Revista Iberoamericana de
Economía Solidaria e
Innovación Socioecológica
RIESISE
Vol. 5 (2022), pp. 163-183 • ISSN: 2659-5311
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.5636
R
El objetivo fue determinar los sistemas de
comercialización alternativos implementados
por las organizaciones de la economía popu-
lar y solidaria del cantón Latacunga, Ecuador.
Se aplicó el método inductivo, con un ni-
vel descriptivo, a través de la aplicación de una
encuesta adaptada a la metodología Delphi a
una población de 27 expertos en el área de
la economía popular y solidaria, en base a un
análisis estadístico descriptivo.
Cuyos resultados muestran que los siste-
mas de comercio alternativos empleados en
las organizaciones de economía popular y so-
lidaria del cantón Latacunga, han renovado el
mercado tradicional, por medio del comercio
justo y directo entre el productor y consumi-
dor y apertura de mercados con oportunida-
des para los pequeños productores.
A
The objective was to determine the alter-
native commercialization systems implemen-
ted by popular and solidarity economy orga-
nizations in Latacunga, Ecuador.
The inductive method was applied, with a
descriptive level, through the application of a
survey adapted to the Delphi methodology to
a population of 27 experts in the area of po-
pular and solidarity economy, based on a des-
criptive statistical analysis.
The results show that the alternative trade
systems used in the popular and solidarity eco-
nomy organizations of Latacunga canton have
renewed the traditional market, through fair
and direct trade between the producer and
consumer and the opening of markets with
opportunities for small producers.
ORGANIZACIONES DE LA ECONOMÍA POPULAR Y
SOLIDARIA Y SUS SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN
ALTERNATIVOS, CASO LATACUNGA-ECUADOR
ORGANIZATIONS OF THE POPULAR AND SOLIDARITY
ECONOMY AND THEIR ALTERNATIVE MARKETING SYSTEMS,
LATACUNGA ECUADOR CASE
Betty González Osorio
bgonzalez@uteq.edu.ec
Emilio Vivas Urdánigo
ej.vivasu@uea.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Paola Zapata Flores
pzapataf@uteq.edu.ec
León Arguello Núñez
larguellouteq.edu.ec
P 
Sistemas de comercialización alternativos,
desarrollo local, comercio justo.
K
Alternative marketing systems, local deve-
lopment, fair trade.
C JEL
: R11, R50.
Fecha de recepción: 25/10/2021
Fecha de aceptación: 22/11/2021
Fecha de publicación: 29/11/2022
165
RIESISE, 5 (2022) pp. 163-183
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.5636
1. INTRODUCCIÓN
Las organizaciones de economía popular y solidaria, actúan en la
búsqueda del desarrollo socioeconómico de la sociedad, cuyos principios se
basan en el bien común, la unión entre la gestión comunal y la organización
entre las unidades de producción y comercialización. Estableciendo así un
sistema de cooperación entre de los miembros de la comunidad. Actuando
en virtud a tres ejes fundamentales, siendo el primero la reciprocidad,
enmarcado en el intercambio de trabajo y el salario que se reciben a
cambio de estos; el segundo eje la Igualdad social, garantizando el respeto
y el derecho de acceso que posee cada individuo a gozar de los servicios
sin distinción alguna, y el tercer eje es la comunidad, con su estructura
colectiva y democrática (Feijó et al., 2014), todas estas organizaciones se
enmarcan en mejorar la calidad de vida de las poblaciones vinculando el
desarrollo local.
Tal es el caso de los actores de la economía social y solidaria, pues la
caracterización de sus formas de organizar la producción, comercialización y
consumo juega un papel fundamental (Valero, 2018). Es así que, los sistemas
de comercialización alternativos surgen, ya que no solo se modifican los
espacios de comercio sino también se crean nuevos mecanismos de negocio
donde existe una interacción de compradores, vendedores, productores,
reguladores, que actúan de forma lógica en la búsqueda del beneficio
común, haciendo uso de la cooperación y competencia igualitaria.
Dentro del contexto Latinoamericano, los sistemas de comercialización
alternativos, han permitido una comercialización más humanizada y solidaria,
con la creación de redes de artesanos, agricultores, productores, marcas y
emprendimientos (Alcocer et al.,2020). En este sentido Argentina, México
y Brasil han sido pioneros en el uso de sistemas de comercio alternativos.
En el caso de Argentina, desde 1973 se reconoció la economía popular
y solidaria, en las comunidades que revivieron tradiciones como el uso
de las monedas complementarias en el intercambio de bienes y servicios
(trueque). Consecutivamente dio paso al proyecto Par, cuyos inicios no
tenían fines monetarios, no obstante, ante la gran acogida, se procedió
con la entrega de créditos en su denominación. (Shephard, 2011). Ante la
creciente demanda y progreso de los sistemas de comercio alternativos se
creó el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAIS), quien
se encarga de monitorear y observar el profundo cambio que se ha dado
en las organizaciones solidarias y sectores productivos.
De igual manera México, incursionó en las monedas sociales a través
de “El Tianguis Tlaloc”, que nació como una iniciativa para la Promoción del
166
Paola Zapata Flores · León Arguello Núñez · Betty González Osorio · Emilio Vivas Urdánigo
RIESISE, 5 (2022) pp. 163-183 ISSN: 2659-5311
Desarrollo Popular en 1996. Posteriormente, se agregaron otras redes y se
estableció la Red de Economía Solidaria, ECOSOL. Una vez conformadas
las distintas redes de apoyo, se organizaron diferentes tianguis en los que
se podía intercambiar productos y servicios a cambio de tlalocs con un valor
cotizado en horas, dando paso al establecimiento de bancos de tiempo.
(Collin, 2007)
Asimismo, en el año 2000, Brasil adoptó la moneda social denominada
“Palmas”, creada con el objetivo de promover estratégicamente el
desarrollo económico en sectores sociales vulnerables, lo cual incentivó
el consumo local otorgando mayores beneficios, como amenorar los
costos, mayores descuentos, siempre y cuando se realice la compra en las
tiendas registradas. Permitiendo crear un sistema sólido de intercambio
que evolucionó en el Conjunto Palmeiras, demostrando la facilidad con la
que los sistemas alternativos se adaptan a las economías locales, y rescatan
la autonomía de las pequeñas sociedades marginadas económicamente.
(Magalhães, 2020).
De similar manera, otros sistemas de comercio alternativo, son
empleados en diversos países de Latinoamérica (Tabla 1).
Los países Latinoamericanos, han adoptado políticas públicas para
promover el desarrollo social, mediante el impulso de los sectores
comunitarios, asociativos, cooperativos y más organizaciones (León,
2019), lo que ha incidido en la diversificación de los sistemas de comercio
alternativo en Latinoamérica, entre ellos se hallan:
Las monedas sociales, estas se caracterizan por ser una moneda distinta
a la de curso legal, la cual se emplea en una determinada comunidad, cuyo
sistema se encarga de proteger el espacio local y dinamizar los intercambios
locales (Plasencia & Orzi, 2007); por su parte los bancos de tiempo, se
caracterizan por emplear como método de cambio la hora, en donde las
País Sistema
Argentina Red Global de Trueque
Monedas sociales: “Par, “Docta” e “Irati”.
Brasil Moneda Social “Palmas”
Chile Monedas sociales: La Mocha, Valpo, Pétalo y Ecos.
Colombia Moneda social “Altamir”, “Centavo y Medio” y “Siclo”,
“Ecols”,e-Trueque”, “Luna”.
Honduras Red de Comercialización Comunitaria Alternativa
Moneda social “Unidades de Intercambio Solidario UDIS”
México Feria social “El Tianguis Tlaloc”
Monedas sociales: Tumín, Mixiuhxas, Sábilas
Perú Banco de tiempo “Las nuevas lunas”
Moneda social “Puma”
Tabla 1. Sistemas de comercio alternativo en Latinoamérica
Fuente: (Yasuyuki, 2021)
Organizaciones de la economía popular y solidaria y sus sistemas de comercialización ...
167
RIESISE, 5 (2022) pp. 163-183
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.5636
personas intercambian tiempo de servicio entre ellos, se emplea de forma
local y cumple con determinados principios como la igualdad, puesto que
los servicios tienen el mismo valor, así como la confianza (Montero, 2016);
otro sistema empleado es el trueque constituyéndose como uno de los
primeros en ser empleados, surge como una forma de asociación libre con
valores y relaciones solidarias, que contempla los principios de intercambio
ya sea de bienes o servicios, sin embargo, para que este sistema sea
eficiente debe hallarse dentro de la comunidad autorregulada, mantener
reglas de entrada y salida, y regularse los precios de forma continua (Hintze,
2003); dentro de esta clasificación también se hallan las tiendas solidarias
o campesinas, las cuales constituyen espacios, en donde se venden los
productos de las organizaciones de la economía social y solidaria, se
caracterizan por promover el consumo de productos de las organizaciones
de un territorio determinado (Valero, 2018); las canastas comunitarias por
su parte constituyen iniciativas de las familias rurales, estas se organizan
para abaratar costos de su cesta básica a partir de la compra colectiva de
productos varios para ser a posterior repartidos de manera equitativa. (Valero,
2018); el sistema de ferias campesinas o solidarias constituyen espacios en
los cuales las familias de productores organizados venden sus productos con
una frecuencia preestablecida, con el objetivo de aumentar sus ingresos,
ofertar productos y facilitar el acceso a consumidores (Valero, 2018); dentro
de esta clasificación también se considera a las compras públicas como
un sistema de comercialización alternativo en el cual las organizaciones
de pequeños productores ofertan sus bienes al Estado, convirtiéndose en
proveedores de insumos para la ejecución de los programas estatales; como
parte de esta diversificación también se considera la exportación asociada
en la que los productores se organizan para exportar sus productos de forma
conjunta, regidos al principio de comercio justo y reconocimiento mutuo de
los integrantes de la red de exportación.
Por consiguiente, se distinguen diversos sistemas de comercialización
alternativos, que surgen tras la organización de los pequeños productores,
quienes en base a su necesidad crean espacios que permitan dinamizar el
consumo local, permitiendo a su vez la inserción a nuevos mercados todo
esto enmarcados en un comercio justo.
Tras la pandemia por COVID-19, en Latinoamérica, los sistemas de
comercio alternativos han cobrado mayor participación, pues han sido el
mecanismo para que varias comunidades recuperen su independencia
financiera, sin la espera de ayuda estatal cuyos recursos se han limitado por
la atención a la crisis sanitaria. Tal es el caso de México, cuya moneda social
principal es el túmin la cual surge en el 2010 como parte de la iniciativa
de la Universidad Veracruzana, e instaurada en sus inicios en la ciudad de
Veracruz, esta moneda ha permitido y fortalecido el consumo local, por
medio del intercambio y depósito de productos, impulso de la asociatividad
y cooperación, mejorando de esta manera la economía comunitaria y la
preservación de la cultura de los pueblos indígenas.
De la misma forma durante la pandemia por COVID-19, vale resaltar que
el trueque ha sido para muchas comunidades latinoamericanas un medio
168
Paola Zapata Flores · León Arguello Núñez · Betty González Osorio · Emilio Vivas Urdánigo
RIESISE, 5 (2022) pp. 163-183 ISSN: 2659-5311
de supervivencia, puesto que más familias implementaron el intercambio de
bienes y servicios durante la crisis sanitaria (Caballero, 2020), ejemplo de ello
en Argentina, el trueque dinamizó la economía en la ciudad de Ensanada
donde sus moradores crearon ferias destinadas al intercambio de productos
(Rivas, 2020), además, se dio la reaparición de los clubes de trueque haciendo
uso de las monedas sociales como la Par y Docta en busca de impulsar el
intercambio directo (Yasuyuki, 2021).
Por su parte en Ecuador se reconoce el sistema de economía popular
y solidaria, conformado por todas aquellas organizaciones, en el que
sus integrantes, de forma individual o colectiva organizan y desarrollan
procesos de producción, intercambios o comercialización, financiamiento
y consumo de bienes o servicios, a fin de satisfacer las necesidades de la
comunidad y generar ingresos basados en una relación de solidaridad,
cooperación, reciprocidad, privilegio al trabajo y el ser humano como sujeto
(Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, 2011). Cabe señalar, que
en Ecuador las organizaciones de economía popular y solidaria se han ido
desarrollando progresivamente pues al año 2021 de acuerdo al boletín
sectorial de la Economía Popular y Solidaria se hallan registradas 15.491
organizaciones, presentando un crecimiento desde 2012 al 2021 del 117%,
en el que los sistemas de comercialización alternativos, han ido progresando
con la creación de espacios comunitarios y públicos, la creación de ferias
agroecológicas, o espacios comunitarios en donde los productores de las
localidades ofertan sus productos.
Sin embargo, cabe señalar que las organizaciones de la economía popular
y solidaria del Ecuador se enfrentan a un sistema de mercado tradicional,
que no compite con igualdad, haciendo que los costos de comercialización
sean altos, la intermediación obstaculiza el alcance directo del productor al
consumidor, lo que reduce el margen de utilidad y ocasiona negociaciones
poco equitativas. Ante estas condiciones los emprendimientos de la
economía popular y solidaria han fracasado en muchas ocasiones, se estima
que “el 80% de los emprendimientos cierran antes de los cinco años y más
del 90% no llega a los 10 años de funcionamiento” (Escuela Politécnica del
Ejército, 2021), mostrando de esta manera que las limitaciones que tienen los
pequeños productores.
No obstante, en Ecuador la aparición de los sistemas de comercialización
alternativos como respuesta a las problemáticas del mercado tradicional han
tratado de fortalecer la economía solidaria para brindar nuevas oportunidades
de desarrollo para las comunidades de pequeños productores, de esta
manera se evidencian antecedentes como “Circuitos Alternativos de
Comercialización (CIALCOS), desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería,
a través de la coordinación de redes comerciales. En el caso específico de
la ciudad de Cuenca, ha sido precursora en el uso de las monedas sociales,
denominada “muyu”, la cual les permite la interacción y cambio de roles entre
productores y consumidores especialmente de la zona agrícola, textil, y de
servicios comunitarios.
De igual forma se han establecido otros sistemas de comercio alternativo
en Ecuador (Tabla 2).
Organizaciones de la economía popular y solidaria y sus sistemas de comercialización ...
169
RIESISE, 5 (2022) pp. 163-183
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.5636
Como se puede evidenciar, las organizaciones de la economía popular y
solidaria del Ecuador, han desarrollado e implementado sistemas de comercio
alternativos en las comunidades productoras, como una estrategia eficiente
para dinamizar la economía local, creando condiciones justas de comercio.
En tal virtud la presente investigación tuvo como objetivo determinar
los sistemas de comercialización alternativos implementados por las
organizaciones de la economía popular y solidaria, en el cantón Latacunga.
Es importante destacar el rol que tienen estas organizaciones, puesto que se
enfocan en mejorar los sistemas de producción y consumo, creando canales
que permiten alcanzar una asociatividad y cooperación entre productores
y consumidores. Para lo cual se ha contemplado como población objeto
de estudio las organizaciones de economía popular y solidaria del Cantón
Latacunga, provincia de Cotopaxi, siendo esta la zona de influencia del
estudio, pues en este espacio se desea investigar el comportamiento de las
organizaciones y a posterior destacar resultados que permitan identificar
los sistemas de comercio alternativos más empleados en el contexto local.
2. METODOLOGÍA
La investigación se basa en un nivel descriptivo, que establece las
características y comportamiento de las variables de investigación dentro del
fenómeno de estudio, considerando un enfoque cuantitativo, abordando un
fenómeno social con un análisis profundo y reflexivo de la realidad estudiada,
a través de un método inductivo, desde la premisa particular para establecer
Provincia Comunidad Sistema
Guayas Guayaquil, Daule y
Samborondón Feria campesina “EcoMercado”
Manabí Rocafuerte Feria campesina “Sabores y sabe-
res”
Los Ríos Quevedo Feria campesina “Feria de la Cose-
cha del Maíz”
Imbabura Pimampiro Trueque
Pichincha Rumihuaco Sistema de intercambio y transac-
ciones locales (SINTRAL)
Cotopaxi Cusubamba Ferias campesinas
Azuay
Sinicay
Cuenca
Jurupi
Moneda solidaria denominada
“Unidad de Intercambio solidario”
Moneda social “Muyu”
Moneda social “Jurupi”
Loja
Tierras Coloradas,
Zamora Huayco y
Chinguilanchi
Banco de tiempo Loja (BTL)
Tabla 2: Sistemas de comercio alternativo en Ecuador
Fuente: (Minade et al.,2020)
170
Paola Zapata Flores · León Arguello Núñez · Betty González Osorio · Emilio Vivas Urdánigo
RIESISE, 5 (2022) pp. 163-183 ISSN: 2659-5311
conclusiones. Por lo tanto, como metodología para la recolección de datos se
ha considerado la aplicación del método Delphi.
El método Delphi consiste en una técnica de obtención de información,
basada en la consulta a expertos en el área a fin de recabar sus opiniones
en un consenso fiable del grupo. De tal manera los expertos son sometidos
de forma individual a rondas de cuestionarios que intercalan una
retroalimentación en cada etapa del proceso que conducen a posterior
una opinión en conjunto. Es preciso señalar que el método Delphi se alinea
al diseño de una investigación cuantitativa, cuyas características distintivas
son: el anonimato de los participantes, interactividad del proceso, apertura
a reflexionar opiniones propias y la retroalimentación controlada ya que
el investigador se encarga de analizar las respuestas, a través de técnicas
estadísticas relacionadas a las frecuencias y medidas de tendencia que
a posterior son socializadas entre los miembros del grupo, con el fin de
obtener un consenso entre los copartícipes. (Reguant & Torrado, 2016)
Dentro del proceso empleado se han efectuado dos rondas de
preguntas, entre el conjunto de profesionales, de este modo la población
considerada han sido 27 expertos, entre docentes de la academia del área
a fin y representantes de las organizaciones de la economía popular y
solidaria, a quienes se les aplicó como instrumento de recolección de datos
la encuesta, la cual fue diseñada en base a un cuestionario, desarrollado,
bajo el criterio del autor (Valero, 2018), quien en su investigación “Sistemas
de comercialización alternativos entre espacio, actores y territorio”,
desarrollada en el Ecuador, ha identificado el uso local de sistemas de
comercio alternativos como monedas sociales, bancos del tiempo, trueque,
ferias campesinas, tiendas solidarias, exportación asociada, canastas
comunitarias y compras públicas, que constituyen diferentes modos de
comercialización y producción ya que se alinean a un cambio cultural que
promueve una nueva forma de producción, comercialización y consumo,
brindando mayores posibilidades al productor y consumidor.
Cabe destacar que el cuestionario aplicado fue sometido a un análisis
estadístico de fiabilidad, en el que se ha determinado un índice alpha de
cronbach de 0.921. Durante la ejecución de la primera ronda se obtuvo un
total de 27 respuestas al igual que en la segunda ronda, de tal manera se
alcanzó un 100% de participación en las dos etapas, obteniendo dentro de
la segunda parte un consenso entre los participantes. Tras la recolección
de datos, estos han sido procesados mediante el programa SPSS 18.0, por
medio de un análisis estadístico descriptivo, considerando las medias de los
datos para indicar el valor promedio, en conjunto con la desviación estándar
para conocer la dispersión común de los valores con respecto a su media.
Del mismo modo la investigación cumple con los principios éticos
de confidencialidad, anonimato y respeto a la opinión de los expertos,
salvaguardando la información recabada de los miembros participantes.
Finalmente se realizó un análisis de los componentes principales en base
a los sistemas de comercialización alternativos implementados por las
organizaciones de la economía popular y solidaria del cantón Latacunga,
evaluados en la escala de Likert, con la valoración de 1(%) muy en
Organizaciones de la economía popular y solidaria y sus sistemas de comercialización ...
171
RIESISE, 5 (2022) pp. 163-183
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.5636
desacuerdo; 2(%) en desacuerdo; 3(%) ni de acuerdo ni en desacuerdo;
4(%) de acuerdo y 5 (%) totalmente de acuerdo.
3. RESULTADOS
Los resultados sociodemográficos de los integrantes de las
organizaciones de economía popular y solidaria en el cantón Latacunga,
reflejan que el 70% tiene estudios superiores, el 20% secundaria y el 10%
primaria, además señalan que el 30% de ellos pertenecen a organizaciones
de la comunidad al igual que el 30% forman parte de asociaciones
comerciales, en cuanto al 20% conforman asociaciones por género y en un
20% son socios de cooperativas de ahorro y crédito, al establecer los años
de afiliación a dichas entidades, el 60% ha formado parte de 1 año a 5 años,
el 20% entre 11 años a 20 años y el 20% más de 20 años (Tabla 3).
Los sistemas de comercialización alternativos implementados por las
organizaciones de la economía popular y solidaria del cantón Latacunga
son críticos para el desarrollo local ya que han permitido la inserción al
mercado de los actores (4,07), y estos están regidos bajo los principios de
solidaridad, cooperación y reciprocidad (4,11), para ello han contado con el
apoyo de representantes de movimientos sociales, colectivos, fundaciones
y ONG (3,73).
Por su parte, las monedas sociales son cruciales, pues han permitido
eliminar la intermediación, favoreciendo a la dinamización de la economía
(4,12), además se estima que su garantía principal es la capacidad de
Categoría Ítem de respuesta Frecuencia Porcentaje
Nivel de instruc-
ción
Primaria 1 10
Secundaria 2 20
Estudios superiores 7 70
Total 10 100
Organización a la
que pertenece
Organizaciones de la
comunidad 3 30
Asociaciones por género 2 20
Socio de Cooperativas
Ahorro y Crédito 2 20
Asociaciones comerciales 3 30
Total 10 100
Años de la orga-
nización a la que
pertenece
1 año a 10 años 6 60
11 años a 20 años 2 20
Más de 20 años 2 20
Total 10 100
Tabla 3: Datos sociodemográficos de los miembros de las OEPS al 2021
Fuente: Encuestas aplicadas a los miembros de las organizaciones de
economía popular y solidaria.
172
Paola Zapata Flores · León Arguello Núñez · Betty González Osorio · Emilio Vivas Urdánigo
RIESISE, 5 (2022) pp. 163-183 ISSN: 2659-5311
producción (4,12). Por su parte el uso de los bancos del tiempo es crítico,
al ser una de las alternativas para dinamizar el mercado de servicios (3,62),
mismos que deben cumplir con los principios de flexibilidad, voluntariedad
y responsabilidad (4,24).
En relación al trueque se categoriza como un sistema crucial, que se ha
aplicado como una estrategia para el acceso a diversos productos entre
comunidades limitadas por la pobreza y desempleo (4,49), aplicando
mecanismos de regulación desde la igualdad del valor de bienes y servicios
(4,37), confianza entre los miembros de la comunidad (4,33), existencia de
un órgano regulador (4,08), siempre manteniendo las reglas de entrada y
salida (4,28) y el control frecuente de precios (4,3).
Las ferias campesinas son cruciales, pues constituyen espacios donde
las familias de productores organizados venden sus productos, con el
objetivo de aumentar sus ingresos, ofertar productos y facilitar el acceso
(4,43), para lo que han aplicado medios de control, como la regulación de
precios (4,46), mecanismos de transparencia (4,46), información visual de
precios (4,48) y garantizar el precio justo (4,61). Las tiendas solidarias por
su parte se categorizan como críticas, debido a que promueven el consumo
de productos dentro de la localidad (3,96), las cuales pertenecen y son
administradas por las organizaciones de productores (3,51).
La exportación asociada, es un elemento crítico, ya que constituye
una alternativa para que los productores locales alcancen mercados
internacionales (3,96) para ello, requieren de un intermediario, cuyas
funciones es brindar asistencia técnica, organizar la oferta y transmitir los
intereses de las partes, tanto exportador y comprador (4). De igual forma
las canastas comunitarias son críticas debido a que constituyen estrategias
para que las familias abaraten costos de su cesta básica a partir de la compra
colectiva de productos para repartirlas a posterior de manera equitativa
(3,62), estas se hallan a cargo de los productores quienes las elaboran y
distribuyen a las familias urbanas (4,11).
Las compras públicas por su parte son un sistema de comercio alternativo
crítico, el cual permite la participación de las organizaciones de economía
popular y solidaria en calidad de proveedores de programas de actividades
comerciales estatales, (3,82) sin embargo, estas negociaciones presentan
barreras relacionadas a la inequidad de comercio entre los pequeños vs los
grandes productores (4).
Por lo tanto, los sistemas de comercio alternativos que son empleados
por las organizaciones de economía popular y solidaria del cantón
Latacunga son críticos en su conjunto, estableciendo de forma individual
que alternativos como la exportación asociada, las canastas comunitarias,
tiendas solidarias, bancos de tiempo y compras públicas, son componentes
críticos. No obstante sistemas como las ferias campesinas, trueque y
monedas sociales, son cruciales dentro de las organizaciones locales
(Gráfico 1).
Con relación a la frecuencia en la que se aplican los sistemas de comercio
alternativos en las organizaciones de economía popular y solidaria son:
siempre 30% compras públicas, casi siempre 40% tiendas solidarias, a
Organizaciones de la economía popular y solidaria y sus sistemas de comercialización ...
173
RIESISE, 5 (2022) pp. 163-183
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.5636
veces 70% trueque y 60% ferias campesinas, casi nunca 50% exportación
asociada y 40% bancos de tiempo (Gráfico 2).
Es imprescindible para mejorar las condiciones de los sistemas de
comercio alternativos mayor apoyo especialmente de los GADs parroquiales
y cantonales (21%), además, es necesaria mayor intervención y control de las
Ítem Ponderación de criterios (%) Categoría
1 2 3 4 5
Sistemas de comercialización
alternativos 0 7 18 45 30 Crítico
Monedas sociales 0 3 11 62 26 Cruciales
Bancos del tiempo 0 14 7 54 26 Crítico
Trueque 0 3 9 43 45 Cruciales
Ferias campesinas 0 0 5 43 53 Cruciales
Tiendas solidarias 2 21 17 30 31 Crítico
Exportación asociada 0 6 23 41 32 Crítico
Canastas comunitarias 0 7 29 38 28 Crítico
Compras públicas 0 11 14 49 27 Crítico
Tabla 4. Síntesis de los sistemas de comercio alternativos
Fuente: En base a los resultados de las encuestas aplicadas.
Fuente: En base a los resultados de las encuestas aplicadas.
Gráfico 1. Categorización de los sistemas de comercio alternativos
174
Paola Zapata Flores · León Arguello Núñez · Betty González Osorio · Emilio Vivas Urdánigo
RIESISE, 5 (2022) pp. 163-183 ISSN: 2659-5311
SEPS, y la Superintendencia del Control del Poder de Mercado para evitar
desequilibrios en los sistemas de comercio alternativos (19%) (Gráfico 3).
También es necesario para alcanzar una economía circular, incrementar
la inversión pública en las organizaciones de economía popular y
solidaria (19,69%), así como permitir la participación de las universidades
mediante proyectos de investigación y vinculación (20,03%). Así mismo
los encadenamientos productivos deben ser fortalecidos mediante la
identificación de una cadena de valor en los rubros económicos incurridos
para la adquisición de materia prima, logística, recursos humanos y
administración (20,55%) (Gráfico 3).
Entre los sistemas de comercio alternativos considerados óptimos para
aplicarse en el contexto local destacan: ferias campesinas (13,34%), tiendas
de barrio (13,23%), exportación asociada (12,89%), canastas (12,33%),
Fuente: En base a los resultados de las encuestas aplicadas.
Gráfico 2. Frecuencia en la que los miembros de las OEPS emplean los
sistemas de comercio alternativo.
Fuente: En base a los resultados de las encuestas aplicadas.
Gráfico 3. Recomendaciones para la mejora de los sistemas de
comercio alternativos
Organizaciones de la economía popular y solidaria y sus sistemas de comercialización ...
175
RIESISE, 5 (2022) pp. 163-183
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.5636
bancos de tiempo (12,22%), compras públicas (12,11%), trueque (12%),
monedas sociales (11,88%) (Gráfico 4).
Cabe señalar que la frecuencia sugerida en la que se deben aplicar
los sistemas de comercio alternativos en las organizaciones de economía
popular y solidaria son: siempre 52% ferias campesinas al igual que 52%
tiendas de barrio, casi siempre 41% canastas comunitarias y 41% compras
públicas, a veces 41% monedas sociales, 41% bancos de tiempo, 33%
trueque y 60% exportación asociada (Gráfico 5).
Fuente: En base a los resultados de las encuestas aplicadas.
Gráfico 4. Sistemas de comercialización alternativos óptimos
Fuente: En base a los resultados de las encuestas aplicadas.
Gráfico 5. Frecuencia recomendada de uso de los sistemas de
comercialización alternativos
176
Paola Zapata Flores · León Arguello Núñez · Betty González Osorio · Emilio Vivas Urdánigo
RIESISE, 5 (2022) pp. 163-183 ISSN: 2659-5311
4. DISCUSIÓN
Los sistemas de comercio alternativos, han constituido una estrategia
aplicada por las organizaciones de la economía popular y solidaria, para
la inserción en el mercado, generando una interacción directa entre el
productor y el consumidor, bajo una relación de comercio equitativo. Cuya
noción concuerda con el autor (García, 2011) quien manifiesta que los
sistemas alternativos de comercio han tenido un crecimiento constante, y
constituyen una alternativa de desarrollo sustentable y equitativo dentro de
un grupo de cooperación organizado. De tal modo, en el cantón Latacunga,
se evidencia el uso de sistemas de comercio alternativo, entre estos destaca
las compras públicas, así como las tiendas solidarias, que generalmente
utilizan con mayor frecuencia.
Al establecer un análisis al sistema de compras públicas al que acceden
las organizaciones de la economía popular y solidaria, se identifican
condiciones de desigualdad entre los pequeños productores y los grandes
productores. Esta situación ha sido ya identificada en estudios anteriores,
de acuerdo con (Córdova, 2015) el cual establece que las grandes
empresas tienen mayores ventajas y prevalencia en las compras públicas, y
pondrían en desventaja a las pequeñas, micro empresas y a los actores de
la economía popular y solidaria. Se considera como alternativa para mejorar
dicha situación la creación de programas por parte de empresas públicas a
través de ferias inclusivas, en las que se generen contratos directos entre los
productores y el estado, así como la fiscalización de estos procesos.
En lo referente a las tiendas solidarias, para las parroquias rurales este
sistema ha permitido dinamizar el consumo de productos locales, así
como el acceso y diversificación de alimentos. Pues de acuerdo con él
(Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, 2020), a
nivel nacional las tiendas solidarias son el principal canal de abastecimiento
de los hogares, puesto que representan el 75% de ventas de productos
alimenticios.
En vista de que el trueque, es un sistema utilizado en algunos pueblos,
se ha identificado que una garantía de su efectividad, debe ser el control
ejercido por los entes reguladores, acorde a estudios realizados por (Arieta
et al.,2017) en el que manifiesta que el trueque constituye una forma
equitativa de obtener alimentos, especialmente en poblados indígenas y
campesinos, cuyas condiciones de intercambio deben ser justas y rentables
para quienes la ejecutan.
Las ferias campesinas por su parte, se han convertido en un espacio
para que las familias de productores vendan directamente al consumidor,
facilitando el acceso e inserción al mercado, garantizando la transparencia
de los precios y peso justo, para (López et al., 2019) las ferias campesinas, se
consideran circuitos cortos de comercialización directa entre productores
y consumidores especialmente usada en productos agroalimentarios, que
mejora la autonomía de los sectores.
Conviene resaltar que todos los sistemas de comercio alternativos
forman parte de la economía circular, sin embargo, esta requiere de apoyo
en el incremento de la inversión pública para fortalecer a las organizaciones,
Organizaciones de la economía popular y solidaria y sus sistemas de comercialización ...
177
RIESISE, 5 (2022) pp. 163-183
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.5636
especialmente por parte de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
parroquiales y cantonales que son quienes tienen competencia directa
con las comunidades, de acuerdo a (Castro , 2018) dentro de las fases del
ciclo de la política pública, y bajo el amparo del marco normativo pueden
incorporar dentro del nivel presupuestario, el financiamiento de agendas
que garanticen atender la problemática social. Tal proceso parte desde la
intervención de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, quienes dentro
de sus atribuciones está, el impulso de la conformación de organizaciones
para el fomento de la producción, así como el incentivo al desarrollo de
actividades productivas comunitarias. Estas instancias estatales, a través de
la implementación de políticas públicas pueden regular la organización
y participación de los pequeños comerciantes, brindar asistencia técnica,
capacitación, financiamiento y acompañamiento direccionado a los actores
de la economía popular y solidaria.
Además de lo señalado para garantizar equidad e igualdad entre los
miembros de la economía popular y solidaria en el uso de los sistemas de
comercio alternativo, se requiere de mayor intervención y control por entes
reguladores como la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
(SEPS), y la Superintendencia de Control del poder de Mercado. Pues la
SEPS, como ente encargado de las organizaciones de la economía popular
y solidaria, se enfoca en ejercer un control y también en generar proyectos
para promover el desarrollo y capacitación de los miembros de las OEPS
(Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, 2019), que conjugada
con el accionar de la Superintendencia de Control del poder de Mercado,
la cual orienta y regula las operaciones de concentración económica,
promueven la competencia, eficiencia y transparencia del mercado y el
comercio justo” (Superintendencia de Control del Poder de Mercado, 2021),
generan un cambio en el mercado, lo que permite la participación de los
pequeños productores, priorizando la contratación pública, eliminación
de la intermediación, fiscalización de entidades públicas, y la apertura de
nichos de mercado, aptos para promover la participación ciudadana.
En relación a la aplicación técnica de los sistemas de comercio alternativo,
los miembros de las organizaciones de la economía popular y solidaria,
deben ser capacitados en temas relacionados a la producción, así como
al funcionamiento y operacionalización de los mismos, concordando así
con la noción del autor (Morales, 2015), quien destaca que la capacitación
en la economía solidaria, se debe enfocar en criterios metodológicos y
herramientas técnicas que sean sostenibles y de calidad, en búsqueda de
promover y potencializar el talento humano.
Otro factor a ser considerado es la alternativa crear certificaciones que
los acrediten como productores, y de este modo se les otorgue beneficios
directos para mitigar el impacto de los altos costos de producción, ya
sea en el transporte, o adquisición de materias primas. En tal sentido las
primeras iniciativas para la certificación de las organizaciones de economía
popular y solidaria, se han dado con las calificaciones INEN, para aquellas
organizaciones que cumplen con parámetros de gestión financiera,
producción y servicios, otorgándoles un reconcomiendo a la calidad de sus
178
Paola Zapata Flores · León Arguello Núñez · Betty González Osorio · Emilio Vivas Urdánigo
RIESISE, 5 (2022) pp. 163-183 ISSN: 2659-5311
productos (Servicio Ecuatoriano de Normalización, 2020), constituyéndose
esto como una ventaja competitiva frente a otras organizaciones, ya que la
certificación constituye una manera de demostrar la capacidad de satisfacer
las necesidades y expectativas de los clientes, con métodos de producción
y administración de calidad, así como la mejora continua en sus procesos,
haciendo la oferta más atractiva para el consumidor.
Dentro de las aristas de fortalecimiento se debe considerar también el
nexo que debe haber entre la academia y las organizaciones de economía
popular y solidaria, por medio de la vinculación, pues como lo comenta el
autor (Barreno et al., 2018), la vinculación con la sociedad se ha convertido
en la interacción e intervención estratégica para el desarrollo sociopolítico
y cultural local y nacional. En tal sentido, las instituciones de educación
superior deben contribuir al desarrollo de la comunidad, enmarcada
su función de servicio público en poner a disposición el capital humano
que posee, para desarrollar proyectos de investigación e innovación, por
medio de incubadoras de negocios, servicios empresariales, diseño e
implementación de proyectos y estrategias, para el fortalecimiento de los
emprendimientos locales.
5. CONCLUSIONES
Los sistemas de comercio alternativos, permiten la dinamización de la
economía local, así como el desarrollo sostenible, generando entornos
de mercado equitativos, orientados a mejorar la calidad de vida de las
personas. Por consiguiente, al efectuar este estudio en el cantón Latacunga,
se ha identificado que las organizaciones de la economía popular y
solidaria, emplean sistemas de comercio alternativos tales como: ferias
campesinas, compras públicas, tiendas solidarias y trueque, todo esto como
producto de la asociatividad y confianza que existe entre los miembros de
la comunidad. Sin embargo, se ha detectado la necesidad de contar con
mayor intervención y apoyo por parte de los estamentos estatales locales,
a las organizaciones de la economía popular y solidaria, tal como lo han
manifestado en la presente investigación, en la cual señalan la necesidad de
contar con capacitaciones en temas de producción y mejora de procesos,
así como asistencia técnica.
Es necesario recalcar, que se identificado, una orientación específica
entre cada uno de los sistemas de comercialización alternativa, pues
estos buscan dinamizar un sector sea productivo o de servicios, tal es el
caso de los bancos de tiempo, que se posicionan como una alternativa
eficiente para mejorar las condiciones del mercado de servicios en las
comunidades intercambiando horas de labor por productos. Entre tanto, en
el sector productivo se hallan en usos sistemas como el trueque, las ferias
campesinas, tiendas solidarias, exportación asociada y monedas sociales,
las cuales han permitido un intercambio directo entre el consumidor y el
productor, así como el abasto y acceso de productos a las personas que
se hallan limitadas por la pobreza. Otro rasgo particular identificado en
los sistemas de comercio alternativos del cantón Latacunga, es la garantía
que cada sistema posee, lo cual sustenta el valor de los bienes que se
Organizaciones de la economía popular y solidaria y sus sistemas de comercialización ...
179
RIESISE, 5 (2022) pp. 163-183
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.5636
intercambian, así como el control constante se efectúa con el objetivo de
brindar atención oportuna y garantizar condiciones de comercio justo,
por lo que la instauración de entes reguladores es clave para conservar
condiciones de igualdad entre oferentes y demandantes, así como la
confianza que existe entre los miembros para permitir una asociatividad y
cooperación permanente. En tal sentido, se demuestra como los sistemas de
comercio alternativo, han renovado el mercado tradicional, favoreciendo la
economía popular y solidaria, con nuevas oportunidades de desarrollo para
las pequeñas comunidades, por lo tanto se ve la oportunidad de continuar
innovando, por medio de estudios más profundos que identifiquen nichos
de mercado potenciales, así como la mejora de la cadena de valor tanto
en la administración, adquisición de materia prima, mano de obra, logística
y posventa, que posicionen y brinden una imagen positiva al consumidor,
garantizando la calidad de los productos y la búsqueda de la fidelización y
posicionamiento en el mercado local y nacional.
Al establecer un análisis comparativo entre los sistemas de comercio
alternativo de México, Argentina, Brasil y Ecuador, se ha identificado
que todos ellos han surgido como alternativas para reducir la pobreza
y desigualdad entre sociedades económicamente marginadas, sin
embargo, en países como Argentina, México y Brasil han tardado años en
perfeccionarlos, siendo en la actualidad modelos a seguir. En Argentina
se muestra la adaptación de los sistemas de comercio alternativo como el
trueque, la creación de monedas sociales, el otorgamiento de créditos y
técnicas de monitoreo, y México por su parte, demuestra que la creación
de redes de economía solidaria ha fortalecido el diseño de nuevos sistemas
de comercio alternativos, y en el caso de Brasil demuestra que los sistemas
de comercio alternativos se adaptan con facilidad a las necesidades de las
sociedades económicamente marginales, creando así un sistema sólido que
puede perdurar años. En tal sentido es preciso situar al caso de Latacunga
dentro de dicho modelo, pues el uso del trueque y las monedas sociales
son cruciales, dentro de las organizaciones de economía popular y solidaria,
mismas que cuentan con técnicas de monitoreo local para garantizar el
comercio justo, de igual forma la aplicación de sistemas alternativos como
tiendas de barrio, bancos de tiempo, ferias campesinas, canastas comunitarias
y compras públicas indican la facilidad con la que se adaptan a la economía
local, demostrando su eficiencia al fomentar el ámbito económico, social,
humano e incluso medioambiental.
Del análisis de los distintos sistemas de comercio alternativos que emplean
las organizaciones de la economía popular y solidaria del cantón Latacunga,
se desprende que constituyen un modelo adaptado a las condiciones
culturales, económicas y capacidad productiva local, estableciendo
una cadena de comercialización directa entre productor y consumidor,
garantizando condiciones de comercio justo, lo que también ha incidido en
la resignificación del rol del intermediario, quien, en un espacio delimitado
a la economía circular, ya no tiene poder de negociación, sino conjugan en
un entorno controlado por los pequeños productores y consumidores en la
búsqueda de solventar sus necesidades y el beneficio mutuo.
180
Paola Zapata Flores · León Arguello Núñez · Betty González Osorio · Emilio Vivas Urdánigo
RIESISE, 5 (2022) pp. 163-183 ISSN: 2659-5311
6. BIBLIOGRAFÍA
Alcocer, E., Ayaviri, D., & Romero, M. (2020). Sistemas productivos locales
en el comercio justo. Un estudio en el área rural del Ecuador. Revista
perspectivas, 46(23),103-118. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.
org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-37332020000200005
Arieta, J., Mera, R., Muñoz, M., & Ortiz, P. (2017). El trueque como sistema
de comercialización - Desde lo ancestral a lo actual. Revista Uniandes
Episteme, 4(3), 288-300.
Barreno, M., Barreno, Z., & Olmedo, A. (2018). La educación superior y su
vinculación con la sociedad: referentes esenciales para un cambio. Revista
Universidad y Sociedad,10 (3), 40-45. Obtenido de Scielo: http://scielo.
sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000300040
Caballero, C. (12 de mayo de 2020). Recuento de monedas comunitarias e
iniciativas ante pandemia del 2020. Recuperado el 09 de 2021. Obtenido
de La Coperacha: https://lacoperacha.org.mx/recuento-de-monedas-
comunitarias-e-iniciativas-ante-pandemia-del-2020/
Castro, A. (2018). Economía Popular y Solidaria ¿Realidad o utopía? (Vol. 1).
Quito: Editorial Universitaria Abya-Yala. Obtenido de Universidad Politécnica
Salesiana: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17065/1/
Economia%20popular%20y%20solidaria.pdf
Collin, L. (2007). Experiencias en torno al dinero alternativo, fortalezas y
debilidades. Revista paso, 132 (2), pp. 10-21.
Córdova, P. (2015). La contratación pública: inclusión, innovación y
transparencia para generar empleo. Obtenido de Ensayos del
Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP): https://
portal.compraspublicas.gob.ec/sercop/wp-content/uploads/
downloads/2016/03/LIBRO-DE-ENSAYOS-2015-SEPTIEMBRE.pdf
Escuela Politécnica del Ejército. (24 de mayo de 2021). Investigación sobre
el nivel de impacto socioeconómico que han generado los programas
de emprendimiento impulsados por el Estado en las PYMES del
cantón Latacunga. Obtenido de Repositorio Universidad de las Fuerzas
Armadas: https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/6779/2/T-
ESPEL-MAE-0058-P.pdf
Feijó, N. P., Feijó Cuenca, E., & Ormaza, M. G. (2014). Economía Solidaria: Un
Enfoque Social hacia el Desarrollo Local. Revista ECA Sinergia, 5(5),1-10.
García, A. (2011). El comercio justo: ¿una alternativa de desarrollo local?
Obtenido de Revista Polis, 7 (1), 1-36. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.
org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332011000100005
Hintze, S. (2003). Trueque y Economía Solidaria. Argentina: Red de
Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales. Obtenido de Biblioteca del
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales: http://bibliotecavirtual.
clacso.org.ar/ar/libros/argentina/ico/trueque.pdf
Organizaciones de la economía popular y solidaria y sus sistemas de comercialización ...
181
RIESISE, 5 (2022) pp. 163-183
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.5636
León, L. A. (2019). Economía Popular y Solidaria: Base para el Desarrollo
Asociativo y Buen Vivir. Revista Espacios, 40(14), 25-33.
Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. (2011). Ley Orgánica de
Economía Popular y Solidaria. Ecuador: Registro Oficial 444, Recuperado
el 10 de mayo de 2022.
López, J., Quelal, P., & Rosillo, J. (2019). Dinámica socio productiva y
comercialización en las ferias solidarias de la ciudad de Ibarra. Revista
Científica Ecociencia, 6(2), 1-19. Obtenido de Ecotec: https://revistas.
ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/151
Magalhães, B. (2020). La moneda social Palmas, viejos instrumentos, nuevas
soluciones: Un análisis sociológico del dinero. Revista Psicoperspectivas,
19(2), 1-13. Doi: https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-
issue2-fulltext-1929
Minade, G., Prada, D., & Pacheco, J. (2020). Ecuador y los medios de
pagos complementarios: ¿amenaza u oportunidad? Revista economía y
Negocios, 5(1),1-10. Obtenido de Socioeco.org: https://base.socioeco.
org/docs/ecuadormedioscomplementarios.pdf
Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (2020).
Tiendas de barrio son aliados importantes en medio de emergencia
sanitaria. Obtenido de Ministerio de Producción, Comercio Exterior,
Inversiones y Pesca: https://www.produccion.gob.ec/: https://www.
produccion.gob.ec/tiendas-de-barrio-son-aliados-importantes-en-
medio-de-emergencia-sanitaria/
Montero, L. (2016). Bancos del Tiempo y Huertos Urbanos como
herramientas para el Trabajo Social en la intervención gerontológica.
Revista Documentos de Trabajo Social, 57(2),19-37.
Morales, L. (2015). Capacitación en Economía Solidaria, para el mejoramiento
de la calidad de vida. Obtenido de Pontificia Universidad Católica del
Ecuador: https://base.socioeco.org/docs/tesis_20terminada.pdf
Plasencia, A., & Orzi, R. (2007). Moneda Social y mercados solidarios.
Argentina: Ediciones CICCUS.
Reguant, M., & Torrado, M. (2016). El método Delphi. Revista REIRE, 9 (1),
87-102.
Rivas, F. (2020). Vuelve el trueque, salvavidas de víctimas de las crisis en
Argentina. Obtenido de El país: https://elpais.com/sociedad/2020-05-05/
vuelve-el-trueque-salvavidas-de-victimas-de-las-crisis-en-argentina.html
Servicio Ecuatoriano de Normalización. (2020). Aceptación de las
organizaciones, Emprendedores respecto de Mi Primera Certificación
INEN, datos, avances, tendencias, generalidades. Recuperado el 27
de 09 de 2021, de Servicio Ecuatoriano de Normalización: https://
inenvalidacionycertificacion.blogspot.com/2020/02/
182
Paola Zapata Flores · León Arguello Núñez · Betty González Osorio · Emilio Vivas Urdánigo
RIESISE, 5 (2022) pp. 163-183 ISSN: 2659-5311
Shephard, D. (2011). Las monedas complementarias y la nueva realidad de
las finanzas solidarias en países desarrollados y no desarrollados. Revista
Venezolana de Economía Social, 11(21), 27-56.
Superintendencia de Control del Poder de Mercado. (10 de septiembre de
2021). Superintendencia de Control del Poder de Mercado. Obtenido
de Portal Único de Trámites Ciudadanos: https://www.gob.ec/scpm
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2019). El rol de la
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Obtenido de portal
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria: https://www.seps.
gob.ec/noticia-medio?el-rol-de-la-superintendencia-de-economia-
popular-y-solidaria#:~:text=La%20Superintendencia%20de%20
Econom%C3%ADa%20Popular%20y%20Solidaria%20(SEPS)%20es%20
una,desarrollo%2C%20estabilidad%2C%20solidez%20y%20correcto
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (25 de mayo de 2021).
Conoce que es la Economía Popular y Solidaria (EPS). Obtenido de portal
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria: https://www.seps.
gob.ec/noticia?conoce-la-eps
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (25 de mayo de 2021).
Las formas de organización de la Economía Popular y Solidaria. Obtenido
de portal Superintendencia de Economía Popular y Solidaria: https://
www.seps.gob.ec/noticia?las-formas-de-organizacion-de-la-economia-
popular-y-solidaria
Valero, Y. C. (2018). Sistemas de comercialización alternativos: entre
espacios, actores y territorio. Cooperación y redes para el fortalecimiento
de la EPS, Vol.7 (4), pp. 87-100.
Yasuyuki, M. (2021). Panorama de las monedas sociales en Latinoamérica.
alterconsumismo/1621802954_393985.html
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Paola Zapata Flores: Diseño y planificación del trabajo de investigación,
preparación y redacción del manuscrito, recolección, análisis e interpretación
de los datos. León Arguello Núñez: Ubicar la revista y formato para el artículo,
Revisión y contribución de otros autores al tema de investigación, revisión
del documento final. Betty González Osorio: Desarrollar métodos en el
capítulo de metodología, análisis y discusión de resultados, Referencias
bibliográfica. Emilio Vivas Urdánigo: Desarrollo de resultados, Revisión final
del artículo, adaptación del manuscrito e incorporar normas editoriales de
la revista.
FINANCIACIÓN Y AGRADECIMIENTOS
La elaboración de esta investigación fue financiada por la Universidad
Técnica Estatal de Quevedo, (Ecuador) y el Gobierno Autónomo
Organizaciones de la economía popular y solidaria y sus sistemas de comercialización ...
183
RIESISE, 5 (2022) pp. 163-183
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.5636
Descentralizado del Cantón Latacunga de la provincia de Cotopaxi, Ecuador.
Nuestros sinceros agradecimientos a las Autoridades de la UTEQ y a la
Maestría en Desarrollo Local por permitirnos utilizar recursos económicos,
técnicos y equipos en laboratorio de software para ejecutar este proyecto,
trabajo gabinete en esta investigación.