie sociale et solidaire. Collection: Droit & économie sociale et
solidaire, París: Editions Larcier, 17-32.
Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. Registro Oficial 444 de 10-
mayo-2011, Quito, Ecuador, 28 de abril 2011.
Ley Orgánica de Participación Ciudadana, Registro Oficial Suplemento 175
de 20-abr-2010, Quito, Ecuador, 12 de abril 2010.
Martínez, C. y Arena, E. (2013): “Experiencias y buenas prácticas en Presupuesto
Participativo. UNICEF - Secretaría de Relaciones Parlamentarias de la
Nación - Universidad Nacional de General Sarmiento.
Merino, M. (1997): La participación ciudadana en la democracia, Instituto
Federal Electoral, México.
Monzón, J. L., y Chaves, R. (2012): La economía social en la Unión Europea.
Bruselas: Comité Económico y Social.
Naranjo, C. (2016): “La economía popular y solidaria en la legislación
ecuatoriana, Serie Estudios sobre Economía Popular y Solidaria:
Economía Solidaria Historias y prácticas de su fortalecimiento,
Publiasesores, Quito.
Nebot, C. P., y Rodríguez, C. J. F. (2009): “Los presupuestos participativos
en España. Un estudio de caso: el Presupuesto Ciudadano de Logroño”.
Estudios de Sociología, 14(26).
Oleas, J. (2016): La economía social y solidaria en el Ecuador: una mirada
institucional, Serie de Estudios sobre Economía Popular y Solidaria:
Economía Solidaria Historias y prácticas de su fortalecimiento,
Publiasesores, Quito.
Onu-Habitat. (2008): “Los Presupuestos Participativos: Una Contribución a la
Gobernanza Urbana y a los Objetivos de Desarrollo del Milenio”, Documento
Conceptual, Campaña Mundial sobre Gobernanza Urbana, Kenia.
Katherine Guerrero Arrieta · Teresa Savall Morera
90RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103 ISSN: 2659-5311
Parés, M. (2011): “Fortalezas y debilidades de las experiencias del
presupuesto participativo en Barcelona (España)”, en Briseño, C. A. (ed)
Presupuesto participativo. Herramienta para la democracia. Estado de
Jalisco, México: 1era Edición. LIX Legislatura Jalisco. 85-94
Pereira, M. R. D. M. (2001): “Almuthasib: considerações sobre o direito de
almotaçaria nas cidades de Portugal e suas colônias”. Revista Brasileira
de História, 21(42), 365-395.
Perren, L. y Ram, M. (2004): “Case-study method in small business and
entrepreneurial research-mapping boundaries and perspectives”,
International Small Business Journal, 22 (1), 83-101.
Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, Quito, Ecuador, 2017.
Sanches, Oswaldo M. (2004): Dicionário de orçamento, planejamento e
áreas afins, OMS, Brasília.
Sánchez, F. (2002): Orçamento participativo: teoria e prática, São Paulo,
Cortez.
Santos, A. M. S. P. (2008): Município, descentralização e território. Editora
Forense.
Saulière, S. (2005): ¿Cómo hacer un Presupuesto Participativo?, Care,
codenpe, formia.
Savall, T. (2015): La Economía Social y las políticas públicas. Análisis del
cambio político, elementos condicionantes y resultados. Tesis Doctoral,
Universidad de Valencia.
Sintomer, y Ganuza, E. (2011): Democracia participativa y modernización de
los servicios públicos. TNI.
Somarriba, M., y Dulci, O. (1997): A democratização do poder local e seus
dilemas: a dinâmica atual da participação popular em Belo Horizonte.
Reforma do Estado e democracia no Brasil. Brasília, Editora UnB, 391-425.
Souza, C. (2001): “Construcão e consolidação de instituiçoes democráticas –
papel do orçamento participativo”, São Paulo em Perspectiva, São Paulo.
Souza, U. D. (2000): Presupuesto Participativo-Experiencia del Gobierno del
Estado de Rio Grande do Sul, Mimeo, Porto Alegre.
Vienney, C. (1994): Leconomie sociale. París: Découverte.
Wampler, B. (2004): “Expanding Accountability through Participatory
Institutions: Mayors, Citizens, and Budgeting in Three Brazilian
Municipalities.Latin American Politics and Society 46 (2): 73–100.
Wampler, B. (2007): A Guide to Participatory Budgeting in Shah, A. (Ed.)
Participatory budgeting. The World Bank.
Wampler, B. y Avritzer, L. (2004): “Participatory Publics: Civil Society and New
Institutions in Democratic Brazil.Comparative Politics 36 (3): 291–312.
Yin, R. K. (2003): Case study research: Design and methods, Sage, Thousand
Oaks.
La economía social como prioridad política...
91RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v3i1.4545
ANEXO I. Análisis Presupuestos Participativos Quito (2016)
PROYECTO DESCRIPCIÓN/
ACTIVIDADES BENEFICIARIOS PPTO TIPO DE
POLÍTICA
SECTORIAL
FOMENTO
A LA ES
TIPO DE
POLÍTICA
DE ES
SI NO
Hard
Soft
Espacios de partici-
pación ciudadana
generados
Desde los Subcen-
tros de Salud se
han implementado
programas de
atención de visita,
en especial de
personas con dis-
capacidad.
Atención a perso-
nas con discapa-
cidad del cantón
Quito, mediante
los Subcentros de
salud
$10.000,00 Política de
salud X
Unidad y equidad
de las culturas ur-
banas “S3R festival
III edición”
El proyecto S3R
Festival, se realiza
en forma de le-
vantar la voz ante
el individualismo
y así cambiar la
forma en que la
sociedad mira a las
Culturas Urbanas.
Estudiantes de
la Parroquia Qui-
tumbe $31.150,00 Política de
cultura X
“Escuelas de artes
populares”
Da apertura
cumpliendo así el
objetivo del artista
popular: dar a
conocer su obra y
a su comunidad,
además de im-
pulsar el turismo
nacional y de otras
latitudes.
Ciudadanos de la
parroquiaTuru-
bamba inscritos
en la casa cultural
Arte de Mente.
$21.484,21 Política de
cultura X
Expresión artística
los incas en la Tola
Se establecieron
alianzas estratégi-
cas con los secto-
res público y priva-
do con la intención
de conmemorar
la presencia de
una personalidad
como Szyszlo, uno
de los mayores
representantes de
la plástica a nivel
internacional.
(La tola- Itchimbia),
asociación de
exalumnos Don
Bosco “La Tola”,
Asociación Cultu-
ral Ayllu, alianzas
estratégicas con
los sectores públi-
co y privado.
$18.867,00 Política de
cultura X X
Espacios de partici-
pación ciudadana
generados
Talleres de forma-
ción ciudadana,
que permiten evi-
denciar e impulsar
liderazgos; talleres
de desarrollo del
pensamiento y
creatividad para
emprendedores;
así como propues-
tas que aportan a
la política pública
y a la gestión a
favor de los proce-
sos comunitarios.
Dirigido a Empren-
dedores, Pymes, y
jóvenes del sector
de Tumbaco.
$10.950,00 Política de
participación
ciudadana X
.../...
Katherine Guerrero Arrieta · Teresa Savall Morera
92RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103 ISSN: 2659-5311
Red de voluntaria-
do juvenil
Promover la par-
ticipación con el
contrato de fun-
daciones y asocia-
ciones.
Tumbaco, Asocia-
ción Casa Somos
Cotocollao $3.850,00 Política de
participación
ciudadana X X
Campaña: cuido mi
familia, mi parque
la vida
Integrar a las fami-
lias en la conser-
vación, recreación
y cuidado de la
flora y faunadel
parque Itchimbia.
Los vecinos reali-
zaron recorridos
teatralizados con
personajes como
el colibrí, sapo,
libélula.
(La tola- Itchimbia),
en los recorridos
participaron los
estudiantes de los
centros educativos
del sector como la
Unidad Educativa
Guayaquil, el co-
legio Don Bosco,
un centro infantil,
entre otros.
$9.747,91 Política social X
Capacitación y
educación no for-
mal, con énfasis a
grupos de atención
prioritaria. Barrios
y comunas de la
Parroquia.
Se institucionalizó
una política so-
cial integral, con
énfasis en grupos
de población con
vulnerabilidad (ni-
ñez, discapacidad,
estudiantes, adul-
tos mayores), de
atención prioritaria
y que presentan
diversas situacio-
nes de brecha.
Población con
vulnerabilidad
(niñez, discapaci-
dad, estudiantes,
adultos mayores).
$10.811,70 Política
social X
Conformación de
una red juvenil
quitumbe para el
barrio el Ejército
nacional.
Es una red en
construcción que
se propone arti-
cular los diversos
trabajos que rea-
lizan.
Dirigido a Jóvenes
en las parroquias
jesuitas, los cole-
gios, la universi-
dad y otras obras
en la Parroquia
Quitumbe
$18.830,38 Política
social X
Pintura de murales
“Tejiendo redes en
la colmena “
Capacitación y
producción de
artículos de Tagua
que fue ejecutado
por la asociación
Gestores culturales
del Barrio La Tola
, aquí se capacitó
la gente para ela-
borar juegos de
ajedrez, trompos,
bisutería, adornos
en material de
tagua, también
conocida como
nuez de marfil o
marfil vegetal, es
la semilla de la
palma.
Comerciantes y
artesanos de pro-
ductos de Tagua
de La colmena- Li-
bertad, mediante
la contratación de
la asociación Ges-
tores culturales del
Barrio La Tola.
$13.338,00 Política social X X
.../...
.../...
La economía social como prioridad política...
93RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v3i1.4545
Escuela de forma-
ción juvenil, con
enfoque en volun-
tariado ciudadano
para los barrios.
Aporte a la organi-
zación internacio-
nal, voluntaria, no
gubernamental,
sin fines de lucro,
que promueve
oportunidades
de aprendizaje
intercultural para
ayudar a las per-
sonas a desarrollar
el conocimiento,
las destrezas y el
entendimiento ne-
cesarios para crear
un mundo más
justo y pacífico.
Personas y grupos
vulnerables de
los sectores de La
Merced, Sector
Cdla. Ibarra Utaq
Y La Ecuatoriana
De La Parroquia
La Ecuatoriana,
mediante la ayuda
de Asociaciones y
Fundaciones.
$35.087,40 Política
social X X
“Manos unidas y
emprendedoras”
Financiación de
proyecto sociales
trabajando en
conjunto con fun-
daciones
Microemprende-
dores, asociacio-
nes y cooperativas
del Barrio Las
Cuadras, Parroquia
Chillogallo
$17.000,00 Política
social X X
Proyecto social:
“talleres de capa-
citación, la garzota
en acción”
Financiación de
proyecto sociales
trabajando en
conjunto con fun-
daciones
Charlas brindadas
a emprendedo-
res, asociaciones
y cooperativas
iniciales de la aso-
ciación Nuestras
Cumbres Del Sur
Occidente, en la
Parroquia Chillo-
gallo.
$3.900,00 Política
social X X
Proyecto social: “un
mundo lleno de
creatividad a todo
color”.
Financiación de
proyecto sociales
trabajando en
conjunto con fun-
daciones
PArticipación de
los estudiantes de
la casa de cultura
en el Barrio La
Garzota, Parroquia
Chillogallo.
$12.960,00 Política
social X X
Proyecto social:
“senderos ecoló-
gicos”.
Financiación de
proyecto sociales
trabajando en
conjunto con fun-
daciones.
Barrio Santa Rosa
IV Etapa, Parroquia
Chillogallo $15.023,00 Política
social X X
Implementación de
la casa del adulto
mayor nanegalito,
para el ejercicio del
derecho a la partici-
pación en aspectos,
sociales, culturales
y otros que procu-
ren su bienestar.
Gobierno Parro-
quial de Nanega-
lito inició la cons-
trucción de la casa
del adulto Mayor
Adultos mayores
en estado vulnera-
ble de los Barrios
Parque Quiroga,
Barrio Para El
Barrio Quillallacta,
en la Parroquia
Quitumbe.
$49.702,40 Política
social X X
.../...
.../...
Katherine Guerrero Arrieta · Teresa Savall Morera
94RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103 ISSN: 2659-5311
Implementación
del centro de apo-
yo terapéutico para
grupos vulnerables.
Orientados a me-
jorar su condición
de vida.
Grupos sociales en
estado de exclu-
sión, como adultos
mayores, que pre-
senten discapaci-
dad o enfermedad
de la Parroquia
Nanegalito.
$37.469,00 Política social X
Fortalecimiento y
equipamiento del
centro de uso múl-
tiple de pacto, para
desarrollar activi-
dades de capaci-
tación, recreación,
emprendimiento.
Capacitación
brindada a em-
prendedores del
centro de Guaya-
quil, a través de
la contratación de
fundaciones.
Para niños/as,
jóvenes, mujeres y
adultos mayores,
en el sector de
Centro Poblado -
$35.860,40 Política
social X X
Talleres inclusivos
de capacitación
y educación no
formal, con énfasis
a grupos de aten-
ción prioritaria en
barrios.
Fortalecimiento
de exigibilidad de
derechos en Talle-
res culturales.
Personas con dis-
capacidad de los
barrios Oyacoto,
Bonanza, Maria-
nas, San José, Los
Gerañeos, San
Camilo, La Pampa,
Zabala, San Juan,
San Fernando,
San José Alto,
Landázurí, San
José De Moran,
Capilla.
$50.000,00 Política inclu-
sión X
Capacitación a
grupos vulnerables
de la parroquia
de Carcelén para
mejorar su calidad
de vida.
Se institucionalizó
una política so-
cial integral, con
énfasis en grupos
de población con
vulnerabilidad
Dirigido a la niñez,
personas con
discapacidad,
estudiantes, adul-
tos mayores,y de
atención prioritaria
y que presentan
diversas situacio-
nes de brecha en
los Barrio Centro
en la Parroquia
Pomasqui.
$34.986,60 Política de in-
clusión X X
Implementación de
área recreativa e in-
clusiva para niños,
jóvenes y adultos
mayores.
Financiación de la
construcción de
centro de juegos
con áreas verdes.
A niños, jóvenes y
adultos pertene-
cientes a la Parro-
quia Gualea
$45.698,20 Política inclu-
sión X
Implementación de
espacio inclusivo.
Entrega de espa-
cios para la habi-
litación de áreas
con movilización
inclusiva y recrea-
tiva.
Adultos mayores
y personas con
discapacidad del
barrio Poblado, en
la Parroquia Pacto.
$12.000,00 Política inclu-
sión X
.../...
.../...
La economía social como prioridad política...
95RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v3i1.4545
Programa de aten-
ción para grupos
vulnerables .
Las unidades de
atención cuentan
con diferentes
espacios y acti-
vidades para la
recuperación de
los conocimien-
tos, actitudes y
prácticas de los
adultos mayores
para compartirlas
con otros grupos
generacionales.
Dirigido a perso-
nas con discapa-
cidad y adultos
mayores, en el
barrio Poblado,
Parroquia Nanegal
$35.756,20 Política inclu-
sión X
Producción y capa-
citación de artícu-
los de Tagua
Es el proyecto de
capacitación y pro-
ducción de artícu-
los de Tagua con
una asignación de
5.510 dólares; es
unproyecto de
emprendimiento,
para elaborar
juegos de ajedrez,
trompos, bisutería,
etc.
Artesanos y aso-
ciaciones
La tola- Itchimbia $5.510,76 Política de
desarrollo eco-
nómico X X
Promoción turística
de la parroquia y
gestión de empren-
dimientos.
Promoción de
organizaciones de
la Economía Soli-
daria, a través de
la feria de empren-
dimientos.
Asociaciones,
Cooperativas y
Fundaciones en la
parroquia Zám-
biza.
$12.000,00 Política desarro-
llo económico X X
Implementación de
áreas recreativas
infantiles. Obras públicas Familias de la
Parroquia San
Antonio. $12.000,00 Política de in-
fraestructura X
Implementación de
áreas recreativas
infantiles. Obras públicas Familias del Barrio
Santa $69.224,20 Política de in-
fraestructura X
Implementación de
áreas recreativas
infantiles. Obras públicas Familias del barrio
Teresa - Parroquia
Pomasqui $12.000,00 Política de in-
fraestructura X
TOTAL $645.207,36 13 15 13 0
.../...
Katherine Guerrero Arrieta · Teresa Savall Morera
96RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103 ISSN: 2659-5311
ANEXO II. Análisis Presupuestos Participativos Guayaquil (2016)
PROYECTO DESCRIPCIÓN/
ACTIVIDADES BENEFICIARIOS PPTO TIPO DE POLÍTI-
CA SECTORIAL FOMENTO
DE LA ES
TIPO DE
POLÍTICA
DE ES
SI NO
Hard
Soft
Adquisición de
semovientes
pollos, cerdos,
codornices para
el desarrollo
del programa
provincial y
mejoramiento
de producción
pecuaria.
Se han realizado
capacitaciones a las
asociaciones acerca
de la crianza de
pollos de engorde,
correspondiente a
la Jefatura Pecuaria,
dentro de las ca-
pacitaciones se les
enseña el significado
de la asociacionismo
y la forma en la que
podrían adquirir un
préstamo en alguna
entidad bancaria que
apoye la agricultura.
Asociación 26
de enero del
cantón Daule $38.000,00 Política agroin-
dustrial X X
Consultoría para
la elaboración
participativa
de 3 planes de
manejo en el
marco del siste-
ma provincial de
áreas de conser-
vación (SPAC)
de la provincia
del Guayas
Hasta la actualidad
se han declarado
como áreas de con-
servación dentro del
Sistema Provincial de
Áreas de Conserva-
ción (SPAC) 15 áreas
que corresponden a
1217,14 has.
SPAC en Playas,
Lomas De Sar-
gentillo, Pedro
Carbo
$59.670,00 Política medioam-
biental X
Desazolve de
los esteros la au-
rora, las cañas o
abretones en los
cantones Daule
y palestina de
la provincia del
Guayas
Los canales artificia-
les son los realizados
por el hombre para
el transporte de cau-
dal, ya sea para un
sistema de riego o
drenaje. La Dirección
de Riego Drenaje
y Dragas mediante
administración di-
recta ha limpiado
y/o desazolvado
24.01 kilómetros y a
través del sistema de
contratación pública
38.72 kilómetros dan-
do un total de 62.73
kilómetros.
Esteros ubi-
cados en los
Barrios Daule
- Palestina, con-
trato otorgado
a asociaciones.
$305.610,30 Política de infraes-
tructura X X
Desazolve de
los esteros pam-
pa lucia, chorri-
llo, chaco, nato
en el cantón
Guayaquil de
la provincia del
Guayas
Los esteros fueron
intervenidos en su
totalidad por admi-
nistración directa con
maquinaria adquirida
por la Dirección de
Riego Drenaje y
Dragas.
Esteros pampa
lucia, chorrillo,
chaco, nato
ubicados en
Guayaquil.
$1.462.228,20 Política de infraes-
tructura X
.../...
La economía social como prioridad política...
97RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v3i1.4545
Diagnóstico de
la calidad de
agua para riego
en ríos y esteros
en la provincia
varios cantones
en ejecución del
Guayas
Se entiende por
cauces naturales a
los esteros y/o ríos, la
Dirección de Riego
Drenaje y Dragas
ha limpiado o desa-
zolvado a través de
administración direc-
ta 18.79 kilómetros
de esteros y/o ríos, y
a través del sistema
de contratación pú-
blica se ha realizado
la limpieza de 427.12
kilómetros dando un
total de 445.91 kiló-
metros.
Esteros y/o ríos
de la ciudad de
Guayaquil, con-
trato otorgado
a asociaciones
a través de la
contratación
pública.
$485.000,00 Política de infraes-
tructura X X
Doble trata-
miento superfi-
cial bituminoso
tipo 2b en el
camino del
Rosario-Roca-
fuerte
Administración
directa, el procedi-
miento de la capa
de rodadura sobre el
pavimento
Carretera Rosa-
rio-Rocafuerte
en Barrio Na-
ranjito.
$87.571,18 Política de infraes-
tructura X
Estudio y diseño
definitivo de la
vía Monserrate
San Cayetano
Pavimentación con H.
de Cemento Portland,
en Balzar
Cooperativa
Santa Mónica,
Nueva Gua-
yaquil, Santa
Martha 1 y 2, y
Santiaguito Rol-
dos, Parroquia
Ximena.
$132.700,00 Política de infraes-
tructura X X
Evaluación
médica básica
con entrega de
suplementos
medicinales a
los niños de las
escuelas de fut-
bol del gobier-
no provincial del
Guayas
Este programa va
dirigido a niñ@s de
edad escolar, 1 a 12
años de las Escuelas
Particulares Populares
del Cantón Guaya-
quil, tiene una dura-
ción de 4 meses y es
ejecutado por los 52
odontólogos de las
unidades operativas
de la Fundación “Más
Salud”, durante el
primes mes se dan
las charlas preventi-
vas sobre técnicas y
uso del cepillo dental
en las respectivas
escuelas.
10.920 niños de
39 escuelas par-
ticulares popu-
lares del Cantón
Guayaquil
$115.999,80 Política de salud X X
.../...
.../...
Katherine Guerrero Arrieta · Teresa Savall Morera
98RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103 ISSN: 2659-5311
Servicio de
capacitación
para la integra-
ción de género
y la prevención
de todo tipo de
violencia.
Durante el año
2016 se registraron
160.414 atenciones
en los diferentes
programas y servi-
cios brindados por
fundaciones; la me-
dición se realiza por
atenciones, porque
una misma persona,
en un mismo lugar,
puede recibir varios
servicios (medicina,
terapias, prevención,
tecnología, capacita-
ción, arte, etc.)
Por medio de
fundaciones
se brinda aten-
ción a toda la
ciudadanía de
Guayaquil.
$40.000,00 Política de salud X X
Organización
deportiva y
logística de
torneo femeni-
no intercantonal
entre las escue-
las de futbol
del gobierno
provincial del
Guayas
A través de esta
estrategia de fortale-
cimiento comunitario
se generan una serie
de actividades a las
cuales tienen acceso
directo las familias,
tales como: inscrip-
ciones Programa
Aprendamos con sus
respectivas tutorías;
escuelas deportivas
de baseball y fútbol
así como clases de
bailoterapia a través
de la Dirección de
Deportes; propuesta
de las universidades
a través de su área
Vinculación con la
Comunidad
Gestiones
defunda-
cionespara
capacitar a los
ciudadanos en
temas de em-
prendimientos
productivos y
culminación
de estudios,
capacitar y
desarrollar el
liderazgo de
los ciudadanos
para convertirse
en gestores del
mejoramiento
de sus barrios,
entre otros.
$54.072,00 Política social X X
Servicio para la
organización del
tercer festival
de gastronomía
guayasense a
nivel provincial
‘Sabores de mi
Guayas’ resca-
tando las tradi-
ciones culinarias
de los cantones.
Durante el año
2016, Durán recibió
18 capacitaciones,
concernientes a:
gestión de riesgos,
relaciones humanas,
cerrajería, gastrono-
mía, elaboración de
velas y manualidad
con materiales reci-
clados; la inversión
de la Prefectura en
esta capacitación
está relacionada a
los conocimientos
impartidos.
Para los em-
prendedores de
todos los canto-
nes de Guaya-
quil, se brindó
capacitación
a los grupos
presentes por
asociaciones. 
$32.000,00 Política de desa-
rrollo económico X X
.../...
.../...
La economía social como prioridad política...
99RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v3i1.4545
Servicio de
capacitación y
formación ciu-
dadana para la
construcción de
liderazgo juvenil
en la provincia
del Guayas.
La Prefectura del
Guayas, a través de la
jefatura de microem-
prendimiento de la
Dirección Provincial
de Desarrollo Co-
munitario, realizó
durante el 2016,
capacitaciones por
parte de la fundación
“Entra en mi hogar”
dirigidas a hombres
y mujeres sin distin-
ción de edades; las
capacitaciones se
centraron en: buenas
prácticas de manu-
factura, emprendi-
miento, marketing,
plan de negocios,
proyectos, adminis-
tración, educación
financiera, protocolo
y etiqueta, el arte de
emprender; dejando
un resultado de 761
capacitados.
Fundación “En-
tra en mi hogar”
Varios cantones $88.974,95 Política de desa-
rrollo económico X X
Adquisición de
implementos y
uniformes de-
portivos para los
niños de las es-
cuelas de futbol
del gobierno
provincial del
Guayas
El programa de Es-
cuelas de Fútbol del
Guayas, beneficia a
varias cooperativas
de vivienda, mejoran-
do sus zonas sociales,
buscando con esto
que los pobladores
de parroquias y re-
cintos, tengan una
escuela lo más cerca
posible.
Cooperativas
de vivienda
de la ciudad
de Guayaquil::
Cooperativa
9 de octubre,
Cooperativa los
Girasoles
$152.840,00 Política de cultura
y deporte X X
Organización
deportiva y
logística de
torneo femeni-
no intercantonal
entre las escue-
las de futbol
del gobierno
provincial del
Guayas
Se realizaron torneos
y campeonatos de
fútbol para promover
el deporte en toda la
provincia.
Dirigido a estu-
diantes, de to-
dos los barrios
de Guayaquil
a través de las
escuela públi-
cas de fútbol.
$117.729,00 Política de cultura
y deporte X
Servicio de
organización
de actividades
lúdicas, musica-
les, teatrales con
enfoques cultu-
rales en el día
internacional del
niño con la fina-
lidad de fortale-
cer la identidad
guayasense.
La Dirección Pro-
vincial de Cultura
realiza varios talleres
de artes escénicas y
artes plásticas para el
fomento del arte y la
cultura guayasense;
los talleres musicales
han sido conside-
rados, pero debido
al alto presupuesto
que se requiere para
la ejecución del pro-
yecto.
A niños y niñas
de entre 8 a 12
años en todos
los cantonesde
la provincia, por
el día del niño.
$12.500,00 Política de cultura
y deporte X
.../...
.../...
Katherine Guerrero Arrieta · Teresa Savall Morera
100RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103 ISSN: 2659-5311
Servicio de
organización y
presentación de
proyecciones
cinematográfi-
cas de produc-
ción nacional:
cortometrajes
y/o largometra-
jes ciclo cinema
Guayas.
En el 2016 en el Fes-
tival de Artes al Aire
Libre, como ya es
habitual se desarrolla
el Festival del 1 al 12
de octubre próximo
en sitios públicos de
la ciudad de Gua-
yaquil.
287 artistas en
11 diferentes
categorías re-
presentantes de
todos los canto-
nes de Guayas.
$48.500,00 Política de cultura
y deporte X
Servicio para la
organización de
actividades y
presentaciones
artísticas de
danza, teatro
y música del
folclore guaya-
sense huellas
culturales.
Durante tres años
consecutivos se rea-
lizaron proyectos de
incentivo de rescate
de la danza folclórica
en el proyecto deno-
minado “Huellas Cul-
turales” que se llevó
a cabo en más de 20
cantones en las festi-
vidades cantonales y
parroquiales; además
en eventos artísticos
y culturales.
La Dirección
Provincial de
Cultura ha rea-
lizado activida-
des culturales y
artísticas en car-
naval en varios
cantones del
Guayas como
Playas, Santa
Lucía, Salitre, El
Empalme, entre
otros.
$81.500,00 Política de cultura
y deporte X X
Servicio para
la organización
y ejecución de
actividades
ecuestres que
promuevan el
turismo de la
provincia del
Guayas.
En el 2016 se reali-
zaron 20 actividades
ecuestres tales como:
cabalgatas de inte-
gración montubia,
rodeos montubios y
carreras de caballos.
Adicionalmente, se
participó en ferias
ganaderas realizando
activación turística de
los destinos y atrac-
tivos de la provincia,
así también promo-
cionando y apoyando
en la ejecución de las
mismas, tales como:
La LXX Expoferia
Ganadera de Guaya-
quil en Durán, entre
otras.
Asociación de
ganaderos del
litoral y Galápa-
gos
$219.760,00 Política de cultura
y deporte X X
Servicio para
la promoción
y capacitación
sobre la cultura
de paz y la me-
diación como
herramienta
alternativa para
resolución de
conflictos dirigi-
da a habitantes
de 10 juntas
parroquiales de
la provincia del
Guayas.
Centro de mediación
de la prefectura del
Guayas
Charlas brin-
dadas a toda
ciudadanía de
varias juntas
parroquiales.
$30.000,00 Política de cultura
y deporte X X
TOTAL $3.564.655,43 12 7 12 1
.../...
La economía social como prioridad política...
101RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v3i1.4545
ANEXO III. Análisis Presupuestos Participativos Sucumbíos (2016)
PROYECTO DESCRIPCIÓN/
ACTIVIDADES BENEFICIARIOS PPTO TIPO DE PO-
LÍTICA SEC-
TORIAL
FOMENTO
A LA ES
TIPO DE
POLÍTICA
DE ES
SI NO
Hard
Soft
Festival del cuy
(Plan de desarro-
llo económico y
social)
1 evento realizado
para beneficio de pro-
ductores de cuyes
Asociación Merce-
ditas Cuy $19.080,49 Política de
desarrollo
económico X X
Expo feria em-
prendimiento y
microproductor
(Plan de desarro-
llo económico y
social)
2 eventos realizados
para promoción y ven-
ta de productos
Asociación Los
Incas de Sucum-
bíos (Unión de
varias asociaciones
y Cooperativas
productoras)
$32.486,32 Política de
desarrollo
económico X X
2 eventos realizados
para beneficio de
emprendedores de la
rama textil
2 eventos realizados
para beneficio de
emprendedores del
Cantón.
Feria Nacional ES
(Plan de desarro-
llo económico y
social)
Participación en 5
ferias de promoción a
nivel nacional
Cooperativa Nue-
vos Horizontes $22.896,48 Política de
desarrollo
económico X X
Financiamiento
de maquinaria
para producción
(Plan de desarro-
llo económico y
social)
2 paneles desarmables
adquiridos Cooperativa agrí-
cola Abaca $11.326,89 Política de
desarrollo
económico X X
Capacitación
para el nivel tu-
rístico del cantón
(Plan de desarro-
llo económico y
social)
4 eventos de capacita-
ción de concienciación
turística
Cooperativa Unión
Cívica Popular $9.611,81 Política de
desarrollo
económico X X
Plan de merca-
dos y comercio
autónomo
1200 comerciantes
de los diferentes mer-
cados de la provincia
fueron capacitados,
sobre salud y limpieza.
Mercado Mayorista
Santo Domingo,
Mercado municipal
Santo Domingo
$21.789,21 Política de
desarrollo
económico X
Minga social 40 mingas realizadas a
diferentes cooperativas
de vivienda.
Cooperativa El
bosque, Agrofar-
ma, abaca, Coope-
rativa Los unifica-
dos, Coop. Agraria
Santa Margarita,
Coop. De vivienda
Los Tsáchilas
$26.261,82 Política de
desarrollo
económico X X
.../...
Katherine Guerrero Arrieta · Teresa Savall Morera
102RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103 ISSN: 2659-5311
Capacitación y
fortalecimiento a
comunidades
6 eventos de forta-
lecimientos a líderes
comunitarios.
Cooperativa El
bosque, Agrofar-
ma, abaca, Coope-
rativa Los unifica-
dos, Coop. Agraria
Santa Margarita,
Coop. De vivienda
Los Tsáchilas
$9.227,13 Política de
desarrollo
económico X X
Capacitación
familias (Plan de
desarrollo econó-
mico y social)
400 familias se capaci-
tan y se implementan
100 unidades producti-
vas de cuyes
Parroquia Luz de
América agro-
pecuarios 9 de
octubre, Coope-
rativa Rumiñahui,
Asociación de
Productores
$57.241,19 Política social X X
500 familias se capa-
citan e implementan
unidades productivas
de huertos
600 familias se capa-
citan e implementan
unidades productivas
hidropónicas
Capacitación en
salud ((Plan de
desarrollo econó-
mico y social)
10.000 personas capa-
citadas en productos
de limpieza
Parroquia Luz de
América agrope-
cuarios 9 de octu-
bre, Cooperativa
Rumiñahui
$38.160,79 Política de
salud X X
Capacitaciones
adolescentes en
riesgo de exclu-
sión
2000 adolescentes y
jóvenes fueron capa-
citadas.
Asociación de
Jóvenes Kichwa
de Sucumbios
Amawta Ñam”
Ajnakise
$9.936,91 Política de
inclusión X X
Plan de Participa-
ción ciudadana
mediante asam-
bleas
6 eventos de Asam-
bleas efectuadas que
abarcan 23 sectores,
representados en coo-
perativas.
Cooperativa El
bosque, Agrofar-
ma, abaca, Coope-
rativa Los unifica-
dos, Coop. Agraria
Santa Margarita,
Coop. De vivienda
Los Tsáchilas
$7.097,79 Política de
Participación
Ciudadana X X
Plan integral de
agua potable y
alcantarillado
para el cantón
Santo Domingo
Mediante asambleas,
varias cooperativas de
vivienda y sectores ba-
rriales del cantón fue-
ron beneficiadas con
servicio de alcantarilla-
do y agua potable.
Varias cooperativas
de vivienda y ba-
rrios del cantón $48.822,64 Política de in-
fraestructura X X
Plan integral de
recuperación de
espacios publico
21% de áreas verdes
fueron ornamentadas,
mejorando la imagen
que presentaban.
Barrio la Florida,
Parroquias Urbanas
de Río Toachi, Rio
Verde, Nueva Loja,
Lago Agrio
$12.497,36 Política de in-
fraestructura X
.../...
.../...
La economía social como prioridad política...
103RIESISE, 3 (2020) pp. 61-103
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v3i1.4545
Programa de es-
tudios y diseños
para obras de
infraestructura
Se capacitó a dife-
rentes cooperativas
de vivienda sobre los
nuevos diseños para
las obras, y las nuevas
técnicas que están
siendo usadas actual-
mente.
Cooperativa El
bosque, Agrofar-
ma, abaca, Coope-
rativa Los unifica-
dos, Coop. Agraria
Santa Margarita,
Coop. De vivienda
Los Tsáchilas
$18.454,25 Política de in-
fraestructura X X
Programas artís-
ticos y culturales.
(Programa de
deporte, arte y
cultura)
Se promovieron 14
programas artísticos
culturales de apoyo en
el sector urbano y rural
del cantón que eleven
el nivel cultural de la
población.
Participación de
asociaciones, coo-
perativas y funda-
ciones de cultura y
turismo.
$2.581,03 Política de
Cultura, arte y
deporte X X
Intercambio cul-
tural. (Programa
de deporte, arte
y cultura)
Se realizaron 6 inter-
cambios culturales,
regionales, nacionales
e internacionales
Apertura a la Aso-
ciación De turismo
Umawuas $938,56 Política de
Cultura, arte y
deporte X X
Centros vacacio-
nales. (Programa
de deporte, arte
y cultura)
Financiación de varios
centros culturales para
1.000 niños, niñas y
adolescentes en dife-
rentes áreas, mediante
la contratación de
fundaciones.
Hogar de la Funda-
ción Emanuel $2.815,67 Política de
Cultura, arte y
deporte X X
Pregón intercul-
tural. (Programa
de deporte, arte
y cultura)
1 pregón Intercultural y
show artístico nacional.
Participación de
asociaciones, coo-
perativas y funda-
ciones de cultura y
turismo.
$1.877,11 Política de
Cultura, arte y
deporte X X
Expo feria arte y
cultura. (Progra-
ma de deporte,
arte y cultura)
Realizar 12 eventos
que potencien la rique-
za cultural y artística
del cantón, y 10 activi-
dades cívicas, artísticas
y culturales en el área
urbana y rural del
cantón.
Participación de
asociaciones, coo-
perativas y funda-
ciones de cultura y
turismo.
$6.100,62 Política de
Cultura, arte y
deporte X X
Fin de año de
la pacha mama.
(Programa de
deporte, arte y
cultura)
1 evento artístico cul-
tural tradicional de fin
de año.
Participación de
asociaciones, coo-
perativas y funda-
ciones de cultura y
turismo.
$2.111,75 Política de
Cultura, arte y
deporte X X
Identidad canto-
nal. (Programa de
deporte, arte y
cultura)
Realizar 11 actividades
que eleven el nivel
cívico y la identidad
cantonal.
Fundación Jesuitas
y, Asociación Cultu-
ra Popular, Coope-
rativa Carchi.
$2.581,03 Política de
Cultura, arte y
deporte X X
Financiación para
el fortalecimien-
to del turismo.
(Programa de
deporte, arte y
cultura)
Implementación de 7
infocentros de turismo
en la zona urbana del
cantón
Asociación Cultura
Popular $3.050,31 Política de
Cultura, arte y
deporte X X
Fomento al pe-
queño artesano.
(Programa de
deporte, arte y
cultura)
2 esculturas elabora-
das e instaladas
Asociación de
trabajadores del
arte y la Cultura
Popular
$1.407,84 Política de
Cultura, arte y
deporte X X
TOTAL $368.355,00 22 2 20 2
.../...