Revista Iberoamericana de
Economía Solidaria e
Innovación Socioecológica
RIESISE
Vol. 4 (2021), pp. 191-216 • ISSN: 2659-5311
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5166
R
Esta investigación tiene por objetivo ana-
lizar el modelo de cultura cívica inclusiva crea-
do y desarrollado en el Parque Agroecológico
de Zapopan (PAZ). A partir de la necesidad de
rescate de uso de terreno urbano vacante con
la participación de vecinos residentes en las
colonias aledañas, movimientos sociales, la so-
ciedad civil y el gobierno local, han diseñado e
implementado acciones para la creación de PAZ.
El Parque Agroecológico de Zapopan es un área
de innovación verde donde además del cultivo
de vegetales, hortalizas, plantas medicinales y
de decoración bajo relaciones de cooperación,
confianza y apoyo comunitario, se fomenta la
formación de capital social que sustenta una cul-
tura de paz basada en actividades de sustentabi-
lidad ambiental. Los resultados de la implemen-
tación de este proyecto nacido desde debajo de
las estructuras sociales y de poder, constituyen
una experiencia significativa en la regeneración
de espacios públicos y áreas verdes que apor-
ta una mayor eficiencia económica en términos
de ingresos familiares, una mayor relevancia de
equidad, inclusión y justicia social y mejoramien-
to de la sustentabilidad ambiental.
A
This research aims to analyze the model of
inclusive civic culture created and developed
in the Agro ecological Park of Zapopan (PAZ).
Based on the need to rescue vacant urban
land use with the participation of residents re-
siding in the surrounding colonies, social mo-
vements, civil society, and local government,
they have designed and implemented actions
to create PAZ (PEACE). The Agro ecological
Park of Zapopan is an area of green innovation
where in addition to the cultivation of vegeta-
bles, vegetables, medicinal plants, and deco-
ration under relations of cooperation, trust and
community support, the formation of social
capital that sustains a culture of peace based
on environmental sustainability activities. The
results of the implementation of this project,
born from bottom of the social and power
structures, constitute a significant experience
in the regeneration of public spaces and green
areas that provides greater economic efficien-
cy in terms of family income, a greater relevan-
ce of equity, inclusion and social justice and
improvement of environmental sustainability.
INNOVACIÓN VERDE EN AREA URBANA COMO MODELO
DE CULTURA CÍVICA INCLUSIVA. EL CASO DE PAZ
(PARQUE AGROECOLÓGICO DE ZAPOPAN)
GREEN INNOVATION IN THE URBAN AREA AS A MODEL
OF INCLUSIVE CULTURE. THE CASE OF ZAPOPAN
AGROECOLOGICAL PARK
José G. Vargas-Hernández
Instituto Tecnológico Mario Molina Pasquel y Henríquez
jose.vargas@zapopan.tecmm.edu.mx
Omar Cristian Vargas-González
Instituto Tecnológico de cd. Guzmán
omarc7@hotmail.com
P 
Cultura cívica inclusiva, parque agroecoló-
gico, sustentabilidad ambiental, Zapopan.
K
Inclusive civic culture, agroecological park,
environmental sustainability, Zapopan.
códigos jeL
: O20, O35, 036.
Fecha de recepción: 03/02/2021 Fecha de aceptación: 23/08/2021
193RIESISE, 4 (2021) pp. 191-216
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5166
1. INTRODUCCIÓN
El parque agroecológico de Zapopan (PAZ) está ubicado en una granja
con casi dos hectáreas en el área metropolitana de Guadalajara (ZMG)
que tiene la tasa más alta de violencia y criminalidad. Este espacio solía
ser un barranco y estaba lleno de escombros. El Parque Agroecológico
de Zapopan está ubicado en “Cerrada Santa Laura” dentro de la colonia
Santa Margaritas en el municipio de Zapopan, Estado de Jalisco. Las zonas
ubicadas se definen dentro del municipio de Zapopan.
La población de Zapopan en 2015 según la Encuesta intercensal era de
1.332.272 personas; 48.8 por ciento de los hombres y 51.2 por ciento de
las mujeres.
Tabla 1. Población del municipio de Zapopan en 2015
Total Porcentaje en el municipio Hombres Mujeres
1,332,272 100.00 649,671 682,601
Fuente: IIEG (2016).
Al comparar la población estimada en 2015 con la población en 2010, se
puede percibir que la población aumentó 7.1 por ciento en cinco años.
Se estima que en 2020 esta población aumentará cerca de 1,414,972
habitantes. En la actualidad, 689,327 millones son hombres y 725,645 son
mujeres, lo que representa el 16.92 por ciento de la población total de
Jalisco. En 2010, el municipio contaba en total con 234 localidades.
La cabecera municipal de Zapopan es la localidad más poblada con
1.142.483 personas, que representan el 91,9% de la población, seguida
de San Francisco. Tesistán con 5.0%, “La Venta del Astillero” con 0.5%,
“Fraccionamiento Campestre Las Palomas” con 0.4% por ciento y “Nextipac”
con 0.3% por ciento del total municipal (IIEG, 2016).
La mayoría de los edificios existentes tienen electricidad, acceso a agua
corriente y drenaje. Las construcciones están hechas con madera, hormigón,
ladrillos y adobe. El municipio ofrece servicios de alumbrado público,
mercados, senderos, estacionamientos, cementerios, carreteras, baños
públicos, seguridad pública, tráfico, parques, jardines y centros deportivos. En
José G. Vargas-Hernández · Omar Cristian Vargas-González
194RIESISE, 4 (2021) pp. 191-216 ISSN: 2659-5311
cuanto a los servicios básicos, el 94.8% de la infraestructura instalada cuenta
con agua potable, 96.9% de alcantarillado y 98.9% de energía eléctrica.
La mayor parte del municipio de Zapopan (85.4%) tiene un clima
semicálido, medio húmedo. La temperatura media anual es de 20.5 ° C,
mientras que el promedio máximo y mínimo oscila entre 32.1 ° C y 8.4 °
C, respectivamente. El clima del municipio es templado, semiseco, con
inviernos y manantiales secos. Es semicálido con un invierno benigno,
también tiene una temperatura media anual de 23. 5º C y una precipitación
media anual de 906.1 milímetros con precipitaciones de junio a octubre.
Las tierras del municipio están compuestas principalmente de rocas,
basalto y toba. Los suelos dominantes tienen Eugic Regosol, Haplic Feozem
y Chromic Luvisol. El suelo predominante es el Phaeozem (Feozem) con casi
el 50,6%, y se presenta en cualquier tipo de relieve terrestre. Tiene una capa
superficial oscura, suave y rica con materia orgánica y muchos nutrientes. La
mayor parte de la tierra solo se utiliza con fines agrícolas.
El municipio también tiene tres formas características de relieves. En
un mayor porcentaje, las zonas lesionadas están formadas por una altura
de 1,500 a 2,000 metros, siguiendo las áreas planas y semi-planas. Las
principales elevaciones del municipio son: “Las Colinas de La Col” (2,200
msnm), “El Tepopote” (1950 msnm), “La Mesa del Burro” (1,700 msnm), “El
Tule” (2,050 msnm), “El Chapulín” (2,000 msnm) de altura (1,990 msnm), “El
Colli” (1,950 msnm), “El Chato” (1,800 msnm), “El Masahuate” (2,100 msnm)
y el Lobera con (1,900 msnm).
El municipio de Zapopan registró los niveles de educación más altos en 2012
con 10.4 años como promedio. Zapopan también tiene la brecha educativa más
baja (28.6%) en el Estado de Jalisco y sigue a Guadalajara en concentración de
la matrícula con 27.0% (Plan Estatal de Desarrollo Jalisco, 2013).
2. RECURSOS NATURALES Y ECONOMÍA
La riqueza natural del municipio está representada por 11.400 hectáreas
de bosque, donde predominan el pino, el encino, el cretón, el jonote,
el madroño, el roble, el oyamel y el tepame. Sus recursos minerales son
depósitos de mármol, caolín, feldespato, ágata, tezontle, grava y arena
(arcilla). La vegetación del municipio está conformada principalmente por
pino y encino; ambas especies se encuentran en los bosques del municipio:
“El bosque de la primavera, “Bosque de Nixticuil” y “Bosque del Centinela.
La fauna actual del lugar incluye 106 especies de animales como el
venado cola blanca, puma, lince, coyote, zorro gris, tejón, liebre y mapache,
entre otros. Se han identificado casi 137 especies de aves migratorias
y residentes y se pueden observar halcones, águilas, garzas, zorzales,
codornices, correcaminos, pájaros carpinteros, etc.
Innovación verde en área urbana como modelo de cultura cívica inclusiva...
195RIESISE, 4 (2021) pp. 191-216
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5166
Los cultivos locales incluyen verduras, frutas y semillas como el maíz,
el sorgo, el calabacín, el tomate, el garbanzo, el aguacate, el mango y la
ciruela. También se crían aves de corral, reses, cerdos, ovejas, carne de cabra
y colmenas. Se desarrolla una gran actividad industrial. Compañías como:
Motorola y Coca-Cola, entre otras. Según (DENUE), el municipio de Zapopan
en 2015 tenía 49,543 unidades económicas y sus sectores mostraron un
predominio de unidades de servicios económicos, lo que representa
el 47,3% del total de empresas dentro del municipio (IIEG, 2016). Se
proporcionan servicios financieros, profesionales, técnicos, administrativos,
comunales, sociales, personales, turísticos y de mantenimiento.
El número de trabajadores asegurados también aumentó este año,
donde IMSS reportó un total de 327,641 trabajadores recién registrados,
sin que se registre el género entre la población adscrita o afiliada, lo que
representa 55,025 trabajadores más asegurados en comparación con el
mismo mes de 2012 (IIEG, 2016). También para 2015, la esperanza de vida
en Jalisco es de 75 años; 73 para hombres y 78 para mujeres (IIEG, 2015).
La Población Económicamente Activa (PEA) representa el 45.20% de la
población total, que constituyen 562,233 habitantes, de los cuales, (96.49%)
están empleados y el resto (3.51%) están desempleados. 6.293 habitantes
están empleados en el sector primario de la economía (agricultura, ganadería,
silvicultura, caza y pesca), 141.375 habitantes en el sector secundario (minería,
extracción de petróleo y gas, fabricación, electricidad, agua y construcción)
388,48 trabajan en El sector terciario (Gobierno, transporte, comercio y otros
servicios). Y los 6.781 habitantes restantes no especifican el sector al que
pertenece su actividad económica (Gobierno de Zapopan, 2016).
El Producto Interno Bruto en 2015 fue de 889,703 pesos a precios de
2008. El producto interno bruto per cápita fue de 146,746 pesos (INEGI,
2015). La participación de Zapopan en el Producto Interno Bruto en 2000
fue de 10630.2 (millones de dólares ajustados), lo que representó el 31.9%,
ubicándolo en el segundo municipio de Jalisco, solo después de Guadalajara
con el 43.6% (Ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, 2015).
El PIB de Guadalajara y Zapopan como porcentaje del PIB de Jalisco 2000-
2009 a precios corrientes fue:
Tabla 2. PIB de Guadalajara y Zapopan como porcentaje del PIB de
Jalisco 2000-2009 a precios corrientes.
2000 2009
Guadalajara 34.79 12.29
Zapopan 20.50 10.22
Fuente: Rojas Silva, (2012) con datos de INEGI (2000, 2009, 2010).
José G. Vargas-Hernández · Omar Cristian Vargas-González
196RIESISE, 4 (2021) pp. 191-216 ISSN: 2659-5311
Del análisis de estos datos, se puede observar que hubo una reducción
en Zapopan por el PIB.
Zapopan es también uno con el índice más alto de riqueza e ingresos
en el PIB del Estado de Jalisco. Su panorama urbano está compuesto por
edificios modernos y lujosos centros comerciales, viviendas residenciales y
áreas verdes, que muestran el nivel más alto en el área metropolitana (Zona
Guadalajara, 2017). Para el año 2013 el consumo intermedio fue de 108,762
millones de pesos. (Gobierno de Zapopan, 2016).
El municipio de Zapopan tiene importantes centros comerciales, llamados
Plaza Patria, Plaza del Sol, Plaza Bonita, Plaza Universidad, Plaza México, La Gran
Plaza, SAM’S, Price Club, Wall-mart, Plaza San Isidro. En cuanto a la oferta, en
términos de servicios de consumo populares, esta necesidad está cubierta por
2,571 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 485 carnicerías
y 459 establecimientos que venden alimentos preparados). En Zapopan hay
15 mercados municipales y 77 mercados establecidos, lo que hace de este
municipio un centro de abastecimiento de localidades y municipios aledaños.
El mercado del mar destaca por la variedad y calidad de sus productos.
El municipio tiene transporte aéreo, con una base militar que recibe
aviones DC-9 y el aeropuerto “La Cebadilla, que es una propiedad
particular capaz de recibir aviones. Cerca de Zapopan se encuentra el
Aeropuerto Internacional de Guadalajara Miguel Hidalgo y Costilla para el
servicio aéreo público que se encuentra a 50 minutos del centro municipal.
El transporte terrestre al municipio de Zapopan se realiza a través de las
carreteras México-Nogales, Guadalajara-Saltillo y Guadalajara-Barra de
Navidad. Tiene una red de caminos sucios y pavimentados que se comunican
con las localidades. Por su importancia, destaca la carretera que conecta
con el norte del estado de Jalisco con el estado de Zacatecas. El transporte
ferroviario se realiza a través de la línea Guadalajara-Nogales del sistema
“Ferrocarril del Pacífico”, solo para automóvil. Por el municipio pasa el tren
llamado “Tequila Turístico” que va de Guadalajara a la población de Tequila.
El transporte terrestre extranjero se realiza en autobuses directos para
pasajeros concentrados en las terminales ubicadas en Zapopan y en
otros lugares como Tlaquepaque y Tonalá en el Área Metropolitana de
Guadalajara. El transporte urbano y rural se realiza en vehículos de alquiler,
vehículos privados y autobuses. También tiene una terminal de autobuses
que está al lado de la rotonda Emiliano Zapata, en el camino a Tesistán. Los
puertos más cercanos son Puerto Vallarta y Manzanillo, ambos ubicados en
el Océano Pacífico.
3. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO
El municipio de Zapopan es el octavo municipio más poblado a nivel
nacional y cuenta con una población de 1 millón 332 mil 272habitantes,
Innovación verde en área urbana como modelo de cultura cívica inclusiva...
197RIESISE, 4 (2021) pp. 191-216
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5166
de los cuales el 48.76% son hombres (649,671 habitantes) y el restante
51.23% (682,601habitantes) son mujeres. El 28% de ésta se encontraba
en un rango de edad de entre 15 a 29 años, mientras que la población
con rango de edad de entre 0 a 14 años representa el 27.34% del total
de la población municipal, a su vez la población en edad entre 30 y
44 años representa el 21.71% del total de la población. Lo anterior,
significa que el 77% de la población es menor a 51años de edad en
2015.
La densidad de población en el territorio de Zapopan es 1152 habitantes
por kilómetro cuadrado. El 8.35% de la población se considera indígena,
aunque sólo el 1.01% habla alguna lengua originaria. La edad mediana
del municipio en general es de 28 años. La población ha crecido a tasas
promedio de 10% en los últimos 20 años. La población total de Zapopan
representa el 17% del total estatal (Gobierno de Zapopan, 2019).
A noviembre del 2019, el Municipio de Zapopan encabeza la lista
de los municipios del Área Metropolita de Guadalajara (AMG) con el
mayor número de empleos generados con un total de 14,477 empleos
asegurados generados, el 37% de los empleos en el estado de jalisco,
son generados en el Municipio de Zapopan y un crecimiento del 14.49%
en lo que respecta a trabajadores asegurados. Los trabajadores del
sector servicios representan más de una tercera parte de la fuerza laboral
ocupada con un 39.38%, le sigue el sector de profesionistas, técnicos y
administrativos con un 37.82%.
Figura 1. Conexión local y nacional de carreteras, aeropuertos,
ferrocarriles.
Fuente: Gobierno de Zapopan (2019).
José G. Vargas-Hernández · Omar Cristian Vargas-González
198RIESISE, 4 (2021) pp. 191-216 ISSN: 2659-5311
Por otro lado, el 21.04% de la fuerza laboral se emplean en la industria
y 0.8% son trabajadores agropecuarios. Con un total de 391,377 población
ocupada asegurada, 1.1% trabajan en el sector primario, 26.49% en el
sector secundario o industrial, un 20.91% en el comercio, un 49.53% en el
sector servicios y 1.92% no se específica en qué sector labora (Gobierno de
Zapopan, 2019).
Se registraron en Zapopan, 42,683 unidades económicas; 258,547
trabajadores dependientes de la razón social y, 63,752 trabajadores no
dependientes de la razón social. Existían en 2013, 309,111 trabajadores
asegurados al IMSS, de los cuales 266,767 son trabajadores permanentes;
41,952 son trabajadores eventuales urbanos; y 392 trabajadores eventuales
del campo. Se tienen registrados 5,750 conflictos de trabajo (Gobierno de
Zapopan, 2019).
La estructura de empresas establecidas en Zapopan es muy similar a
la estructura observada a nivel estatal y nacional. El sector de comercio y
servicios engloba a casi el 90% de las unidades económicas del municipio
y este porcentaje ha aumentado a expensas de una menor proporción
de empresas ligadas al sector industrial. Las empresas localizadas en
el Municipio de Zapopan representan un 13.6% del total de unidades
económicas establecidas en el Estado de Jalisco. El crecimiento de las
unidades económicas municipales ha sido de 5.5% promedio anual,
mientras que a nivel estatal la tasa ha sido de 3.8%. En el desglose por
actividad económica, el mayor número de establecimientos en Zapopan se
encuentra en el comercio al por menor (Gobierno de Zapopan, 2020)
El número total de viviendas particulares habitadas en Zapopan es de
358,742, lo cual representa el 17.4% del total en el estado. 1.3% de las
viviendas del municipio cuenta con piso de tierra, sin embargo, el 0.2%
cuenta con paredes precarias y el mismo porcentaje techos precarios. La
tasa de crecimiento promedio anual de 2010-2015 en Zapopan es de 1.5%.
El 95.8% de la población cuenta con agua entubada, 99% con drenaje,
99.9% con electricidad, 99.5% cuenta con servicios sanitarios y se calcula
un Índice de Desarrollo Humano de 0.9007 con servicios.
Las viviendas particulares habitadas son 358,742 y el promedio de
ocupantes por vivienda es de 3.7 personas y el promedio de personas por
cuarto es 0.9. En cuanto servicios y bienes privados se tiene identificado
que el 54.7% de los hogares cuenta con Internet; 48.4% con televisión de
paga; 57.1% de los televisores en estos hogares tiene pantalla plana; 54%
cuenta con computadora; el 91.4% de los habitantes tiene teléfono celular;
y el 59.7% de los hogares cuenta con teléfono fijo (Gobierno de Zapopan,
2019).
Es importante señalar que las condiciones de hacinamiento son un tema
importante que inciden en el progreso social de la población. La situación
Innovación verde en área urbana como modelo de cultura cívica inclusiva...
199RIESISE, 4 (2021) pp. 191-216
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5166
del número de dormitorios representa un problema social dado que el
promedio de habitantes por vivienda es de 3.6. En términos generales, la
mayoría de las viviendas en el municipio han sido construidas con materiales
que permiten la protección de las familias contra las inclemencias del
tiempo y brindan una protección sólida para sus habitantes. Sin embargo,
aún existen un número significativo de viviendas con piso de tierra o con
paredes de materiales no adecuados para la protección de las familias que
las ocupan. Dado el número promedio de habitantes, se estima un máximo
de 23,100 personas que habitan en una vivienda no digna (Gobierno de
Zapopan 2019).
Las políticas públicas se han enfocado en reducir la brecha de
oportunidades entre hombres y mujeres y permitirles mejorar sus
oportunidades de desarrollo personal y profesional. De acuerdo con el
Índice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD), Zapopan cuenta con el primer lugar en nivel de
desarrollo para las mujeres en Jalisco (PNUD, 2014). Algunas características
significativas de la población femenina en el Municipio de Zapopan son: La
esperanza de vida en Jalisco es de 78.4 años, superior a la media nacional.
El 51.2% de la población municipal son mujeres, siendo mayoría a partir del
rango de 35 años. El 10.2% de las mujeres son adultos mayores.
La tasa de defunción general es de 4% en promedio anual en la segunda
década del milenio, mientras que la de hombres es de 4.3%. 9 de cada
100 homicidios en el municipio son mujeres, cifra similar al promedio
estatal. En el municipio habitan 6,340 mujeres de habla indígena, lo que
representa el 22.9% de la población total de habla indígena del Estado.
13,572 mujeres de 15 años o más no cuenta con escolaridad. 48% de la
población con educación superior son mujeres y representan el 29% de
las mujeres del municipio (15 años y más). El promedio de años escolares
es de 10.5 años para las mujeres y 11 años para los hombres El 48% de la
población sin afiliación a la seguridad social son mujeres. 329,986 personas
en el municipio habitan un hogar encabezado por una mujer, equivalente
al 24.8% de la población total del municipio, ubicándose por debajo de la
media del Estado de Jalisco (25.3%) (INEGI, 2015).
Las mujeres concentran la mayor proporción de discapacidad motriz,
debido a su mayor esperanza de vida. Esta situación de las mujeres amerita
una atención focalizada en los grupos más vulnerables de este segmento
de la población (sin escolaridad, habla indígena y adultos mayores).
4. CONDICIONES AMBIENTALES Y TERRITORIALES
El Programa de Desarrollo Urbano Municipal de Zapopan tiene
como objetivo establecer políticas urbanas y ambientales basadas en
las determinaciones de los programas y planes actuales del Sistema
José G. Vargas-Hernández · Omar Cristian Vargas-González
200RIESISE, 4 (2021) pp. 191-216 ISSN: 2659-5311
de Planificación del Estado, adecuadas y ajustadas a las necesidades
locales y considerando lo establecido por los instrumentos ambientales
aplicables en el territorio municipal. La naturaleza y las características del
ecosistema de Zapopan, dentro de la regionalización ambiental del estado,
se caracteriza por el impacto ambiental de los nuevos asentamientos
humanos, trabajos o actividades agrícolas, industriales y comerciales y
de servicios. La presencia de más de la mitad de la población total del
Estado en el Área Metropolitana de Guadalajara, siendo los municipios de
Guadalajara y Zapopan que albergan la mayor parte de esta, genera una
serie de problemas ambientales y de movilidad.
La contaminación del aire en Zapopan es uno de los principales
contaminantes generados en el área metropolitana, esto se debe a
las actividades agrícolas (quema), caminos sin pavimentar, vehículos
diésel en circulación, emisiones de combustión en la industria,
incendios forestales y suspensión de polvo de actividades de
construcción, incluyendo el transporte de material y aquellas actividades
extractivas como es el caso de los bancos de materiales, entre otros.
La fracción de partículas menores de 10 micras es la que está más
concentrada en el área metropolitana. La mayor contribución en toneladas
de contaminantes corresponde a fuentes móviles, que representan
el 96% de las emisiones generadas. Las partículas suspendidas en la
atmósfera (PM10) ahora se consideran el mejor indicador de la calidad
del aire. Están constituidos por nitratos y sulfatos o por carbono
orgánico, debido a su conformación que puede ser de origen natural o
también por reacción fotoquímica (Reyes, Castellanos y Gutiérrez, 2009).
Otro aspecto que está involucrado en el problema de la contaminación en
el ZMG son los vientos y sus efectos sobre la concentración y dispersión
en la atmósfera de ozono y partículas suspendidas, generalmente, a
velocidades de viento más altas, mayor dilución de contaminantes.
El régimen anual de vientos en la región se divide en dos períodos
definidos: uno de noviembre a junio en el que prevalecen los vientos
del oeste y de junio a octubre en el que prevalecen los vientos del este.
(Cohen, 1979).
El ozono, que se debe a la reacción de los hidrocarburos en la atmósfera,
es otro contaminante que ha excedido los 100 g / m3. A medida que los
vientos del este contribuyen a las concentraciones de ozono en el oeste
de la ZMG, principalmente debido a la frecuencia de los períodos de
calma, y los vientos del oeste llevan el ozono hacia el centro. Los vientos
ligeramente moderados del suroeste y sureste de la ZMG transportan
esta contaminación hacia el norte. Para el período de primavera, hay una
disminución en el índice de calidad del aire, ya que registra 97 puntos de
ozono IMECA como el nivel máximo. Hacia el norte y el sur de Zapopan, la
Innovación verde en área urbana como modelo de cultura cívica inclusiva...
201RIESISE, 4 (2021) pp. 191-216
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5166
temporada del año que concentra niveles más altos de contaminación por
partículas de ozono es el invierno. (Reyes, Castellanos y Curiel, 2009).
En el caso del dióxido de nitrógeno (NO2), cuya fuente principal es
la combustión en industrias y vehículos, resulta ser el otro contaminante
presente en la atmósfera del municipio de Zapopan. Se observa que
el 13.0% de las mediciones de NO2 exceden los 40 g / m3, que es el
promedio anual recomendado por la OMS. El dióxido de azufre (SO2),
un producto de la combustión de carbón, diésel, aceite y gasolina con
azufre, además de vetas metálicas ricas en azufre, procesos industriales y
erupciones volcánicas, se ha ubicado dentro de los límites establecidos
tanto por el estándar mexicano de 340 g / m3 y el estándar de la OMS de
40 g / m3.
Debido a la altitud y la red hidrográfica de la región, se considera que
no hay recursos hídricos suficientes en calidad y cantidad para satisfacer la
demanda actual y futura. La sobreexplotación de los acuíferos y la presencia
de metales pesados como el arsénico requieren entre otras medidas,
mejorar la gestión de las fuentes existentes de agua dulce y abordar los
problemas de los residuos y el control de la contaminación.
Sabiendo esto, se puede decir que se debe al cambio de los usos del
suelo, con el crecimiento de la mancha urbana, tanto en áreas residenciales
como en áreas de uso industrial, donde los contaminantes han estado
presentes afectando significativamente el medio ambiente.
5. PARQUE AGROECOLÓGICO DE ZAPOPAN
El Parque Agroecológico tiene un jardín comunitario donde los
ciudadanos pueden cultivar y cosechar alimentos orgánicos, un aula
construida con materiales naturales, un módulo de baños ecológicos secos,
un área de vivero para la producción de plantas, un área de compost para
el procesamiento de fertilizantes y el reciclaje de nutrientes, un bosque
comestible, un sistema de recolección y distribución de agua de lluvia y un
área de mercado ecológico.
La superficie está ocupada por el proyecto que tiene 1.8 hectáreas,
un vecindario con aproximadamente 40 mil habitantes, cerca del Bosque
Pedagógico del Agua en el área del bosque Colomos III. Ambos parques
están conectados como parte de una red de parques agroecológicos en el
Área Metropolitana de Guadalajara.
Lo que solía ser un vertedero de escombros y basura, ahora es el primer
Parque Agroecológico en Zapopan, gracias al trabajo de los vecinos, el
Colectivo Teocintle y también con el apoyo del gobierno. Fue inaugurado
el 27 de marzo de 2015 por el alcalde Héctor Robles Peiro. El Colectivo
Agroecológico Teocintle, es un grupo conformado por personas interesadas
en las prácticas de agricultura ecológica sostenible. Busca analizar y presentar
José G. Vargas-Hernández · Omar Cristian Vargas-González
202RIESISE, 4 (2021) pp. 191-216 ISSN: 2659-5311
información sobre los problemas que obstaculizan la plena realización del
Derecho Humano a la Alimentación Adecuada. El Colectivo Agroecológico
Teocintle enseña que tejiendo lazos entre la comunidad es posible mantener
sistemas alimentarios sostenibles. Todo esto pese a que la gigantesca industria
alimentaria insista en que el campo y la agricultura deben ser modernos, con
semillas modificadas y basados en la producción masiva de alimentos.
Este colectivo tiene su lugar de encuentro en el Parque Agroecológico
de Zapopan, ubicado en la colonia Santa Margarita. Es un espacio
intergeneracional donde hay actividades para todos y todas sin importar
la edad. Los miembros del Colectivo Teocintle, cultivan amor a la tierra,
rescatedel espacio y producción de alimentos limpios, características que
se replican al intercambiar trabajo y conocimiento entre los colectivos que
conforman la Red de Agricultura Urbana, (RAU), de la Zona Metropolitana
de Guadalajara. Cada mes visitan un huerto diferente para apoyarse en las
diferentes actividades, recibir gente, convivir y compartir saberes.
El “Bosque Pedagógico del Agua” tiene conexión local y nacional a
carreteras, puertos, ferrocarriles y acceso a pie a mercados y clientes.
Este lugar fue construido con materiales naturales. Cuenta con un edificio
principal, un salón de clases, una oficina, una pequeña sala que cuenta con
tecnologías domésticas, un módulo de baño seco y un jardín comunitario
cercado con 47 camas de cultivo (10m2 cada una) trazadas por Tierra Cruda
Figura 2. Red de parques agroecológicos en el Área Metropolitana de
Guadalajara.
Fuente: Medina (2017).
Innovación verde en área urbana como modelo de cultura cívica inclusiva...
203RIESISE, 4 (2021) pp. 191-216
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5166
pero excavadas en los escombros por Colectivo Teocintle Agroecológicos
y voluntarios; Estructura de bambú para compostaje y vivero de viveros.
También tiene una bodega que fue construida por Farid Morales en
colaboración con DIF Zapopan, Colectivo Teocintle Agroecológico y otros
voluntarios, mientras que las estructuras de bambú fueron entregadas y
colocadas por Fernando Partida de BambuXal también con la ayuda del
colectivo.
El Parque Agroecológico de Zapopan se encuentra en el campo de la
bioeconomía de la agroecología, alimentos, salud y energía. Es un espacio
público innovador que combina la participación directa de la comunidad
de un proyecto de granja urbana que practica el apoyo de la cultura
de sostenibilidad (como la recolección de residuos orgánicos para la
producción de compost), así como talleres de capacitación sobre diferentes
temas agroecológicos. para generar un espacio único en la ciudad abierto
a todos los ciudadanos.
6. UN ESPACIO DE INCLUSIÓN, CULTURA CÍVICA E
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Dentro de los programas de la Autoridad del Espacio Público del
municipio, Zapopan se enfocó en las necesidades de la comunidad,
para generar oportunidades de trabajo y emprendimiento en el Parque
Agroecológico.
Los niños se conectan con los técnicos ecológicos del proyecto, así
como con los miembros del Colectivo Teocintle, simplemente asistiendo
a las actividades educativas, recreativas y culturales, talleres y seminarios
Figura 3. Logotipo y actividades del Parque Agroecológico.
Fuente: Medina (2017)
José G. Vargas-Hernández · Omar Cristian Vargas-González
204RIESISE, 4 (2021) pp. 191-216 ISSN: 2659-5311
que se ofrecen, sin necesidad de trámite burocrático alguno, simplemente
con su asistencia. Estas actividades se ofrecen durante la semana, pero
se concentran más los sábados y domingos, lo que les puede dar la
oportunidad de mejorar su propia vivienda, generar proyectos de
construcción y autoconstrucción (Martínez, 2016). El Parque Agroecológico
de Zapopan, es un espacio abierto a todo el público donde, a través de
talleres, práctica y convivencia, existe un aprendizaje colectivo sobre temas
relacionados con la agroecología, la autosuficiencia, el conocimiento
ambiental y la conciencia social (Tráfico ZMG, 2016). Este centro de inclusión
es un espacio que genera y promueve oportunidades para la población
local (Martínez, 2016).
Los ciudadanos también pueden tener acceso libre y sin ningún
requerimiento de ningún tipo a áreas tales como: un centro educativo
construido con materiales naturales, una sala de juntas / biblioteca, un
aula y un jardín urbano que es una parte importante del proyecto para que
las personas puedan relacionarse. El parque cuenta con un vivero para la
reproducción de plantas, un área compuesta para producir fertilizantes, una
plaza principal, el primer bosque comestible del oeste, baños ecológicos,
un sistema de recolección y distribución de agua de lluvia para que el
parque sea auto sostenible y sustentable. Además, se realizan varios
talleres ecológicos, culturales y deportivos dentro de las áreas (Gobierno
de Zapopan, 2015).
En este espacio se descubrió que tenía un terreno fértil para cultivar:
rábano, acelga, repollo, lechuga, perejil, perejil, maíz, frijoles, rúcula,
Figura 4. Los huertos y el edificio principal del parque agroecológico.
Fuente: Medina (2017).
Innovación verde en área urbana como modelo de cultura cívica inclusiva...
205RIESISE, 4 (2021) pp. 191-216
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5166
albahaca, chayote, brócoli, chile, papa, cebollín, girasol, etc., son algunas de
las más de ochenta especies de consumo comestible, plantas medicinales,
etc. En el huerto puedes encontrar cultivos de varios vegetales como
acelgas, lechugas, lavanda, calabaza, calabaza, rúcula, cebolla, cilantro,
perejil, piña, frijol, apio, repollo, chayote, tomate, tomate verde y pepino
africano, entre otros (Rocha, 2016).
El objetivo principal de este proyecto es continuar fomentando la
cohesión social y trabajar por una mejor salud a través de los huertos y
la agricultura urbana. Cualquier persona, vecino de las colonias cercanas
o no, puede participar activamente en actividades sociales, recreativas,
educativas y de formación agroecológica sin realizar ningún pago, es
decir, son actividades que se ofrecen totalmente libres de costos. Destacan
entre estas actividades las sociales que fomentan la creación de capital
social, como, por ejemplo, los desayunos que se ofrecen los sábados,
la celebración de los festivales del día de la tierra, del día del niño, de la
madre, de la enfermera, navidad, etc.
Es de destacarse también la celebración del “tiaguis” o mercado
abierto los domingos en la mañana donde se ofrecen a precios más justos
que en el mercado normal, los productos que son excedentes y otros
productos orgánicos y agroecológicos. El gobierno de Zapopan tiene
una red agroecológica de parques en áreas estratégicas del municipio.
Un parque agroecológico es el proyecto perfecto para el espacio público,
un componente de sostenibilidad ambiental donde las personas de la
comunidad pueden producir sus propios alimentos (El Informador, 2017).
Figura 5. Innovación cívica y ciclo de innovación ecológica.
Fuente: Medina (2017).
José G. Vargas-Hernández · Omar Cristian Vargas-González
206RIESISE, 4 (2021) pp. 191-216 ISSN: 2659-5311
El Parque Agroecológico de Zapopan es un espacio que se convirtió
en un espacio de reunión y desarrollo para la comunidad en un entorno
urbano comprometido con la sostenibilidad y para organizar eventos
como el festival “Teocintle” que se celebra para crear conciencia sobre la
existencia de la comunidad. Este festival se lleva a cabo con actividades
culturales, artísticas, representaciones teatrales, poesía, etc., con temas
alusivos a los temas de ecología, cuidado del medio ambiente, cuidado de
la tierra, alimentación sana, capacidad de los seres humanos para generar
sus propios recursos, esto, para permitirles subsistir (comida, utensilios)
y conectar la comunidad, la tierra, el trabajo y practicar sus tradiciones.
Los eventos celebrados y organizados en el parque ofrecen diferentes
actividades como: talleres de jardines urbanos, rally, mercado de artesanías,
área de alimentos, trueque, danza, música, conversación y redes, cine al aire
libre, entre otros (Trafico ZMG, 2016).
César Medina en colaboración con el Gobierno Municipal de Zapopan
y el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agrícolas (CUCBA) de la
Universidad de Guadalajara siguen trabajando en este y otros proyectos
(Gobierno de Zapopan, 2016).
Como cuestión de tiempo de comenzar con el trabajo de “Tierra Crudas”
un colectivo formado por estudiantes y académicos, así como representantes
de otros colectivos y voluntarios, comenzaron con la redacción del proyecto
para administrar los fondos en el mes de junio de 2013. Muchas personas
han colaborado en la construcción de este parque, específicamente “Tierra
Cruda”. El gobierno municipal de Zapopan estuvo a cargo del diseño y el
plan maestro general del parque, la construcción del complejo de aulas y
oficinas, el módulo de baños secos y la cerca perimetral del huerto.
Las autoridades locales también se encargaron de diseñar y construir
el aspecto social del parque, lo que significa que genera la apropiación
social-vecinal para el proyecto y los capacita en siembra agroecológica. La
forma en que se ha realizado la apropiación social-vecinal del proyecto fue
a través de la participación de vecinos que en forma voluntaria se dieron a
la tarea de transformar espacios territoriales de tierras vacantes que antes
eran nidos de delincuentes, vagabundos, drogadictos, etc. De este proceso
social surgió el Teocintle Agroecológico Colectivo (CAT) (Gobierno de
Zapopan, 2015).
Las relaciones sinérgicas que surgieron de las participaciones de los
diferentes actores y agentes involucrados en la creación y desarrollo del
Parque Agroecológico de Zapopan (PAZ) es el resultado de la voluntad
de transformar espacios vacantes urbanos en áreas verdes de innovación
urbana. Es un proyecto que surgió de abajo hacia arriba, es decir bottom-
up y no de arriba hacia abajo o top-dow. Es decir, fueron los vecinos quienes
primeramente se organizaron para revitalizar esos espacios que eran focos
Innovación verde en área urbana como modelo de cultura cívica inclusiva...
207RIESISE, 4 (2021) pp. 191-216
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5166
de contaminación social, delincuencia y drogadicción. Hay que considerar
que la una gran parte de los avecindados son inmigrantes rurales a la
gran ciudad en busca de mejores oportunidades de vida, y que todavía
tienen mucha nostalgia por todas las formas de producción y convivencia
rural. De estas inquietudes surge el Colectivo “Tierras crudas” que elabora
el proyecto y se transforma en el Colectivo Teocintle más orientado a las
prácticas agroecológicas. Solicitan autorización al Gobierno del Municipio
de Zapopan para iniciar esos espacios de tierras urbanas baldías o vacantes.
Las autoridades municipales consideraron positivo el involucramiento de la
comunidad local en el proyecto y no solamente lo aprobaron, sino que se
convirtieron en contribuyentes financieros y técnicos para la realización del
proyecto.
Comparto una anécdota personal que sucedió cuando realizaba trabajo
de campo. Una señora de muy alto nivel socioeconómico y bien vestida,
estaciona un carro de lujo, entra al parque, saluda a mujeres que estaban
trabajando en sus camas o lotes para la siembra y cosecha de productos
agroecológicos, y se pone a dialogar en forma nada convencional y muy
familiar. Al llamarme la atención, le pregunté el motivo de su visita y me
comentó que prefería venir a platicar de los sucesos más rutinarios de la
vida con esas mujeres por sobre otros clubes de mujeres que pueden ser
más exclusivos, porque encontraba mucha sinceridad, apoyo y felicidad en
dialogar. Me enteré de que todos los sábados por las tardes acudía al lugar
y siempre llevaba algún pequeño obsequio y recibía frutas, verduras, etc.
Figura 6. Croquis y disposición del Parque Agroecológico.
Fuente: Gobierno de Zapopan (2015).
José G. Vargas-Hernández · Omar Cristian Vargas-González
208RIESISE, 4 (2021) pp. 191-216 ISSN: 2659-5311
Las personas que trabajan y participan en el parque siempre producen su
propia composta, construyen camas, buscan mejorar y hacer innovaciones
en términos ambientales, buscan el bien común y toman decisiones. (El
Informador, 2017). La participación está abierta a todas las personas que
tengan interés en participar. Cualquier persona, vecino o no, puede ir a
solicitar una cama para cultivo de diez metros de largo por tres de ancho,
sin más compromiso que la trabaje. Los procesos de toma de decisiones
se realizan en un sistema de democracia participativa bajo un sistema de
mayorías en las reuniones abiertas para el desayuno los sábados en la
mañana.
El jardín comunitario está diseñado en forma circular para un mejor uso.
Actualmente hay 47 camas de cultivo disponibles para cualquier persona
con conocimiento en cultivos biointensivos y que cumpla con los requisitos
del Colectivo. Entre los requisitos más importantes que consideran para
quien desea ser miembro, es la prioridad en la necesidad de la familia
de alimentarse, de comprometerse a que siempre estará presente en
las actividades donde sea imprescindible su presencia para la toma de
decisiones colectivas, de apoyar todas las actividades de sustentabilidad y,
sobre todo, de explotar su cama para la producción agroecológica.
En materia social se puede decir que el parque fue apropiado a través
de su jardinería comunitaria donde trabajan más de 53 familia organizadas
por el Colectivo Agroecológico Teocintle, en forma igualitaria, armoniosa,
libre de conflictos y en un sistema de organización colectiva para la
producción, distribución y consumo de productos agroecológicos. No es
trabajo remunerado sino voluntariado, ya que los beneficios que obtenga
son directamente para la familia. En algunos casos, se da un sistema de
trueque cuando la familia tiene una abundancia de cosecha de algún agro
producto específico, el cual puede dar a las otras familias que lo requieran
Figura 7. Proceso de construcción de PAZ.
Fuente: Tráfico (ZMG, 2016).
Innovación verde en área urbana como modelo de cultura cívica inclusiva...
209RIESISE, 4 (2021) pp. 191-216
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5166
para su alimentación, mediante el intercambio inmediato o a futuro de otro
bien. Además, este espacio ofrece varios talleres a los vecinos del parque
como al resto de los habitantes del Área Metropolitana de Guadalajara.
El municipio de Zapopan catapulta este proyecto con la colaboración
de otras organizaciones civiles y universidades, con el fin de promover
el autoconsumo y la educación ambiental. Con la colaboración del
Colectivo Teocintle Agroecológico, Farid Morales, quien se convirtió en el
coordinador del parque empleado por DIF en Zapopan, funcionarios de la
institución, con la ayuda de Carlos Bauche y Fernando Partida BambuXal,
así como los consultores para el diseño general del parque, el huerto y el
bosque comestible de Máshumus y también la Cooperativa “Las Cañadas”.
(Gobierno de Zapopan, 2015). El Colectivo Teocintle ayuda a quienes
vienen y les enseña cómo cultivar sus propios alimentos, lo que hace que
los ciudadanos se sientan productivos y saludables.
Las autoridades locales del municipio de Zapopan quieren empoderarlos,
aumentar las capacidades con proyectos y talleres especializados en
agricultura urbana y que tengan conocimiento en producción de semillas y
compost. Todo esto enfocado en la organización comunitaria. El municipio
se encarga de coordinar y administrar los talleres y actividades del colectivo
y la comunidad. Una vez al mes, la autoridad local del gobierno municipal
y el ayuntamiento organizan un recorrido por diferentes huertos, incluido
este parque que está abierto a la comunidad y es un espacio público, lo que
significa que cualquiera puede ser parte de él.
Es importante decir que es la autoridad municipal la que tiene
jurisdcción de este espacio público y es responsable del parque que
ha sido concedido en usufruto a la comunidad y al Colectivo Teocintle
Figura 8. Personas que trabajan en los huertos.
Fuente: El Informador (2017)
José G. Vargas-Hernández · Omar Cristian Vargas-González
210RIESISE, 4 (2021) pp. 191-216 ISSN: 2659-5311
de las actividades agroecológicas que incluyen el huerto y el bosque
comestible. Es administrado por el colectivo Teocintle y es un proyecto
que pertenece a las autoridades de estos espacios locales de la
administración municipal de Zapopan, Jalisco. Esto también se impulsa a
través de la Dirección de Espacios Públicos. El Colectivo Agroecológico
Teocintle es una organización que trabaja en la gestión del huerto
del parque. El jefe de los espacios públicos en Zapopan entre César
Lepe Medina, coordinador de este proyecto y gerente de la oficina de
proyectos especiales de espacios públicos en la ciudad, ahora está a
cargo de este parque.
El colectivo se divide en comisiones involucradas en actividades de
jardinería, educación ambiental, huerto, etc. Las personas nuevas que
ingresan pueden decidir en forma voluntaria si quieren ser miembros de
alguna comisión en forma específica y avanzan su solicitud al Colectivo
quien considera su experiencia y conocimientos, su responsabilidad, etc.
Actualmente, hay alrededor de 60 familias de la comunidad, representadas
por una persona, que forman parte del parque.
7. GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL PARQUE AGROECOLÓGICO DE ZAPOPAN
Hablando de la parte financiera, el Parque Agroecológico de Zapopan
tuvo una inversión de aproximadamente 5 millones de pesos y tiene
un impacto importante en 110 beneficiarios directos, además de las
comunidades que rodean el parque y las personas interesadas en participar
en este proyecto (Gobierno de Zapopan, 2015)
El presupuesto del parque tiene un ingreso que proviene de varias
fuentes de financiación y contribuciones.
Figura 9. Actividades de jardinería de los miembros reales del parque.
Fuente: Medina (2017).
Innovación verde en área urbana como modelo de cultura cívica inclusiva...
211RIESISE, 4 (2021) pp. 191-216
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5166
Tabla 3. Financiamiento
Cifra aproximada de los Proyectos Estratégicos
de Zapopan (PEZ) / Fondo Metropolitano, para
un fondo para el distrito forestal de 10 millones
de pesos de los cuales se asignan a la ciudad de
Zapopan de todos.
$ 3, 000, 000.00.
El Programa Nacional para la Prevención del Deli-
to (PRONAPRED) contribuye 1, 100, 000.00.
DIF Zapopan-Área de Donaciones con 950, 000.00
y Programa de Empleo Temporal PET / SEMADET
con 120, 000.00
Fuente: Elaboración propia con datos de César Lepe Medina,
coordinador del proyecto y servidor público de la Oficina de Proyectos
Especiales del Espacio Público de la Ciudad.
La primera intervención tuvo lugar con la construcción de una sala de juntas
y con la instalación de mobiliario urbano y alumbrado público por parte
de la Oficina de Proyectos Especiales de Zapopan. (Gobierno de Zapopan,
2015).
Este proyecto sostenible y sustentable también incluye la creación de
aulas hechas de bambú, un sistema de separación y reciclaje de residuos
de plástico, papel, vidrio, metal, desechos orgánicos y PET. El parque tiene
un aula central que fue construida con materiales como madera y paja.
Este edificio está contemplando su uso como punto de encuentro, lugar
de conferencia y exhibición de mercado, esto para dar una oportunidad
a quienes colaboran en la gestión del jardín ecológico, dándoles este
espacio para ofrecer sus productos. El parque cuenta con un sistema de
baño seco que se utiliza para reutilizar los desechos generados como
compost y también cuenta con una presa de lluvia con capacidad para
una tabla de recolección de agua de lluvia de 750 mil litros y un tanque
de almacenamiento de 20 mil litros que proporcionará agua al huerto y
bosque durante la estación seca que también fue construido por el Parque
Agroecológico de Zapopan.
Como resultado, la Autoridad Local del Espacio Público de Zapopan,
a través del Parque Agroecológico de Zapopan, ofrece un espacio para la
construcción de la comunidad y el trabajo colaborativo, donde una de sus
prioridades es el huerto donde se producen y cosechan semanalmente de
25 a 35 kilos de alimentos (Gobierno de Zapopan, 2016). La producción
tiene varios tipos de vegetales, frutas, plantas medicinales y plantas
José G. Vargas-Hernández · Omar Cristian Vargas-González
212RIESISE, 4 (2021) pp. 191-216 ISSN: 2659-5311
ornamentales. Hay más de 50 especies como calabaza, remolacha, sésamo,
fresa, lechuga, acelgas, frijoles que se visten en este parque.
Con esta cosecha se elaboran otros productos, como lechadas naturales
o leches hechas de semillas como la almendra o el alpiste. La mayor parte
de la producción va al autoconsumo y los excedentes son vendidos en un
“tianguis” o mercado informal que se instala los domingos por las mañanas,
a los visitantes que acuden al parque para recreo y esparcimiento. Los
deshidratadores solares se crearon para deshidratar alimentos como los
tomates, el calzado tradicional basado en raíces prehispánicas e incluso la
elaboración de biocosméticos elaborados con plantas como la lavanda y
el limón.
La percepción pública es positiva, hoy en día, hay muchas personas que
encuentran consuelo y alivio en estos huertos, les gusta ser parte de algo,
conectarse con personas que sienten lo mismo y están trabajando duro
Figuras 10 y 11. Productos de los huertos y eventos en el parque.
Fuente: Medina (2017)
Innovación verde en área urbana como modelo de cultura cívica inclusiva...
213RIESISE, 4 (2021) pp. 191-216
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5166
para mantenerse productivos, para tener un ambiente decente. ingresos y
vivir una vida mejor y más saludable. La educación ambiental también tiene
un impacto muy importante en las actividades y las personas que trabajan
en este parque para crear un estilo de vida sustentable y sostenible.
8. CONCLUSIÓN
Este estudio se basa en el caso del Agro ecólogo Parque de Zapopan
como modelo de cultura civil emprendedora inclusiva para los inmerecidos.
Este parque marca un hito en la regeneración de espacios públicos con
un proyecto de relevancia social y ambiental para los desatendidos. Es
importante mencionar que el parque era un páramo y un lugar de total
desuso. El interés de este estudio es identificar algunas de las intersecciones
clave entre los determinantes de las intenciones de las partes interesadas
que conducen a la inclusión empresarial de la cultura civil en términos de
sus intereses y ofrecen acceso a oportunidades a los no merecidos en la
gestión sostenible de los recursos naturales y la planificación del uso de la
tierra. Los interesados son heterogéneos, están distribuidos y pueden ser
dependientes, independientes e interdependientes, y sus interrelaciones
son complejas.
El Parque Agroecólogo de Zapopan (PAZ) es un modelo de cultura civil
emprendedora inclusiva. Este parque marca un hito en la regeneración
de espacios públicos con un proyecto de relevancia social y ambiental. Es
importante mencionar que el parque era un páramo y un lugar de total
desuso. Un total de 1.8 hectáreas, en la calle Santa Laura, en la colonia Santa
Margarita (colonia con más de 33 mil habitantes), ahora viven en paz. Este
lugar ahora se ha recuperado del abandono, y hoy es el reflejo del trabajo
y la creatividad de los ciudadanos y autoridades que son modelo para este
espacio público con fines pedagógicos y de participación vecinal constante.
Las intenciones emprendedoras de las partes interesadas y actores
involucrados en el proyecto han predicho los comportamientos
emprendedores, confirmando la teoría del comportamiento planificado y
sus actividades emprendedoras para crear oportunidades para influir en
el desempeño económico. Además, el modelo implementado de cultura
cívica emprendedora incluyente ha demostrado que las intenciones
y actividades emprendedoras van más allá del creciente crecimiento
económico y la eficiencia, para influir en el desarrollo social, la inclusión, la
igualdad y la justicia. Además, en el campo de la sostenibilidad ambiental,
el modelo claramente tiene impactos en la mejora del socio ecosistema y
la biodiversidad.
El estudio analiza los factores determinantes que han contribuido con
éxito a crear y desarrollar una cultura emprendedora inclusiva que conduzca
a la transformación social de una comunidad basada en la agroecología
José G. Vargas-Hernández · Omar Cristian Vargas-González
214RIESISE, 4 (2021) pp. 191-216 ISSN: 2659-5311
y las prácticas verdes en un espacio urbano. Se han introducido cambios
a nivel meso relacionados con los ciclos de interacción comunitaria y
organizacional del Parque Agroecológico Zapopan para crear y desarrollar
una cultura cívica emprendedora inclusiva en el aprendizaje social, valores
compartidos, percepción y sentido de comunidad e inclusión, valores
emprendedores, promulgación de valores compartidos y cultura cívica.
Todos estos cambios han sido posibles gracias al acceso a los recursos
naturales, capital financiero, humano y cultural a través de aportes de
los principales actores y stakeholders. A nivel micro, la participación
de estos actores y stakeholders está relacionada con su implicación en
las actitudes individuales, normas subjetivas personales, control social
percibido, autoeficacia, energía socioemocional, implicación, compromiso
y compromiso. Todos estos determinantes en ambos niveles de análisis han
llevado a la transformación comunitaria, la formación de valores morales, la
creación de relaciones de cooperación y confianza, capital y agencia sociales.
Todos estos determinantes han contribuido a la creación y desarrollo de un
modelo de cultura cívica empresarial inclusiva de desarrollo comunitario.
Los resultados de la implementación de este proyecto han contribuido
a incrementar los ingresos económicos de las familias, colectividades
y comunidades participantes, al tiempo que reducen las brechas de
desigualdad social, inclusividad y justicia. Además, los resultados del
análisis muestran claramente una mejora en la biodiversidad, socio-eco-
ecosistema y sostenibilidad ambiental. Otros importantes aportes derivados
del análisis de resultados, cabe mencionar algunos temas importantes
como el comercio justo, la seguridad y soberanía alimentaria, la democracia
participativa, la innovación en áreas verdes urbanas, etc. Todos estos temas
y cuestiones deben tratarse en investigaciones futuras.
9. BIBLIOGRAFÍA
Ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco (2015). Caracterización del
subsistema social. Obtenido de https://tlajomulco.gob.mx/sites/default/
files/documentos/poel/poet_tlj_1.3_caracterizacion_subsistema_social.
pdf
Cohen, M. (1979). La Contaminación Atmosférica y la Salud. IGE. UdeG.
México.
CONAPO (2017). Estimación de la mortalidad infantil para México, las
entidades federativas y los municipios 2005. Obtenido de http://www.
conapo.gob.mx/es/CONAPO/Base_de_datos
Dirección de Estadística (2013). Secretaría de Educación de Jalisco,
México 2013. Obtenido de http://www.informador.com.mx/
jalisco/2017/699906/6/zapopan-proyecta-red-de-parques-
agroecologicos.htm
Innovación verde en área urbana como modelo de cultura cívica inclusiva...
215RIESISE, 4 (2021) pp. 191-216
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5166
Gobierno de Jalisco (2010). Desarrollo humano y demografía de grupos
vulnerables en Jalisco. Secretaría General del Gobierno. Gobierno de
Jalisco. México.
Gobierno de Jalisco (2013). Equidad de oportunidades 16 Educación.
Un plan de Todos para un futuro compartido. Obtenido de https://
transparencia.info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/PED%20-%20
Educaci%C3%B3n.pdf
Gobierno de Zapopan (2020). Contexto socioeconómico municipal para la
elaboración del presupuesto del ejercicio fiscal 2020. Presupuesto de
Egresos 2020. Gobierno de Zapopan. https://www.zapopan.gob.mx/
wp-content/uploads/2020/01/I_Contexto_economico_social_2020.pdf
Gobierno de Zapopan (2019). PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO Y
GOBERNANZA 2018 – 2021. Gaceta Municipal, Vol. XXVI No. 62 https://
www.zapopan.gob.mx/wp-content/uploads/2020/06/PMDG2018-
2021.pdf
Gobierno de Zapopan (2016). Proyecto de presupuesto 2016. Diagnóstico
del municipio para la elaboración del proyecto de presupuesto para el
ejercicio fiscal 2016. Obtenido de http://www.zapopan.gob.mx/wp-
content/uploads/2016/01/Anexo4de12_DiagnosticoDelMunicipio.
pdf
Gobierno de Zapopan (2016). Parque Agroecológico de Zapopan: Un
modelo de Agricultura Urbana Sustentable. Obtenido de: http://www.
zapopan.gob.mx/parque-agroecologico-de-zapopan-un-modelo-de-
agricultura-urbana-sustentable/
Gobierno de Zapopan (2015). Zapopan estrena parque agroecológico.
Obtenido de: http://www.zapopan.gob.mx/zapopan-estrena-parque-
agroecologico/
IIEG (2015). Nota Técnica Jalisco registra 7.8 millones de pobladores al inicio
de 2015. Instituto de Información Estadística y Geográfica Guadalajara.
IIEG (2016). Diagnóstico municipal septiembre 2016. Instituto de Información
Estadística y Geografía.
IIEG (2016a). Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado
de Jalisco con base en INEGI, censos y conteos nacionales, 2010-2015.
IIEG (2016b). Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de
Jalisco; con información de INEGI, DENUE.
INEGI (2015). Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015 Estimadores de
los hogares, su población y su distribución porcentual según tipo y clase
de hogar por municipio y sexo del jefe o la jefa. https://www.inegi.org.
mx/app/areasgeograficas/?ag=14. Consultado el 5 de marzo de 2019.
INEGI (2011). Censo General de Población y Vivienda 2010. Obtenido de
http://www.inegi.org.mx
José G. Vargas-Hernández · Omar Cristian Vargas-González
216RIESISE, 4 (2021) pp. 191-216 ISSN: 2659-5311
Medina, C. (2016). "The role of innovation in green areas for the revitalization
of German and Mexican Cities". Workshop Áreas Verdes de Innovación,
celebrado en Guadalajara, Mexico, del 11 al13 de abril de 2016.
Martínez, I. (2016). Zapopan busca ser Ciudad Amiga de la Infancia.
Obtenido de http://www.informador.com.mx/jalisco/2016/693500/6/
zapopan-busca-ser-ciudad-amiga-de-la-infancia.htm
PNUD (2014). Indicadores de Desarrollo Humano y de Género en
México: Nueva Metodología, 2014. http://www.mx.undp.org/content/
dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesReduccionPobreza/
InformesDesarrolloHumano/DHyG%20baja%20res.pdf
Reyes, R., Castellanos, T. y Curiel, F. (2009). La calidad del aire en Zapopan.
Guadalajara: Editorial Páramo. pp. 87-108.
Rocha, A. (2016). El Espejo: Parque Agroecológico Zapopan, zona de
cultivo en la metrópoli. Obtenido de http://www.cronicajalisco.com/
notas/2016/60254.html
Rojas. H (2012) Una década de participación del Producto Interno Bruto de
Puerto Vallarta al estado de Jalisco, 2000-2009. Investigación y Ciencia
de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, vol (54), pp. 30-39.
Trafico ZMG (2016). El Parque Agroecológico de Zapopan celebra la
autosustentabilidad. Obtenido de http://traficozmg.com/parque-
agroecologico-zapopan-celebra-la-autosustentabilidad/
Zona Guadalajara (2017). Zapopan. Obtenido de http://zonaguadalajara.
com/zapopan/