E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación
2014, nº 2, pp. 48-52. ISSN: 2341-1473
© Copyright: 2013 Grupo de investigación (HUM-643)
Edición Web (www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/e-moti-on/index)
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN EN
EDUCACIÓN FÍSICA PARA TRABAJAR EL
BLOQUE DE CONTENIDO DE SALUD EN LA
ÚLTIMA DÉCADA
Carlos Vallés Ortega1
Manuel Aguado Fernández2
Laura Rodriguez Gavinet2
¹Diplomado en Magisterio de Educación Física UHU, Licenciado en
Ciencias de la Actividad Física y del Deporte UGR, Master en
Educación Físico Deportiva UHU, Preparador Físico del CB Conquero
y Profesor de metogología del centro de enseñanza deportiva Al-
Andalus.
²Diplomado en Magisterio de Educación Física E.U Inmaculada,
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte UGR,
Master de Entrenamiento Personal UGR, Entrenador/a Personal en
Centro Virge Active Zaragoza.
Carlos.valles.ortega@hotmail.com
Mani318@hotmail.com
RESUMEN:
Observar los resultados de los programas de intervención en Educación
Física orientada a la Salud con el objetivo de ver su influencia en los
adolescentes y el poder que ejercen sobre ellos para seguir con los buenos
hábitos adquiridos de forma responsable en el tiempo.
Se revisaron artículos originales sólo en español publicados en las bases
de datos de Csic-Issoc, Scopus, Sportdiscus, Eric, Pubmed, Dialnet y en revistas
digitales tales como Apunts, Investigacion en la Escuela, Revista Profesorado,
Cuaderno de Pedagogia, Habilidad Motriz, motricidad, Nutricion Hospitalaria y
Revista Española de Pedagogia desde enero de 2001 a diciembre de 2011.
Se analizaron un total de 10 artículos que cumplieron con los criterios de
inclusión para esta revisión. Todos cuasi experimentales y llevados a cabo en
España.
PALABRAS CLAVE: Educación Física, Salud, adolescentes e intervención.
Propuestas de intervención en EF Salud Vallés, Aguado y Rodríguez
49
E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. Número 2, 2014. ISSN: 2341-1473
 INTRODUCCIÓN
Actualmente en nuestro país existen problemas de salud graves, siendo uno de
ellos la obesidad que actúa como epicentro de múltiples enfermedades. Éstas han
pasado de ser parte exclusiva del mundo adulto a afectar también a nuestros
adolescentes debido a la adquisición de hábitos insaludables como inadecuados
hábitos alimenticios, la escasa práctica de actividad física y el aumento del
sedentarismo.Hoy en día las enfermedades hipocinéticas ( hipo ”falta de” y cinética
“movimiento”) tales como: enfermedades coronarias, hipertensión, hiperlipidemia,
obesidad, trastornos musculoesqueléticos(Vivian, H., Heyward, Ph.D. 2001) son un
problema grave. Prueba de ello son las siguientes palabras los gastos sanitarios
derivados de la obesidad suponen a España casi 5.000 millones de euros, una cifra
que se ha multiplicado por dos en los últimos ocho años” (Roberto Sabrido,
responsable de AESAN ).
Tanto es la preocupación del Estado que ya se están empezando a hacer
hincapié en la práctica de actividad física en las personas para que adquieran hábitos
en un futuro. Una muestra de la actual preocupación del estado son las palabras a
través del ministerio de Sanidad y Consumo “Necesitamos una auténtica movilización
social en pro de la Estrategia NAOS contra la obesidad y en interés de la salud de
todos los españoles, especialmente de los que hoy son niños o jóvenes pero que
pronto serán los adultos que habrán de “hacer país” cuando nosotros ya nos
retiremos.”
El Ministerio de Sanidad, a través de la Agencia Española de Seguridad
Alimentaria, desarrolla la Estrategia NAOS, febrero 2007, un proyecto a favor de una
nutrición saludable, la actividad física, contra la obesidad y por la salud.
Debido a todo lo explicado anteriormente adquiere una gran importancia la
institución de la escuela y/o instituto ya que los adolescentes tienen Educación sica
dos días en semana e incluso sólo uno en algunas zonas.
Por ese motivo la docencia en esta materia se tendría que centrar en que los
adolescentes cogieran hábitos saludables (práctica de actividad física, hábitos
alimenticios…) y la forma de llevar a cabo las sesiones o clases tendrían que tener
muy en cuenta que los adolescentes por solos, cambiando la actitud o con
compromisos intrínsecos adquirieran estas costumbres.
Este hecho de nuestra Sociedad en la actualidad ha provocado que nos
planteemos esta revisión: observar los resultados de los programas de intervención en
Educación Física orientada a la Salud con el objetivo de ver su influencia en los
adolescentes y el poder que ejercen sobre ellos para seguir con los buenos hábitos
adquiridos de forma responsable en el tiempo.
2- METODO
Se revisaron artículos originales sólo en español publicados en las bases de
datos de Csic-Issoc, Scopus, Sportdiscus, Eric, Pubmed, Dialnet y en revistas digitales
tales como Apunts, Investigacion en la Escuela, Revista Profesorado, Cuaderno de
Pedagogia, Habilidad Motriz, Motricidad, Nutricion Hospitalaria y Revista Española de
Pedagogia desde enero de 2001 a diciembre de 2011(ver anexo 1), de estudios cuasi
experimentales para estudiar los programas de intervención en Educación Física
Propuestas de intervención en EF Salud Vallés, Aguado y Rodríguez
50
E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. Número 2, 2014. ISSN: 2341-1473
orientada a la salud con adolescentes en el horario escolar. Fueron seleccionadas las
anteriores revistas porque consideramos que su contenido está relacionado con la
docencia y la salud.
Las palabras clave utilizadas en la búsqueda fueron:”Educación Física”, Salud,
adolescentes e intervención.
En total se encontraron 183 artículos con las pautas indicadas anteriormente (a
través de las palabras clave: “Educación Física”, Salud, adolescentes e intervención)
de los cuales después de pasar por doble ciego leyendo título y resumen se quedaron
en 24, reduciéndose al final en un total de 10 artículos (ver anexo 2), debido a
desechar o rechazar aquellos que no tuvieran programa de intervención en Educación
Física, que el programa no estuviera relacionado con el contenido Salud, que fuesen
descriptivos o aquellos que coincidieran en el contenido, es decir, estuvieran
duplicados.
3.- RESULTADOS
Se analizaron un total de 10 artículos que cumplieron con los criterios de
inclusión para esta revisión. Todos cuasi experimentales y llevados a cabo en
España. Los datos obtenidos vienen reflejados en la tabla 1.
4.- DISCUSIÓN
Este estudio es el primero que se hace sobre los programas de intervención
relacionados con la salud, en centros educativos, con adolescentes en España de
trabajos publicados en la última década. Los estudios se realizaron en las siguientes
ciudades: Murcia, Albacete, Gandía y principalmente en Granada.
Todos los estudios son cuasiexperimentales debido a que se llevan a cabo en centros
educativos y en horario escolar.
Se observa heterogeneidad en el diseño de los estudios, en el tiempo de
intervención (el que más dura: 6 meses y el que menos: mes y medio), en las
características étnicas de la población y en los instrumentos utilizados para evaluar las
intervenciones lo que limita la generalización de los resultados.
El cien por cien de los estudios utilizados tiene beneficios saludables con respecto a la
intervención realizada. No hay ninguno que perjudique o no se obtengan beneficios
saludables.
La familia tiene mucha importancia en estas intervenciones dándole más índole
a los programas ya que al haber más personas comprometidas hay más probabilidad
de que tenga éxito los objetivos a conseguir.
Consta en todos los artículos que la conciencia, el compromiso, la
responsabilidad, etc. en resumen el aprendizaje significativo de los alumnos se hace
imprescindible para que pueda dejar huella el programa en éstos y se convierta lo
trabajado en hábito y perdure en el tiempo.
Los alumnos tienen que ser conscientes y/o reflexivos de lo que se realiza en
las intervenciones ya que es bueno para ellos (les dota de autonomía, responsabilidad,
etc) para que los esfuerzos o tareas que llevan a cabo durante la intervención se vean
recompensados con refuerzos intrínsecos.
Propuestas de intervención en EF Salud Vallés, Aguado y Rodríguez
51
E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. Número 2, 2014. ISSN: 2341-1473
Las nuevas tecnologías en general se ven como nocivas a la hora de que los
adolescentes sean activos, pero en esta revisión se ha comprobado que si se utilizan
correctamente y orientadas con un objetivo claro y/o controlado puede llegar a ser muy
útil en el desarrollo integral del adolescente actual.
La duración de los programas no es una variable que tenga mucha importancia
ya que se hace más hincapié en que el adolescente reflexione sobre el proceso y el
resultado del programa de intervención.
5.- CONCLUSIÓN
En este estudio se ve claramente que si la intervención provoca reflexión y
hace partícipe al adolescente crea un hábito en su vida cotidiana para la mejora de su
salud (aumento de actividad física, una dieta equilibrada,) de ahí parte la importancia
de las sesiones de Educación Física en los centros educativos ya que muchos
adolescentes la única práctica física que llevan a cabo son dichas sesiones y en ellas
tenemos que hacerles meditar sobre su compromiso con su propio cuerpo y en
general con su estado de salud.
Muy importante también el esfuerzo del contexto (familia, monitores, etc) a la
hora de que los adolescentes adquieran los hábitos saludables comentados
anteriormente.
Los resultados de este estudio provocan un vuelco antes no visto en la materia
de Educación Física donde además de que los adolescentes se diviertan y realicen
actividad física haya una concienciación y reflexión de futuro en cuanto a estado de
salud se refiere (practica de actividad física, dieta equilibrada, etc. en general hábitos
saludables).
Los resultados de estas intervenciones sugieren la necesidad de diseñar
nuevos estudios y programas que traten de promover, aún más, la actividad física en
los adolescentes.
6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Ardoy, D. N., Fernández Rodríguez, J. M., Chillón, P., Artero, E. G., España
Romero,V., Jiménez Pavón, D., Ruiz, J. R., Guirado Escámez, C., Castillo, M. J.,
Ortega, F. B. (2010) Educando para mejorar el estado de forma física, estudio
EDUFIT: antecedentes, diseño, metodología y análisis del abandono/adhesión al
estudio. Revista Española Salud Pública, 84(2), 151-168.
Calmeiro, L., Matos, M. (1998) Efectos del programa de gestión personal en la
promoción de la actividad física en adolescentes. Revista de Psicología del
deporte, 8(2), 87-101.
Contreras Jordán, O. R., Gil Madrona, P., García López, L. M., Fernández Bustos, J.
G., Pastor Vicedo, J. C. (2009) Incidencia de un programa de educación física en
la percepción de la propia imagen corporal. Revista de Educación.357.
Delgado Fernández, M., Chillón, P., Tercedor Sánchez, P., González Gross, M. (2002)
Actividad físico-deportiva en adolescentes. Retos, nuevas tendencias en
Educación Física, Deporte y Recreación, (1), 5-12.
Delgado Fernández, M., Santaella Romero, L. F. (2003) Modificación de actitudes
hacia la actividad física orientada a la salud en 4.º de Primaria. Apunts.
Propuestas de intervención en EF Salud Vallés, Aguado y Rodríguez
52
E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. Número 2, 2014. ISSN: 2341-1473
González. M., Gómez. J. J., Valtueña. J., Ortiz. J. C., Meléndez. A. (2009) La piramide
del estilo de vida saludable para niños y adolescentes. Nutrición Hospitalaria.
23(2):159-168.
Gutiérrez Sanmartín, M. (2004) El valor del deporte en la educación integral del ser
humano. Revista de Educación, 335, 105-126.
Martínez, M.ª I., Hernández, M. D., Ojeda, M., Mena, R., Alegre, A., Alfonso, J. L.
(2009) Desarrollo de un programa de educación nutricional y valoración del
cambio de hábitos alimentarios saludables en una población de estudiantes de
Enseñanza Secundaria Obligatoria. Nutrición Hospitalaria, 24(4), 504-510.
Martínez. Mª. I., Hernández. M. D., Ojeda. M, Mena. R., Alegre. A. Alfonso J.L. (2009)
Desarrollo de un programa de educación nutricional y valoracióndel cambio de
hábitos alimentarios saludables en una poblaciónde estudiantes de Enseñanza
Secundaria Obligatoria. Nutrición Hospitalaria. 24(4), 504-510.
Medina-Blanco. R. I., Jiménez-Cruz. A., Pérez-Molarales. M. E., Armendáriz-Anguino.
A. L., Bacardí Gascón. M. (2011) Programas de intervención para la promoción
de actividad sica en niños escolares: revisión sistemática. Nutrición
Hospitalaria, 26(2), 265-270.
Noreña Mejía, M., Rojas Segura, N., Novoa Gómez, M. M. (2006) Análisis relacional
de las contingencias asociadas a las prácticas deportivas con los trastornos de
alimentación en adolescentes entre los 16 a 18 años. Revista Diversitas, 2(2),
229-240.
Pérez, I. J. (2006) Una experiencia de innovación en educación para la salud a través
de las nuevas tecnologías. Revista de Educación, 341, 917-932.
Pérez, I. J. (2009) “El trébol de la salud”: una evaluación diferente, motivante y
divertida en Educación física. Apunts, 95, 44-48.
Pérez, I. J., Delgado Fernández, M (2010) Mejora de hábitos saludables en
adolescentes desde la educación física escolar. Revista de Educación, 360.
Pérez, I. J., Delgado Fernández, M. (2003) Modificación de las actitudes del alumnado
de secundaria hacia la práctica de actividad física orientada a la salud tras un
programa de intervención. Revista de Psicología del Deporte, 12(2), 165-179.
Pérez, I. J., Delgado Fernández, M. (2007) Mejora de los conocimientos,
procedimientos y actitudes del alumnado se secundaria tras un programa de
intervención en educación física para la salud. Motricidad. European Journal of
Human Movement, 18, 6177.
Pérez, I. J., Delgado Fernández, M. (2010) Mejora de hábitos saludables en
adolescentes desde la educación física escolar. Revista de Educación,
Pérez, I. J., Delgado Fernández, M., Chillón, P., Martín Matillas, M., Tercedor Sánchez,
P. (2005) El género como factor de variabilidad en las actitudes hacia la práctica
de actividad físico-deportiva. Apunts, 82, 19-25.
Pérez, I. J., Delgado Fernández, M., Rivera García, E. (2009) Efectos de un juego de
rol sobre los procedimientos de práctica de la actividad física relacionada con la
salud en secundaria. Profesorado, 13(3).
Tercedor, P., Martín Matillas, M., Chillón, P., Pérez López, I. J., Ortega, F. B.,
Wärnberg, J., Ruiz, J. R., Delgado, M., grupo AVENA.( 2007) Incremento del
consumo de tabaco y disminución del nivel de práctica de actividad física en
adolescentes españoles. Estudio AVENA. Nutrición Hospitalaria, 22(1), 89-94.
Velázquez Buendía, R., Hernández Álvarez, J. L., Martínez Gorroño, M. E., Martínez
de Haro, V. (2009) Educación Física y conocimiento teórico-conceptual: estudio
trans-cultural en Argentina, Brasil y España. Revista Educación. 356.