Revista Iberoamericana de
Economía Solidaria e
Innovación Socioecológica
RIESISE
Vol. 4 (2021), pp. 109-125 • ISSN: 2659-5311
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5164
P 
Mujeres; Innovación Social; Solidaridad;
Desarrollo; Sostenible; Capital Social; Redes;
Círculos Lean In.
K
Women; Innovation; Social; Solidarity;
Sustainable Development; Social Capital; Net-
works; Lean In Circle.
R
El propósito de este artículo es proporcio-
nar un análisis de cómo las redes de colabora-
ción de mujeres en Honduras, dentro y fuera
de las empresas, tienen impacto en la inno-
vación social, entendida -de momento- como
ideas buenas para el mundo-, el desarrollo
sostenible y la solidaridad. Basada en la propia
experiencia y estudio de campo de la autora,
en este artículo evidencia la maximización del
capital social (entendido como incremento del
valor) que estas redes generan y su impacto
de manera colectiva e individual en las muje-
res que las conforman.
A
The purpose of this article is to provide an
analytical approach of how women collabora-
tion networks in Honduras (lean in circle and
others), inside and out of the companies, have
an impact on social innovation, social develo-
pment, and solidarity. Base on the experience
and field research of the author, this article
acknowledges how these networks maximize
social capital and has an impact on individual
and collective level for the women.
LA INNOVACIÓN SOCIAL A TRAVÉS DE LAS REDES DE
COLABORACIÓN DE MUJERES PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE: UN ESTUDIO DE LAS REDES
LOCALES DE HONDURAS
SOCIAL INNOVATION THOUGHT WOMEN’S
COLLABORATION NETWORKS FOR SUSTAINABLE
DEVELOPMENT: A STUDY OF LOCAL
NETWORK IN HONDURAS
María Fernanda Martínez Valladares
Universidad Tecnológica Centroamericana. Universidad Anahuac
fernanda.martinezva@anahuac.mx
códigos jeL
: D63, L39.
Fecha de recepción: 29/01/2021 Fecha de aceptación: 22/09/2021
111RIESISE, 4 (2021) pp. 109-125
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5164
1. INTRODUCCIÓN
Este estudio pretende contribuir a la comprensión de las redes de
colaboración de mujeres en Honduras, cómo generan innovación social
y cómo contribuyen al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (en adelante ODS) a partir del análisis de 51 entrevistas
individuales desarrolladas a mujeres miembros de 3 redes de colaboración
hondureñas.
Tomando en cuenta la multiplicidad de debates abiertos sobre género
y desarrollo sostenible, este artículo busca responder a la siguiente
pregunta: ¿Cómo las redes de colaboración de mujeres contribuyen a los
ODS en general y a las mujeres en particular? ¿Podemos afirmar que las
organizaciones de mujeres impactan positivamente, aunque sea de una
forma simbólica en el desarrollo sostenible?
El propósito es comprender los siguientes aspectos específicos:
a) ¿Cuáles son los asuntos relevantes para las mujeres?
b) ¿Cuáles son los aportes de estas redes para las mujeres como individuos?
c) ¿Cuáles son los aportes de estas redes para la colectividad?
d) ¿Cómo se caracteriza la innovación social promovida por las mjueres en
Honduras?
e) ¿Qué impacto tienen las redes colaborativas en la equidad de género?
El artículo se estructura en torno a las siguientes secciones:
En la sección dos se presenta brevemente un Marco teórico, que inicia
con la contextualización de la situación de las mujeres en Honduras y las
redes de colaboración de mujeres existentes para luego dar paso a los
conceptos de: Equidad de género, innovación social, desarrollo sostenible,
capital social y redes de colaboración.
En la sección tres se expone brevemente la metodología de la
investigación, explicando los criterios de selección de las mujeres y las redes
de colaboración y aportando información sobre las entrevistas realizadas.
En la sección cuatro se presentan los resultados de la investigación que
responden a las preguntas específicas.
La quinta y última sección aborda las conclusiones y consideraciones
finales del trabajo.
Debemos señalar que la investigación y el artículo incluyen el enfoque
de género, ya que el contexto actual de la mujer y la equidad de género en
María Fernanda Martínez Valladares
112RIESISE, 4 (2021) pp. 109-125 ISSN: 2659-5311
Honduras son inseparables, considerando que el 51% de la población que
está compuesta por mujeres (INE, 2020) ven afectado su desarrollo humano
debido a las diferencias de oportunidades entre hombres y mujeres, mismo
que se evidencia en el Indicador sintético de índice de desigualdad de
género (PNUD, 2019) que sitúa al país en la posición 116 de 162 países.
2. MARCO TEÓRICO
2.1. CONTEXTO DE LA EQUIDAD DE GÉNERO EN HONDURAS
... D    
Pérez y Merino (2009) en su diccionario de definiciones, desarrollam el
concepto, vinculando la equidad con la justicia, imparcialidad e igualdad
social; Y el género, con la clase que permite agrupar a los seres en
características comunes.
Este desarrollo, aporta una visión practica de la equidad de genero como
la justicia, imparcialidad e igualdad en temas sociales para un colectivo
común.
Según Lampert (2014), para definir la equidad de género tenemos que
ir más allá de las diferencias y construir un debate donde se intersecan la
diferencia cultural, la problemática de igualdad social, que son parte de
los elementos que los Organismos internacionales han utilizado en sus
definiciones.
Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2014), la igualdad de género significa iguales
derechos, beneficios, obligaciones, oportunidades, e igual valoración a
pesar de diferencias y roles distintos y la equidad implica imparcialidad por
lo que es un proceso para lograr la igualdad.
Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y El Caribe
Equidad de Género (CEPAL, 2014) considera que existe un vínculo
indisoluble entre la equidad social y de género con el respeto y ejercicio
de los derechos humanos y esto requiere una redistribución de riqueza, el
poder y el tiempo
Para la Organización mundial de la salud (OMS, 2002) la Igualdad de
Género es la ausencia de discriminación basada en el sexo de la persona
en materia de oportunidades, asignación de recursos y beneficios o acceso
a los servicios, mientras la Equidad de Género refiere a la imparcialidad y la
justicia en la distribución de beneficios y responsabilidades entre hombres
mujeres, reconociendo las diferencias en las necesidades y poder con miras
a corregir los desequilibrios entre sexos.
Considerando estos conceptos, se puede definir la equidad de género
como un enfoque imparcial y justo que busca dotar al hombre y a mujer de
las facilidades, derechos y poderes en el plano social, económico y legal,
reconociendo las diferencias de roles, necesidades que cada sexo tiene.
La innovación social a través de las redes de colaboración de mujeres para el...
113RIESISE, 4 (2021) pp. 109-125
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5164
... C H
En Honduras, las mujeres y las niñas representan el 51% de la población
(Instituto Nacional de Estadísticas, 2020). En 1955 las mujeres lograron
en su primera conquista política en el país, el voto (PNUD, 2019) y 65
años después según el PNUD (2019) las mujeres son las más afectadas
en Honduras ante problemas sociales, económicos, políticos e incluso
ambientales.
En su artículo ¨Sin igualdad de género no se alcanzarán los objetivos de
desarrollo sostenible de la agenda 2030¨ Chaker (2018) pone en manifiesto
como no puede un país prosperar y afrontar los obstáculos para el desarrollo
sostenible si existe injusticia para más de la mitad de la población del país,
en temas de derechos, responsabilidad y oportunidades.
Algunas cifras que demuestran la diferencia de oportunidades en el país
son:
Según estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2020),
Honduras es uno de los tres países de América Latina con mayor brecha de
género en participación laboral, por cada hombre desocupado, hay dos
mujeres desocupadas.
A nivel político, la participación en cargos de elección popular de las
mujeres en las últimas elecciones es de 23% en el Congreso Nacional y solo
8% son alcaldesas municipales (Tribunal Supremo Electoral, 2017)
En el ámbito empresarial, el Foro Económico Mundial (2020) reconoce
que América Latina y el Caribe es una de las regiones peor posicionadas
en oportunidad económica femenina, especialmente en niveles de alta
dirección. Mismo dato que avala el Consejo Hondureño de Empresa
Privada (COHEP, 2019), sólo el 27% de las mujeres forman parte de las
juntas directivas.
Estos y otros indicadores demuestran la necesidad de acciones ante la
inequidad de género en el país y en el mundo. En 2015, Naciones Unidas
aprobó la agenda 2030, con la cuál la igualdad/ equidad de género tomó
un papel más protagónico y se estableció el objetivo 5, lograr la igualdad
entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
Según el Foro Económico Mundial (2020), existe una brecha de 100
años para alcanzar la equidad de género y por consecuencia para alcanzar
el desarrollo sostenible.
2.2. EQUIDAD DE GÉNERO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
En el informe de Brundtland (ONU, 1987) se define el desarrollo
sostenible como ¨satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprometer
la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas¨ lo que
implica la protección del planeta, de las personas actuales y futuras de
manera equitativa.
María Fernanda Martínez Valladares
114RIESISE, 4 (2021) pp. 109-125 ISSN: 2659-5311
Posterior a esto el concepto siguió nutriéndose en la Cumbre de la Tierra
(ONU, 1992), donde referencia la relación entre desarrollo económico, social
y ambiental con la reducción de la pobreza y la reducción de desigualdad
de niveles de vida.
En 2002 la Comisión Económica para América Latina, reconoce la función
que cumple el medio ambiente y los recursos naturales para garantizar el
progreso económico.
En su artículo El discurso del desarrollo sostenible, Rodríguez y Govea
(2006) capturan los elementos de los distintos organismos y personas que
describen el desarrollo sostenible e identifican tres vertientes que aportan
un robusto concepto de desarrollo sostenible.
La primera se relaciona con la etimología de la palabra latina Subvenir
que significa mantener arriba o apoyar desde abajo, según lo cual una
comunidad está apoyada en su historia, sentido de continuidad y arraigo.
La segunda vertiente son los intereses relevantes de las personas en su
visión al futuro y el bienestar social, económico y ambiental sumado a los
factores políticos para el logro de fines comunes.
La tercera vertiente implica la interrelación persona-sociedad-ambiente,
que propone reexaminar el rol de la economía; la concepción sobre la
naturaleza; el papel de la ciencia y la tecnología, y los valores sobre los cuales
se construye socialmente la conciencia ciudadana y la responsabilidad
social.
Considerando las tres vertientes anteriormente mencionadas el
concepto de desarrollo sostenible continuó evolucionando, pasando por
la Declaración del Milenio del 2000 y para el 25 de septiembre de 2015,
Naciones Unidas adopta en conjunto con gobierno, sociedad civil, sector
privado una serie de objetivos para erradicar la pobreza, proteger el planeta
y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda
común conocidos como Objetivos de Desarrollo Sostenible (Naciones
Unidas, 2015).
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible no están exceptuados de
críticas. Desde la perspectiva jurídica, Cardesa-Salzmann y Pigrau (2017)
cuestionan que los ODS no paren aptos para alterar significativamente la
fragmentación del ordenamiento Jurídico Internacional Contemporáneo lo
que disminuye su valor a nivel de justicia distributiva y genera el riesgo que
como sus predecesores los objetivos de desarrollo del milenio, estos no se
cumplan.
Por su parte, con una visión más utilitarista, William Easterly (2015),
cuestiona el hecho que las iniciativas como los ODS, atienden siempre
a la pregunta ¿Qué debemos hacer? Y el por qué las acciones que se
recomienda tomar en con los ODS son aquellas que ya se han propuesto
en cumbres anteriores y fallado.
La innovación social a través de las redes de colaboración de mujeres para el...
115RIESISE, 4 (2021) pp. 109-125
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5164
Del lado de los promotores de los ODS, se encuentran líderes del sector
privado como Paul Polman, quien en el Foro Económico Mundial en Davos
(2016), que su meta ideal era que cada empresa privada del mundo diseñara
su plan de negocios y sus objetivos alineados a los ODS. En el mismo año,
Christiana Figueres (Naciones Unidas, 2016) menciona en la Conferencia
Mundial del Clima, que la adopción de los ODS, son la oportunidad para
enfrentar los retos del cambio climático.
Independientemente de si son promotores o detractores de los ODS, es
innegable que brindan un marco de referencia para atender las necesidades
de desarrollo sostenible entre ellas la equidad de género.
En el apartado 2.1.2 se menciona superficialmente el ODS 5: lograr la
igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
Considerando este objetivo ¿Qué relación hay entre el desarrollo
sostenible y la equidad de género?
La Agenda 2030 (Naciones Unidas, 2020) entiende la igualdad/
equidad de género no solo como un derecho fundamental, sino que como
una necesidad para un mundo pacífico, próspero y sostenible. Reconoce
el efecto multiplicador que tienen las mujeres en el desarrollo y como
no se alcanzará la sostenibilidad si esta mitad de la población no puede
progresar.
Entre los retos que este objetivo plantea están: Acceso a recursos,
activos económicos y tierra, acceso a créditos, transferencia de tecnología,
financiación relacionada con el clima, mercado laboral, salarios y
oportunidades, carga de trabajo no remunerado y necesidades básicas,
participación en la toma de decisiones, violencia, repercusiones por el
cambio climático, educación.
Para abordar estos retos se necesitan esfuerzos multisectoriales
que consideren las experiencias, las necesidades y contribuciones
de las mujeres para el desarrollo sostenible, es aquí donde las redes
de colaboración y la innovación social sirven de catalizadores para el
cambio.
2.3. REDES DE COLABORACIÓN DE MUJERES:
INNOVACIÓN QUE GENERA VALOR SOCIAL Y SOLIDARIDAD
... D   
Muñoz y Sánchez (2018) entienden la innovación social como un
proceso creativo que surge de las interacciones entre actores organizados,
con la finalidad de crear valor público que se traduce en cambio de
actitudes, comportamientos, percepciones, rutinas organizacionales
y nuevas instituciones que se caracterizan por ser al mismo tiempo
financiera y socialmente rentables para el beneficio de la sociedad en
general.
María Fernanda Martínez Valladares
116RIESISE, 4 (2021) pp. 109-125 ISSN: 2659-5311
Por su parte Christensen (2006) considera la innovación social como un
abordaje de un problema social en una nueva manera, creando soluciones,
escalables, sostenibles y que cambien el sistema
Herrero de Egaña (2018) se refiere a la innovación social como formas
nuevas o novedosas que tiene la sociedad, de hacer frente a los retos
sociales relevantes (RSR), que son más eficaces, eficientes y sostenibles
o que generan mayor impacto que las precedentes y que contribuyen a
hacerla más fuerte y articulada.
Tomando como referencia la Caracterización de Muñoz y Sánchez (2018)
sobre la innovación social, se desarrolla la tabla 1 a manera de resumen
conceptual
Tabla 1. Resumen conceptual de la Innovación social
¿Qué es?
Un abordaje a un problema- Christensen
Nuevas Formas de hacer las cosas- Herrero de Egaña
Un proceso- Muñoz Grande
¿Para qué
surge?
Para conseguir objetivos sociales de forma distinta-
Muñoz Grande
Para hacer frente a los retos sociales relevantes- He-
rrero de Egaña
Para cambiar el sistema- Christensen
¿Por qué surge?
Ante la necesidad de generar propuestas rentables
social y financieramente en un mismo plano- Muñoz
Grande
Por la necesidad de construir una sociedad más fuer-
te y articulada- Herrero de Egaña
Características
Es rentable financieramente- Muñoz Grande
Es rentable socialmente- Muñoz Grande
Proceso participativo y de trabajo colaborativo- Co-
munidad Europea
Escalable- Christensen
Sostenible-Christensen
Eficientes- Herrero de Egaña
Eficaces- Herrero de Egaña
¿Quién la
instrumenta?
La sociedad- Herrero de Egaña
Actores organizados- Muñoz Grande
Fuentes: Elaboración propia
La innovación social a través de las redes de colaboración de mujeres para el...
117RIESISE, 4 (2021) pp. 109-125
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5164
.. R ,      
En el apartado anterior, los tres enfoques presentados de innovación
social tienen como factores en común: novedad, solución a problemas
sociales, colaboración y sostenibilidad.
Partiendo de las palabras colaboración y solución de problemas, se
entenderán las redes de mujeres como: Espacios colaborativos formados
por mujeres con intereses en común que se brindan apoyo mutuo para
solucionar problemas individuales y colectivos.
Existen muchos tipos de redes colaborativas de mujeres, para efectos de
este artículo se consideran las siguientes:
Tabla 2. Tipos de redes de colaboración de mujeres
Tipo ¿Qué son? Tipos
Círculos Lean
In
Grupos pequeños de mujeres que se
reúnen con frecuencia y se acompa-
ñan para alcanzar sus metas y cons-
truir un mundo mejor (Lean in circle,
2020)
Corporativos
Sociales
Redes de
mentoría
Grupos de mujeres empresarias/
emprendedoras que mediante el
intercambio de experiencias y cono-
cimientos logran fortalecer sus nego-
cios o ideas. (Voces Vitales, 2020)
Corporativos
Voluntarios
Redes aca-
démicas/
científicas
Foros de mujeres que colaboran para
el desarrollo de sus temas de interés
y desarrollo de habilidades indivi-
duales y colectivas. (OWSD, 2020)
Por área
Generales
Fuente: Elaboración propia
Betoni (2011), en su investigación sobre desarrollo, identificó que la
capacidad asociativa, cooperación, confianza interpersonal y conciencia
cívica que generan las redes de apoyo, facilitan el flujo de información,
la coordinación y la toma de decisiones colectivas y que aquellos países
que poseen capital social han tenido mejores resultados en termino de
desempeño económico y democracia. Las redes de colaboración de
mujeres contribuyen desde esta perspectiva al desarrollo sostenible, ya
que generan capital social y ¿Qué es el capital social?
Portela y Neira (2003) consideran el capital social o valor social como
una acumulación de varios tipos de activos sociales, psicológicos, culturales,
María Fernanda Martínez Valladares
118RIESISE, 4 (2021) pp. 109-125 ISSN: 2659-5311
cognoscitivos, institucionales, etc. que aumentan la probabilidad de un
comportamiento cooperativo mutuamente beneficioso para las personas que lo
poseen y para la sociedad en general. Este concepto incluye de manera implícita
la solidaridad, entendiendo esta como la adhesión a la causa de otros (RAE, 2020).
3. METODOLOGIA
Este artículo es resultado de una reflexión individual, de la experiencia de la
autora como coordinadora, participante y mentora en redes de mujeres, así como
la experiencia en particular de 3 grupos de redes de colaboración de mujeres:
Capítulo OWSD Honduras
Círculos lean in en Tegucigalpa
Mentoras y aprendices de Mujer Acelera a nivel nacional
Se realiza una investigación explicativa, cualitativa, por conveniencia
seleccionando miembros los tres grupos antes mencionados.
Se desarrollaron 51 entrevistas en profundidad, de mujeres miembros
de alguna de las redes antes mencionadas y se llevaron a cabo procesos de
observación e interpretación de las interacciones de las de mujeres.
Durante 2019 y 2020 se observó el comportamiento de los miembros de
estas redes y durante 2020 se llevaron a cabo las entrevistas a profundidad.
Las redes fueron seleccionadas ya que son aquellas con la que la autora
interactúa y ha observado el comportamiento en años anteriores.
En relación con la selección de las mujeres, se mandó una invitación al
100% de mujeres activas en estas tres redes que para el momento de la
investigación eran: 28 OWSD, 40 mujer acelera y 15 del círculo lean in.
Cabe mencionar que varias de las mujeres pertenecen a uno más de los
círculos por lo que el universo de mujeres pertenecientes a las tres comunidades
seleccionadas es de 58. Para la fecha en que se realizó la investigación
Se coordinaron entrevistas escritas y por videollamada. Considerando
Honduras ya se encontraba en confinamiento pro la pandemia de Covid19,
no se realizó ninguna entrevista de forma presencial.
Al lograr 51 entrevistas se tiene un nivel de confianza de 95% y 5% de
margen de error considerando que la población única de mujeres en estas
redes es de 58.
4. RESULTADOS
4.1 CARACTERIZACIÓN DE LA INNOVACIÓN SOCIAL VINCULADA A
REDES DE MUJERES EN HONDURAS
Utilizando como marco de referencia el sistema de códigos (160
códigos) desarrollado por Blanca Herrero de Egaña para su tesis doctoral
“La innovación social en España: ejes vertebradores desde la Teoría
Fundamentada” (2018) para caracterizar la innovación social española,
La innovación social a través de las redes de colaboración de mujeres para el...
119RIESISE, 4 (2021) pp. 109-125
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5164
observamos que la principal característica identificada en la innovadora
social hondureña es la sensibilidad social, entendida como la habilidad de
un individuo para identificar, percibir y entender las señales y contextos
en las interacciones social (Lifeder, 2020), en contraste con esto, se auto
percibe como un ser más racional que idealista. Se encuentran similitudes
en características como idealista y creativa, en comparación con los
resultados obtenidos por Herrero de Egaña (2019) en su investigación
sobre la innovación y el emprendimiento sociales de mujeres en España.
Figura 1. Principales características que identifican a las innovadoras
sociales
Fuente: Elaboración propia, considerando sistema de códigos de Herrero
de Egaña (2018)
Figura 2. Relación laboral por tipo de red
Fuente: Elaboración propia.
La mayoría de mujeres que participaron en la investigación
trabajan en el sector privado y participan en redes de mentoría.
María Fernanda Martínez Valladares
120RIESISE, 4 (2021) pp. 109-125 ISSN: 2659-5311
Independientemente el área de trabajo, las redes de mentoría son las
de mayor crecimiento, sin embargo, no son las que generan mayor
desarrollo.
Al comparar los datos contra la de círculos lean in, se observa que el
100% de las mujeres miembros de círculos lean in pertenecen al menos
a otra red de colaboración de mujeres, así como el 80% de las miembros
de los circulos lean in, afirman haber emprendido con el apoyo de sus
compañeras de red, por tanto de los tres tipos identificados de redes de
mujeres los círculos lean in parecen que podrían generar un mayor capital
social, cumpliendo la promesa de valor de sus fundadoras, quienes
aseguran que las mujeres son más capaces de conseguir las metas
cuando se trabaja en equipo. Como referencia, existen 35,000 círculos
lean in en 160 países. (Lean in circle, 2020). Sin embargo, dado el carácter
descriptivo y exploratorio de la presente investigación, estos primeros
hallazgos, como hipótesis, deberán ser contrastados en investigación
posteriores.
En el caso de las redes académicas, se observa que sólo las estudiantes
hoy no están participando en redes académicas, lo que en sí representa una
oportunidad por la diversidad de redes que existen dentro de los centros
educativos.
Figura 3. Detonantes de su innovación social y participación en redes
Fuente: Elaboración propia.
Al indagar sobre qué motiva a las mujeres entrevistadas a participar en
redes de colaboración de mujeres, el impacto social que su participación
en las redes tiene se lleva el primer lugar, seguido de otros motivadores
como encontrar personas con intereses en común, ganar experiencia y el
desarrollo del país. Esto sin duda refuerza la postura inicial de que las redes
de mujeres contribuyen a aportar desarrollo sostenible y pueden ser vistas
como una innovación social.
La innovación social a través de las redes de colaboración de mujeres para el...
121RIESISE, 4 (2021) pp. 109-125
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5164
4.2 ASUNTOS RELEVANTES PARA LAS MUJERES Y APORTES DE LA RED
EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Figura 4. Relación entre los asuntos relevantes para las mujeres y la
contribución percibida que la red genera en cada tema relevante
Fuente: Elaboración propia.
Se clasificaron los asuntos relevantes en los 17 objetivos de desarrollo
sostenible para tener una referencia y marco de comparación.
En los resultados vemos que los principales aportes percibidos de las
redes en materia de desarrollo sostenible se encuentran en equidad de
género y la generación de trabajo decente y crecimiento económico. Cabe
destacar que, para estos puntos en particular, el beneficio generado por la
red es mayor al esperado por las mujeres que las conforman.
Se observa que los temas de mayor relevancia para las mujeres son
aquellos asociados con la dimensión personal de los ODS: Pobreza,
hambre, educación, salud. Sin embargo, únicamente en salud y bienestar
la expectativa de contribución alcanza el nivel de importancia que tiene el
tema. En los demás de esta categoría la contribución de las redes está por
debajo de lo esperado según la relevancia que tienen los temas para las
mujeres.
El grupo de asuntos relevantes de menor relevancia para las mujeres son
los asociados a la categoría planeta. Donde solo acción por el clima alcanza
el 50% de relevancia. Este es un punto alarmante, ya que, en un estudio de
abril 2020, se demostró que el cambio climático y los fenómenos naturales
exacerban la desigualdad entre hombres y mujeres. (Naciones Unidas,
2020)
María Fernanda Martínez Valladares
122RIESISE, 4 (2021) pp. 109-125 ISSN: 2659-5311
4.3 APORTES INDIVIDUALES Y LIMITACIONES DE LA RED PARA EL
INDIVIDUO
Figura 5. Frecuencia de beneficios mencionadas por las entrevistadas
Fuente: Elaboración propia, 2020
Al transcribir las respuestas brindadas por las mujeres con relación
a los beneficios de las redes de colaboración mujeres, compartir,
experiencias, solidaridad y apoyo son las palabras con mayor frecuencia.
Si se categorizan los beneficios mencionados, se identifican 3 beneficios
principales:
Adquirir nuevas experiencias/habilidades: El 53% afirma que
participar en redes de colaboración de muejeres le permite adquirir
habilidades y experiencias que contribuyen a su bienestar personal
y un 50% considera que las habilidades y experiencias adquiridas le
ayudan también en el trabajo.
Contar con el acompañamiento para la resolución de problemas:
Un 56.8% de las mujeres afirman que se sienten más seguras en la
toma de decisiones al estar acompañadas y contar con la visión de
otros que afrontan las mismas situaciones. El mismo porcentaje de
mujeres, considera que su participar en redes de colaboración de
muejeres tiene un beneficio para el desarrollo del país.
La innovación social a través de las redes de colaboración de mujeres para el...
123RIESISE, 4 (2021) pp. 109-125
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5164
Capital Social: El 51% de las mujeres hizo referencia a cómo participar
en red promueve la toma de decisiones colaborativa y por tanto el
consenso colectivo de los temas que aquejan a la sociedad.
La única limitante mencionada por las participantes es el tiempo y
horarios, asunto este que es clave en la equidad de género.
Sin embargo, se logró identificar que no hay claridad a lo largo de
las redes del concepto de equidad de género y que no todas las
participantes tienen claridad del alcance de su rol en la red.
4.4 OTROS HALLAZGOS
96% de las participantes perciben una fuerte solidaridad en su red
de colaboración. El 4% restante menciona que la solidaridad se
construye en el camino.
Solo un 2% de las mujeres consideraron luego de explicarles que
es la innovación social, que ésta no está asociada a las redes de
mujeres. Las demás consideran que su red trabaja para encontrar
soluciones novedosas a problemas latentes y relevantes para
ellas y que estas soluciones se cocrean de manera democrática y
participativa.
5. CONSIDERACIONES FINALES
Con este artículo, la autora intuye el aporte que las redes de colaboración
de mujeres en Honduras tienen en el desarrollo sostenible y en la búsqueda
de soluciones innovadoras a problemas sociales, mediante la generación
de capital social y la solidaridad. Se pretende brinde una primera mirada
a las redes de colaboración social en Honduras, misma que se puede
complementar con trabajos de investigación posteriores sobre cada tipo
de red de colaboración de mujeres y particularmente se recomienda
profundizar la oportunidad existente en las redes de colaboración para
estudiantes.
6. BIBLIOGRAFÍA
Bertoni, R., Castelnovo, C., y Cuello, A. (2011). ¿Qué es el desarrollo? ¿Cómo
se produce? ¿Qué se puede hacer para promoverlo? Construcción y
análisis de problemas del desarrollo. Montevideo: Udelar.
Cardesa-Salzmann, A., y Pigrau, A. (2017). La agenda 2030 y los onjetivos
para el desarrollo sostenible. Una mirada crítica sobre su aportación a la
gobernanza global en térmicos de justicia distributiva y sostenibilidad
ambiental. Revista Española de Derecho Internacional, 279-285.
CEPAL. (2014). Caminos hacia la equidad de género en América Latina y
el Caríbe . 9a Conferencia Regional de la Mujer En America Latina y el
Caribe . CEPAL.
María Fernanda Martínez Valladares
124RIESISE, 4 (2021) pp. 109-125 ISSN: 2659-5311
Chaker, A. (2018). Sin igualdad de género no se alcanzarán los objetivos de
desarrollo sostenible de la agenda 2030. Comercio Global, Camara de
comercio e industrias de TEgucigalpa, 34-37.
Christensen, C. M., Braumann, H., Ruggles, R., y Sadtler, T. M. (2006).
Disruptive Innovation for Social Change. Harvard Business Review, 1.
COHEP. (2019). Principales Indicadores Socio Laborales 2019. Obtenido de
Consejo Hondureño de la Empresa Privada: http://cohep.com/?smd_
process_download=1ydownload_id=8445
Easterly, W. (2015). El problema de los objetivos de desarrollo sostenible.
Current History, 322-324.
Foro económico Mundial. (2016). Foro económico Mundial. Davos: Foro
económico Mundial.
Foro Económico Mundial (2020). Global Gender Gap 2019. Obtenido
de Foro Económico Mundial: http://www3.weforum.org/docs/WEF_
GGGR_2020.pdf
Herrero de Egaña, B. (2019). Social Innovation, Social Entrepreneurship
and Gender: Women´s Approach to Facing Relevant Social Challenges.
2nd International Conference on (págs. 327-335). Roma: Academic
Conferences and Publishing International Limited.
Herrero de Egaña. (2018). La Innovación Social en España: Ejes
Vertebradores desde la Teoría Fundamentada. Universidad Pontíficia
de Comillas, 268.
Herrero de Egaña, B. (2018). La innovación social en España: ejes
vertebradores desde la Teoría Fundamentada. Tesis Doctoral, en https://
www.researchgate.net/publication/339799564_La_Innovacion_Social_
en_Espana_Ejes_vertebradores_desde_la_Teoria_Fundamentada.
INE. (2020). Población en Honduras. Tegucigalpa: INE.
Instituto Nacional de Estadísticas. (5 de noviembre de 2020). Población en
Honduras. Obtenido de Instituto Nacional de Estadísticas: https://www.
ine.gob.hn/V3/
Lampert, M. (2014). BCN Minuta: Concepto equidad de género. Santiago:
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Lean in circle. (2020). About Lean in circle. Obtenido de Lean in circle:
https://leanin.org/about
Lifeder. (2020). Obtenido de https://www.lifeder.com/sensibilidad-social/
Muñoz, H., y Sánchez, J. (2018). Responsabilidad e innovación social. En H.
Muñoz, J. Sánchez, Responsabilidad Social: Lecturas y debates (págs. 13-
29). Antioquia: Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente.
Naciones Unidas. (25 de Septiembre de 2015). Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Obtenido de Naciones Unidas: https://www.un.org/
sustainabledevelopment/es/
La innovación social a través de las redes de colaboración de mujeres para el...
125RIESISE, 4 (2021) pp. 109-125
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5164
Naciones Unidas. (2016). Conferencia Mundial por el Clima. Conferencia
Mundial por el Clima. Bonn: Naciones Unidas.
Naciones Unidas. (2020). Agenda 2020: Igualdad de género para no
dejar a nadie atrás. Obtenido de Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo: http://americalatinagenera.org/newsite/index.php/es/
igualdad-de-genero-y-agenda-2030
Naciones Unidas. (29 de abril de 2020). Portal de noticias Naciones
Unidas. Obtenido de Naciones Unidas: https://news.un.org/es/
story/2020/04/1473642
OIT. (enero de 2020). Panorama Laboral 2019: América Latina y el Caribe.
Obtenido de OIT: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---
americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_732198.pdf
OMS. (2002). Política de la OMS en materia de género: Integraciónd e
las perspectivas de género en la labor de la OMS. Obtenido de OMS:
https://www.who.int/teams/gender-equity-and-human-rights
ONU. (1987). Reporte de La comisión Mundial de Ambiente y
Desarrollo: Nuestro Futuro Común. Oslo: ONU. Obtenido de https://
sustainabledevelopment.un.org/content/documents/5987our-
common-future.pdf
ONU. (1992). Cumbre de la Tierra. Río de Janeiro: ONU.
OWSD. (14 de noviembre de 2020). OWSD. Obtenido de OWSD: https://
owsd.net/about-owsd/what-owsd
Pérez, J., Merino, M. (2009). Definiciones . Obtenido de Definiciones :
https://definicion.de/equidad-de-genero/
PNUD. (2019). Informe sobre Desarrollo Humano 2019: Desigualdad del
desarrollo humano en el siglo XXI. Tegucigalpa: Naciones Unidas.
PNUD. (2019). Participación de la mujer para el desarrollo de Honduras.
Tegucigalpa: PNUD.
Portela, M., Neira, I. (2003). Capital social: las relaciones sociales afectan el
desarrollo. Chorlavi.
RAE. (2020). Diccionario de la lengua española. RAE.
Rodríguez, I., Govea, H. (2006). El discurso del desarrollo sustentable en
America Latina . Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales ,
37-73.
Tribunal Supremo Electoral. (2017). Tribunal Supremo Electoral.
Obtenido de Estadísticas Elecciones Generales 2017: https://
eleccionesgenerales2017.tse.hn/
UNESCO. (2014). Plan de acción prioritario sobre igualdad de género de la
UNESCO: 2014-2021. Obtenido de UNESCO: https://unesdoc.unesco.
org/ark:/48223/pf0000227222
Voces Vitales. (14 de noviembre de 2020). Voces Vitales. Obtenido de
https://vocesvitaleshonduras.org/nosotros/primer-paso-para-crecer/