Actitudes de los padres hacia la escuela inclusiva

  • Rocío Cáceres Gómez Universidad de Huelva
  • Diego Gómez-Baya Universidad de Huelva

Palabras clave:

Inclusión, infancia, familia, igualdad, investigación, actitudes

Agencias de apoyo

Diego Gómez-Baya, Universidad de Huelva, Profesor Contratado Doctor, Departamento de Psicología Social, Evolutiva y de la Educación.

Resumen

La inclusión puede conocerse como la uniformidad de la enseñanza para crear una sociedad igualitaria y sin prejuicios que atienda a la diversidad. Nuestra prioridad como docentes es promover la igualdad entre todos los niños y niñas para hacer posible una educación sin distinciones. Este Trabajo Fin de Grado examina las actitudes de padres y madres tanto de niños con Necesidades Educativas Especiales, como de padres y madres con niños que presentan un desarrollo normativo. Además, compara las actitudes positivas y negativas de éstos hacia la inclusión. Asimismo, analiza el conocimiento que tienen los padres y madres sobre la forma que tiene los docentes de trabajar con niños con NEE respecto al resto. Para ello, se ha realizado un cuestionario a 36 padres y madres mediante un análisis tanto cualitativo como cuantitativo. El análisis muestra un porcentaje mayor de actitudes positivas que negativas, demandando una mayor formación de los docentes, así como una mayor presencia de personal cualificado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Altmetrics

Biografía del autor/a

Rocío Cáceres Gómez, Universidad de Huelva

Graduada en Educación Primacia con mención en lengua extrajera (inglés)

Se trata de un Trabajo Fin de Grado que realicé para finalizar mis estudios de Educación Primaria.

Graduada en Educación Primaria con mención en lengua extrajera (inglés).D

Citas

Afolabi, O., Mukhopadhyay, S. y Nenty, H. J. (2013). Implementation of inclusive education: Do parents really matter? Specijalna edukacija i rehabilitacija, 12 (3), 373-401. doi: 10.5937/specedreh12-4370

Ainscow, M. (2015). Struggling for Equity in Education: The Legacy of Salamanca. En F. Kiuppis y R.S. Hausstätter, Inclusive education twenty years after Salamanca, 41-55. New York: Peter Lang.

Araque, N. y Barrio, J.L. (2010). Atención a la diversidad y desarrollo de procesos educativos inclusivos. Revista Prisma Social, 4, 1-37.

Arnaiz, P. y Azorín, C.M. (2014). Autoevaluación docente para la mejora de los procesos educativos en escuelas que caminan hacia la inclusión. Revista Colombiana de Educación, 67, 227-245.

Azorín Abellán, C.M. (2017). Análisis de instrumentos sobre educación inclusiva y atención a la diversidad. Revista Complutense de Educación, 28 (4), 1043-1060.

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación educativa, 21(1), 7-43.

Callan, K., Gettinger, M., y Goetz, D. (1998). Exploring Factors Influencing Parents' and Early Childhood Practitioners" Beliefs about Inclusion. Early Childhood Research Quaderly, 13 (1), 107-124.

Chow, P., y Winzer, M. M. (1992). Reliability and validity of a scale measuring attitudes toward mainstreaming. Educational and Psychological Measurement, 52(1), 223.

De Boer, A, Pijl, S. J., and Minnaert, A. (2010) 'Attitudes of parents towards inclusive education: A review of the literature', European Journal of Special Needs Education, 25 (2), 165 - 181.

De Boer, A., Timmerman, M., Jan Pijl, S., and Minnaert, A. (2012). The psychometric evaluation of a questionnaire to measure attitudes towards inclusive education. Eur J Psychol Educ, (27), 573–589. doi: 10.1007/s10212-011-0096-z.

Dueñas, M. L. (2010). Educación inclusiva. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 358-366.

Echeita, G. y Verdugo, M. A. (2004). La Declaración de Salamanca sobre necesidades educativas especiales 10 años después. Valoración y prospectiva. Salamanca: Publicaciones del INICO. Universidad de Salamanca.

Echeita, G., Verdugo, M. A., Sandoval, M., Simón, C., López, M., González-Gil, F. y Calvo, I. (2008). La opinión de FEAPS sobre el proceso de inclusión educativa. Siglo Cero, 39 (4), 26-50.

Flem, A., and Keller, C. (2000). Inclusion in Norway: A study of ideology in practice. European Journal of Special Needs Education, 15(2), 188–205.

Gallardo Fernández, I. M. y Saiz Fernández, H. (2016). Emociones y actos comunicativos desde la dramatización de situaciones cotidianas. Una propuesta de intervención en Educación Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 219-229. doi: https://doi.org/10.6018/reifop.19.3.267361.

Gil Flores, J. (2011). Medición del nivel socioeconómico familiar en el alumnado de Educación Primaria. Revista de educación, 362, 298-322. Doi: 10.4438/1988-592.

Henderson, A. T., and Mapp, K. L. (2002). A new wave of evidence: The impact of school, family, and community connections on student achievement. Austin, TX: Southwest Educational Development Laboratory.

Jeynes, W. H. (2005). A meta-analysis of the relation of parental involvement to urban elementary school student academic achievement. Urban Education, 40, 237-269

Koster, M., Nakken, H., Pijl, S. J. and Van Houten, E. 2009. Being part of the peer group: A literature study focusing on the social dimension of inclusion in education. International Journal of Inclusive Education 13, 117–40.

Martínez Abellán, R, de Haro Rodríguez, R y Escarbajal Frutos, A. (febrero, 2010). Una aproximación a la educación inclusiva en España. Revista educación inclusiva, 3(1), 149-164.

Meijer, C. J. W. (2003). Special needs education across Europe. Middelfart: European Agency for Development in Special Needs Education.

Norwich, B. (1994). The relationship between attitudes to the integration of children with special educational needs and wider socio-policital views: A US-English comparison. European Journal of Special Needs Education, 9, 91–106.

Pijl, S. J. (1997). Twintig jaar groei van het speciaal onderwijs [Twenty years of growth of special education]. De Lier: Academisch Boeken Centrum.

Pomerantz, E. M., Moorman, E. A., and Litwack, S. D. (2007). The how, whom, and why of parents’ involvement in children’s academic lives. Review of Educational Research, 77 (3), 373–410.

Rafferty, Y., C. Boettcher, and K.W. Griffin. (2001). Benefits and risks of reverse inclusion for preschoolers with and without disabilities: parents’ perspectives. Journal of Early Intervention 24, 266–86.

Sánchez, M. y García, R. (2013). Diversidad e inclusión educativa. Aspectos didácticos y organizativos. Madrid: Catarata.

Scheepstra, A. J. M., Nakken, H., and Pijl, S. J. (1999). Contacts with classmates: The social position of pupils with Down’s syndrome in Dutch mainstream education. European Journal of Special Needs Education, 14(3), 212–220.

Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: Ediciones Morata.

Tafa, E., and Manolitsis, G. (2003). Attitudes of Greek parents of typically developing kindergarten children towards inclusive education. European Journal of Special Needs Education, 18(2), 155.

UNESCO (2000). Marco de acción de Dakar. Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. París: UNESCO.

Vaughn, S., Schumm, J. S., Jallad, B., Slusher, J., and Saumell, L. (1996). Teachers' views of inclusion. Learning Disabilities Research & Practice, 11, 96-106.

Verdugo, M. A. y Rodríguez-Aguilella, A. (2008). Valoración de la inclusión educativa desde diferentes perspectivas. Siglo Cero, 39 (4), 5-25.

Publicado
2021-10-26
Cómo citar
Cáceres Gómez, R., & Gómez-Baya, D. (2021). Actitudes de los padres hacia la escuela inclusiva. Análisis y Modificación de Conducta, 47(175). https://doi.org/10.33776/amc.v47i175.5147
Sección
Artículos