E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación
2014, nº 3, pp. 108-119. ISSN: 2341-1473
© Copyright: 2014 Grupo de investigación (HUM-643)
Edición Web (www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/e-moti-on/index)
EPIDEMIOLOGÍA LESIONAL EN TENISTAS
AMATEURS
Joel Manuel Prieto1, Pedro Valdivia-Moral2, Gloria
González3, Rosario Castro4
1 Universidad CEU Cardenal Herrera, 2 Universidad de Huelva, 3
Universidad de Sevilla, 4 Universidad de Jaén
Email: joel_manuel.prieto@uch.ceu.es
RESUMEN: El propósito del presente estudio es determinar la incidencia
de lesión (frecuencia y gravedad) en el deporte del tenis, así como
conocer qué tipo de lesiones tiene mayor influencia en los tenistas. La
muestra se compone de 63 jugadores varones pertenecientes a clubes
deportivos de la provincia de Alicante, con una media de edad de 31
años (d.t. 8,93). Se utilizó un diseño transversal y correlacional con una
estrategia de recogida de datos selectiva mediante diseños de
encuesta. Para evaluar las lesiones, se elabo un registro de auto-
informe. Los resultados indican que las lesiones más frecuentes en los
tenistas son de tipo muscular afectando al hombro y a la pierna de leves
a moderadas; tendinitis de hombro y de codo de leves a graves; y
lesiones graves de esguince de tobillo. Por otro lado, el tiempo de
práctica y la experiencia deportiva se relacionan con la frecuencia y
con la gravedad de las lesiones.
PALABRAS CLAVE: tenis: factores físicos; tipos de lesión; grado de
gravedad; zonas de lesión.
ABSTRACT: The intention of the present study is on the one hand, to
determine what relation exists with the incidence of injury (frequency
and severity) in tennis players; as well as to know what type of injuries has
major influences. The sample was composed by 63 players men of tennis
pertaining to Sport Clubs of the Province of Alicante, with an average of
age of 31 years (d.t. 8,93). A cross-sectional and corelational design with
a strategy of selective collection of data by means of survey designs was
used. In order evaluate the injuries, an auto-report registry was
elaborated. The results indicate that the most frequent injuries of the
tennis players are muscular of shoulder and leg of slight to moderate,
serious tendinitis of shoulder and elbow of slight to serious, and injuries of
sprain of ankle; On the other hand, the time of practice and the sport
experience are related to the frequency and with the injury severity, it is
discussed on the relations of these variables, as well as on the
applicability of the results and some conclusions of the study are
indicated.
KEY WORDS: sport injuries; psychological factors; physical factors; sport
factors; tennis player.
Epidemiología lesional en tenistas amateurs
Prieto, J. M., Valdivia-Moral, P., González, G., y Castro, R.
Número 3, 2014
109
1.- INTRODUCCIÓN
Hasta hace unos años el tenis era un deporte reservado lo a unos pocos,
pero lo cierto es que hoy en día son muchas las personas que se animan a practicarlo.
En lo referente a la etiología de las lesiones en los deportes, Bahr y Krosshaug
(2005) acentúan la necesidad de utilizar un “modelo comprensivo”, considerando todos
los posibles acontecimientos que conducen a la lesión (situación, comportamiento del
jugador y del opositor y biomecánica del cuerpo entero). Según este modelo, basado
en el trabajo epidemiológico de Meeuwisse (1994), en el que no sólo se incluye una
perspectiva biomecánica, sino también las características del deporte, los factores
intrínsecos y extrínsecos pueden afectar en la tolerancia a la carga, y por tanto a la
lesión. Por ejemplo, si se realiza un entrenamiento en tenis para proteger el tobillo en
competición sobre superficie de tierra batida, cuando surja un golpeo forzado en
sentido contrario a la dirección que se lleva, tendremos menor incidencia a la lesión
que si no hubiéramos entrenado el equilibrio y el balance del tobillo. Así, es la relación
entre la carga y la tolerancia a ésta la que determina la lesión, pues en un momento de
fatiga no se tolerará la misma carga que estando en plenas facultades. También hay
que observar en qué se hace más hincapié en el entrenamiento, porque si un tenista
entrena mucho la velocidad en el servicio, sobrecargará el hombro, así pues sería
necesario un correcto plan de práctica para evitar el sobreentrenamiento (Pluim, Staal
y Windler, 2006).
Por otra parte, un mal alineamiento anatómico debido a deformidades fijas o
dinámicas, agrega estrés sobre partes del cuerpo que se encuentran activas.
Condiciones congénitas o del desarrollo tales como coalición tarsal, pie cavo, pie
pronado, primer metatarsiano corto y discrepancia en la longitud de las extremidades,
pueden predisponer al deportista a sufrir lesiones (Van Mechelen, Twisk, Molendijk,
Blom, Snel y Kemper, 1996). Las anormalidades estructurales pueden hacer que una
persona sea propensa a una lesión deportiva por el esfuerzo desigual de varias partes
del cuerpo. Por ejemplo, cuando las piernas son desiguales en longitud, se ejerce una
fuerza mayor sobre la cadera y la rodilla de la pierna más larga. Habitualmente, correr
por laterales de caminos con terraplenes tiene el mismo efecto; pisar repetidamente
con un pie la superficie un poco más elevada aumenta el riesgo de dolor o lesión en
ese costado.
McKay, Goldie y Payne (2001) realizan un estudio en baloncesto en el que
encontraron que los jugadores con un historial de lesión de tobillo (predictor más fuerte
del estudio) eran casi cinco veces más propensos a sufrir otra lesión de tobillo, con un
intervalo de confianza de 4,94. Los jugadores que no estiraban antes de la práctica
deportiva eran 2,6 veces más propensos a sufrir este tipo de lesión que los jugadores
que lo hacían. En el estudio no se detectaron diferencias significativas entre el grupo
dañado de tobillo y el grupo de control en cuanto a la altura, el peso, o el tiempo de
competición o entrenamiento por semana.
En la misma línea, Pope, Herbert y Kirwan (2000) estudiaron en 1317 militares
del ejército australiano la importancia que tiene estirar durante el calentamiento para la
prevención de lesiones. Los militares practicaban actividad física durante un programa
de entrenamiento de 12 semanas. Se registraron 276 lesiones, de las que el 14% eran
esguinces de tobillo. La tendencia a sufrir esta lesión era mayor en aquellos que no
estiraban (el 59%), respecto a los que sí lo hacían (el 41%).
Otros estudios acerca de la influencia de la flexibilidad, las características
antropométricas y las disimetrías corporales en la incidencia de lesiones deportivas
Epidemiología lesional en tenistas amateurs
Prieto, J. M., Valdivia-Moral, P., González, G., y Castro, R.
Número 3, 2014
110
como el de Twellaar, Verstappen, Huson y Mechelen (1997) tampoco encontraron
diferencias significativas comparando la altura, el peso, el porcentaje de grasas del
cuerpo y el índice de masa corporal (IMC) entre los lesionados. O investigaciones
como la de Junge, Cheung, Edwards y Dvorak (2004) en el que comparaban las
características y la incidencia de lesiones en jugadores aficionados de fútbol y de
rugby, no hallando diferencias significativas entre los jugadores, en cuanto a la edad y
el nivel de habilidad.
Es importante destacar que aunque muchas lesiones que ocurren en el tenis
son comunes a otros deportes, el tenis posee un perfil único de lesiones. Este deporte
tiene un número menor de lesiones que en los deportes de equipo y también en
comparación con otros deportes individuales sin contacto tales como el golf. Varios
estudios indican que deportes en el que existe contacto físico implican un mayor riesgo
en la incidencia de lesión (Jan, Margareta, Birgitta y Sten-Otto, 1983; Stevenson,
Hamer y Finch, 2000; Sánchez-Sánchez, Pérez y Petisco, 2014).
En cuanto a la revisión de Twellaar et al. (1997) con tenistas, la tipología de
lesiones más frecuentes es la de los esguinces (29%), seguidos por las contusiones
(20%) y las mialgias (18 %). El 71 % de las lesiones son agudas y el 29% restante son
resultados de sobreentrenamiento. Las piernas están implicadas en el 66% de las
lesiones registradas, los brazos en el 21 %, el tronco en el 10%, y la cabeza en el 3%.
También, otra revisión realizada por Pluim, Staal y Windler (2006) sobre cuáles
son las lesiones más comunes en el tenis, basadas sobre las figuras divulgadas de
predominio e incidencia, se concluye que en primer lugar, hay una gran variación en la
incidencia de lesiones en el tenis; segundo, la mayoría de las lesiones ocurren en las
extremidades inferiores, seguidas por las extremidades superiores y por último el
tronco; tercero, hay pocos estudios longitudinales que investiguen la asociación entre
los factores de riesgo y la ocurrencia de lesiones en el tenis (cocientes de
probabilidades y cocientes de riesgo); cuarto, no hay ensayos controlados,
seleccionados al azar, que investiguen medidas preventivas de lesión en tenis; y
quinto, la mayoría de las lesiones agudas ocurren en las extremidades s bajas,
mientras que la mayoría de las lesiones crónicas se localizan en las extremidades
superiores. Los autores indican que el tipo de lesión más común son fracturas de
estrés (14 informes de caso), incluyendo los metacarpianos, el radio, el bito, y el
húmero, seguidamente las lesiones más frecuentes son las tendinitis de hombro y de
codo, los esguinces de tobillo y en último lugar las heridas de rodilla intraarticular.
El objetivo general de esta investigación es conocer el tipo, frecuencia,
gravedad y zona de lesión más común en tenistas.
2.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Diseño
El diseño utilizado en este estudio es de corte transversal-retrospectivo,
descriptivo y correlacional (Thomas y Nelson, 2007). Concretamente, las variables
estudiadas son, por un lado, de tipo físico: brazo dominante (zurdo o diestro), peso,
edad, estatura y presencia de disimetrías (asimetría corporal y zona de asimetría). Y
por otro lado, variables relacionadas con las lesiones: tipo de lesión (se trabajó con la
media de tipos de lesión más frecuente que registró la muestra, como tendinitis,
esguince y de tipo muscular; zona de lesión (trabajando con la media de zonas de
lesión más frecuente que registró la muestra: hombros, brazos, codos, tobillos, piernas
y rodillas; dismetría corporal (trabajando con la media de zonas de lesión s
Epidemiología lesional en tenistas amateurs
Prieto, J. M., Valdivia-Moral, P., González, G., y Castro, R.
Número 3, 2014
111
frecuente que registró la muestra: pie, cadera y muñeca); gravedad de la lesión
(gravedad de lesión de la última temporada, trabajando con cinco variables continuas:
a) no estoy lesionado, b) lesión leve, c) lesión moderada, d) lesión grave y, e) lesión
muy grave; gravedad de la lesión actual; y por último, frecuencia de lesión
(considerando la presencia de lesión, es decir, si el jugador sufrió una lesión durante la
última temporada y la frecuencia de lesión, que es el número de veces que el jugador
se ha lesionado durante la última temporada).
Participantes
La población objeto de estudio (N=382 personas) esconfigurada por todos
los jugadores de tenis pertenecientes a los clubes deportivos de la comarca Bajo
Vinalopó de la provincia de Alicante e inscritos en campeonatos intra e interclubes. Se
seleccionó una muestra de 63 sujetos (n=63), que pertenecían a cuatro de los seis
clubes deportivos de dicha Comarca. La elección de los sujetos se llevó a cabo a
través de un muestreo intencional, cumpliendo con los siguientes criterios de inclusión:
tenistas federados o no federados de competición; varones y senior; y tenistas que
actualmente participen en campeonatos intra e interclubes.
Estos jugadores tienen una media de edad de 31 años (+/-8,93), peso de 73
(+/-7.53) kilogramos y talla de 1,75 (+/-0,07) metros. En cuanto al brazo dominante, un
71,43% de la muestra son diestros, mientras que un 28,57% son zurdos.
Instrumentos
Las variables físico-deportivas se evaluaron a través de un cuestionario en
formato de auto-informe, en el que se incluyeron los datos relativos a aspectos
sociodemográficos y personales.
El registro de las lesiones se realizó mediante un cuestionario de auto-informe,
donde los tenistas reflejaron las lesiones sufridas durante la última temporada (número
de lesiones, gravedad, tipo y zona de lesión) y si en el momento de la evaluación
estaban lesionados o no. Siguiendo la hoja de registro de lesiones deportivas
adaptada de Díaz, Buceta y Bueno (2002) y las sugerencias de varios autores
(Madruga-Vicente et al., 2014; Olmedilla, Ortega y Abenza, 2007; Van Mechelen et al.,
1996), se elaboró este auto-informe adaptándolo al ámbito del tenis.
El criterio utilizado para la valoración de la gravedad de las lesiones fue un
criterio funcional, basándose en los trabajos de otros investigadores (Buceta, 1996;
Díaz, Buceta y Bueno, 2004; Olmedilla, García-Montalvo y Martínez-Sánchez, 2006)
donde diferencian entre lesiones leves, moderadas, graves y muy graves. En el
cuestionario se describen los cuatro niveles de gravedad de lesiones: lesión leve
(requiere tratamiento, y al menos interrumpe el entrenamiento 1 día); lesión moderada
(requiere tratamiento y obliga al tenista a interrumpir durante al menos 1 semana su
participación en entrenamientos e, incluso, algún partido); lesión grave (supone uno o
más meses de baja deportiva, a veces hospitalización, incluso intervención quirúrgica);
y lesión muy grave (produce una disminución del rendimiento del tenista de manera
permanente, precisando rehabilitación constante para evitar empeoramiento).
Procedimiento
Se realizó una entrevista con los directivos de cada club deportivo con la
finalidad de obtener el permiso para llevar a cabo la investigación e informar sobre el
desarrollo de la misma.
Antes de iniciar el proceso de administración de los cuestionarios se solicitó
permiso a los propios tenistas, informándoles de la confidencialidad y del anonimato
de los datos.
Epidemiología lesional en tenistas amateurs
Prieto, J. M., Valdivia-Moral, P., González, G., y Castro, R.
mero 3, 2014
112
Análisis estadístico
Se utilizó el software informático Statistical Package for the Social Sciences
(SPSS), versión 21.0 para Windows.
Con el objetivo de verificar la normalidad de las variables, se utilila prueba
de Kolmogorov Smirnov para variables continuas y Chi-cuadrado para variables
categóricas. Se consideró un valor de significación estadística p<0,05.
Se aplicó estadística descriptivo-inferencial para el estudio correlativo de las
variables, utilizando Regresión Lineal Simple para variables continuas paramétricas y
Rho de Spearman para las no paramétricas.
Se utilizó estadística inferencial para estudiar las correlaciones entre las
variables (continua-categóricas), empleando las pruebas estadísticas siguientes:
anova de un factor para las variables paramétricas y U de Mann-Witney y Wilcoxon
para las variables no paramétricas. También, se apli H de Krustal-Wallis para
relacionar las variables no paramétricas de más de dos categorías.
Por último, hubo una depuración de la matriz de datos, depuración de digos
posibles, incongruencias, valores perdidos, control del error humano (10%) y cálculo
de los valores descriptivos de la muestra.
3.- RESULTADOS
A la pregunta sobre la gravedad de lesión que tenían actualmente, el 49,21%
de la muestra no se encontraban lesionados. En los jugadores lesionados (50,79%) se
ha observado que el 30,16% tenían lesión leve; un 17,46% de los jugadores tenían
lesión moderada; y sólo un 3,17% tenían lesión grave. Ningún jugador reflejó tener
lesión muy grave en el momento del estudio. Un 44% no sufrió ninguna lesión durante
la última temporada, por otro lado, un 55,56% de los tenistas había sufrido una o más
lesiones.
De los tenistas que habían sufrido lesión, un 39,68% lo indicó una lesión; un
9,53% dos lesiones; un 4,75% tres lesiones; y un 1,6% cuatro lesiones. Por otra parte,
en cuanto a la gravedad de las lesiones, casi la mitad fueron lesiones leves.
Acerca del análisis del tipo de lesión los resultados se muestran en la Fig.1. Las
lesiones más frecuentes fueron las musculares, seguidas por las tendinitis y por los
esguinces. Por otro lado, las lesiones que se registraron en menor proporción fueron
las fracturas y otro tipo de lesión no incluidas en las anteriores. Ningún sujeto indico
haber sufrido contusiones.
% de lesione s de tipo muscular
% de fracturas
% de tendinitis
% de contusiones
% de e sguince s
% de otras lesione s de tipo no indicado
Leyenda
45,61%
1,75%
35,96%
11,40%
5,26%
Epidemiología lesional en tenistas amateurs
Prieto, J. M., Valdivia-Moral, P., González, G., y Castro, R.
Número 3, 2014
113
% de lesiones en la zona dorsal
% de lesiones en la zona lumbar
% de lesiones producidas en los hombros
% de lesiones producidas en los brazos
% de lesiones producidas en los codos
% de lesiones ocasionadas en las muñecas
% de lesiones en la zona de la cadera
% de lesiones producidas en los muslos
% de lesiones producidas en las rodillas
% de lesiones producidas en las piernas
% de lesiones ocasionadas en los tobillos
Leyenda
1,67%
4,17%
31,67%
13,33%
17,50%
4,17%
1,67%
4,17%
6,67%
6,67%
8,33%
Figura 1. Distribución de la muestra en función de la media de los tipos
de lesión durante la última temporada
Figura 1. Análisis del tipo de lesión
Respecto a la zona de lesión (Fig. 2), las lesiones de hombro son las s
frecuentes, seguidas por las lesiones producidas en los codos y en los brazos.
Figura 2. Distribución de la muestra en función de la media de la zona de
lesión durante la última temporada
A la pregunta referente a si tenían alguna disimetría corporal, un 71,43% de la
muestra dijo no padecer ningún tipo de éstas, frente a un 28,57% que la padecían.
De los que que reflejaron alguna disimetría, las más frecuentes fueron en los pies,
cadera y muñecas.
Por último, con respecto a las medias referentes a las zonas de lesión más
frecuentes, se relacionaron las seis zonas más frecuentes, tres zonas de los miembros
inferiores (rodillas, piernas y tobillos) y tres de los miembros superiores (hombros,
brazos y codos) con la gravedad de lesión actual. Las lesiones graves se sitúan en las
Epidemiología lesional en tenistas amateurs
Prieto, J. M., Valdivia-Moral, P., González, G., y Castro, R.
Número 3, 2014
114
rodillas y en los hombros, las lesiones leves en mayor frecuencia en los hombros,
tobillos y en las piernas, y, las lesiones moderadas, en mayor medida, en los codos y
seguidamente en los brazos.
En cuanto a la relación entre el tipo y la frecuencia de lesión, y gravedad de las
mismas, las lesiones musculares se relacionan significativamente con la frecuencia de
lesión y con las lesiones leves y moderadas. Las tendinitis se relacionan
significativamente con la frecuencia de lesión y con las lesiones leves, moderadas y
graves. Para las lesiones muy graves existe una tendencia hacia la significación. Y los
esguinces se relacionan significativamente con la frecuencia de lesión y lo con las
lesiones graves (Tabla 1).
Tabla 1. Tipo de lesión en relación con la gravedad de las lesiones ocurridas durante la última temporada
y con la frecuencia de lesión
Frecuencia
lesiones
Lesiones
leves
Lesiones
moderadas
Lesiones
graves
Lesiones
muy
graves
Rho de
Spearman
Número de
lesiones de
tipo
muscular
Coeficiente
de
correlación
,593(**)
,493(**)
,336(**)
-,088
,246
Sig.
(bilateral)
,000
,000
,007
,499
,054
N
63
63
63
62
62
Número de
tendinitis
Coeficiente
de
correlación
,542(**)
,354(**)
,280(*)
,285(*)
-,097
Sig.
(bilateral)
,000
,004
,026
,025
,451
N
63
63
63
62
62
Número de
esguinces
Coeficiente
de
correlación
,442(**)
,032
-,007
,681(**)
-,038
Sig.
(bilateral)
,000
,805
,957
,000
,770
N
63
63
63
62
62
** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
* La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).
En cuanto a la relación entre la zona de lesión y la frecuencia y gravedad de
lesiones, las lesiones de hombros, fundamentalmente, y de brazos tienen una relación
significativa con la frecuencia de lesión y con las lesiones leves. Por otro lado, se
puede observar que existe tendencia a la significación estadística en la relación entre
lesión de hombros y lesiones moderadas. Las lesiones en los codos tienen una
relación significativa con la frecuencia de lesión y con las lesiones graves y muy
graves. Las lesiones de tobillos tienen una relación significativa con la frecuencia de
lesión y con las lesiones graves (Tabla 2).
Tabla 2. Zona de lesión en relación con la gravedad de las lesiones ocurridas durante la última temporada
y con la frecuencia de lesión
Epidemiología lesional en tenistas amateurs
Prieto, J. M., Valdivia-Moral, P., González, G., y Castro, R.
Número 3, 2014
115
Frecuencia
lesiones
Lesiones
leves
Lesiones
moderadas
Lesiones
graves
Lesiones
muy
graves
Rho de
Spearman
hombros
Coeficiente
de
correlación
,592(**)
,591(**)
,247
-,030
,178
Sig.
(bilateral)
,000
,000
,051
,818
,167
N
63
63
63
62
62
brazos
Coeficiente
de
correlación
,295(*)
,344(**)
,207
-,147
-,053
Sig.
(bilateral)
,019
,006
,104
,256
,684
N
63
63
63
62
62
codos
Coeficiente
de
correlación
,413(**)
-,036
,045
,505(**)
,323(*)
Sig.
(bilateral)
,001
,780
,728
,000
,010
N
63
63
63
62
62
rodillas
Coeficiente
de
correlación
,059
,091
,159
-,093
-,034
Sig.
(bilateral)
,644
,476
,214
,470
,795
N
63
63
63
62
62
piernas
Coeficiente
de
correlación
,165
,037
,198
-,105
-,038
Sig.
(bilateral)
,197
,771
,119
,415
,770
N
63
63
63
62
62
tobillos
Coeficiente
de
correlación
,366(**)
,025
-,048
,558(**)
-,034
Sig.
(bilateral)
,003
,843
,708
,000
,795
N
63
63
63
62
62
** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
* La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).
Respecto a la relación entre el tipo y la zona de lesión, según las estadísticas
se registraron de forma significativa lesiones musculares de hombros, de brazos y de
piernas, tendinitis de hombros y de codos (con tendencias a la significación en brazos
Epidemiología lesional en tenistas amateurs
Prieto, J. M., Valdivia-Moral, P., González, G., y Castro, R.
Número 3, 2014
116
y en piernas) y esguinces de codo y de tobillos, los esguinces de tobillo con una
potente significación (Tabla 3).
Tabla 3. Relación entre tipo y zona de lesión
hombros
codos
brazos
rodillas
piernas
tobillos
Rho de
Spearman
muscular
Coeficiente
de
correlación
,454(**)
,106
,270(*)
-,112
,407(**)
-,079
Sig.
(bilateral)
,000
,407
,032
,383
,001
,537
N
63
63
63
63
63
63
tendinitis
Coeficiente
de
correlación
,461(**)
,413(**)
,246
,004
-,228
,063
Sig.
(bilateral)
,000
,001
,052
,976
,072
,624
N
63
63
63
63
63
63
esguinces
Coeficiente
de
correlación
-,007
,288(*)
-,132
,098
-,095
,817(**)
Sig.
(bilateral)
,957
,022
,302
,443
,458
,000
N
63
63
63
63
63
63
** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
* La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).
Por último, existe una correlación estadística significativa entre la presencia de
disimetrías y la gravedad de lesión, en concreto para lesiones moderadas. Por otro
lado, la frecuencia de lesión tiene tendencia a la significación estadística en relación
con la presencia de disimetrías (Tabla 4).
Tabla 4. Presencia de disimetrías corporales en relación con la gravedad de las lesiones acontecidas
durante la última temporada
Frecuencia
lesiones
Lesiones
leves
Lesiones
moderadas
Lesiones
graves
Lesiones muy
graves
U de Mann-Whitney
277,500
328,000
245,000
351,500
360,000
W de Wilcoxon
1312,500
1363,000
1280,000
504,500
1395,000
Z
-2,040
-1,354
-2,991
-,890
-1,627
Sig. asintót. (bilateral)
,041
,176
,003
,373
,104
Las asimetrías en las muñecas tienen una relación significativamente potente
con la frecuencia de lesión y con las lesiones muy graves; las asimetrías en la zona
lumbar tienen significación con las lesiones muy graves (con tendencia a la
significación en la frecuencia de lesión) y las asimetrías en la zona de la cadera y pies
con las lesiones moderadas (Tabla 5).
Tabla 5. Zona de asimetría en relación con la gravedad y frecuencia de lesión
Frecuencia
lesiones
Lesiones
leves
Lesiones
moderadas
Lesiones
graves
Lesiones
muy
graves
Epidemiología lesional en tenistas amateurs
Prieto, J. M., Valdivia-Moral, P., González, G., y Castro, R.
Número 3, 2014
117
Rho de
Spearman
Asimetría en
la zona
lumbar
Coeficiente
de
correlación
,228
,154
,000
-,080
,568(**)
Sig.
(bilateral)
,072
,228
1,000
,535
,000
N
63
63
63
62
62
Asimetría en
las muñecas
Coeficiente
de
correlación
,265(*)
,097
,151
-,080
,568(**)
Sig.
(bilateral)
,036
,449
,237
,535
,000
N
63
63
63
62
62
Asimetría en
la zona de
la cadera
Coeficiente
de
correlación
,000
-,178
,302(*)
-,080
-,029
Sig.
(bilateral)
1,000
,164
,016
,535
,824
N
63
63
63
62
62
Asimetría en
los pies
Coeficiente
de
correlación
,149
,129
,311(*)
-,043
-,059
Sig.
(bilateral)
,245
,314
,013
,740
,646
N
63
63
63
62
62
* La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).
** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Ni el peso ni la altura se relacionan de forma significativa con la presencia de
lesión en la última temporada. Tampoco el peso y la altura influyen significativamente
con la gravedad de la lesión actual, ni hay relación entre los jugadores no lesionados
con los que presentan lesión leve o grave. Para relacionar la edad con la presencia de
lesión y con la gravedad de lesión actual, se utili la prueba Anova de un factor. La
edad no se relaciona de manera significativa con la gravedad de la lesión actual ni con
la presencia de lesión en la última temporada. Por otro lado, no se han encontrado
relaciones significativas entre el peso, la estatura y las lesiones (gravedad y
frecuencia), y existen relaciones tendentes a la significación para el brazo dominante
en relación con el número de lesiones graves ocasionadas durante la última
temporada (p=.080).
4.- DISCUSIÓN
En este trabajo se ha registrado una gran variación de lesiones en cuanto a su
zona y tipología. Esta afirmación coincide con la revisión realizada por Pluim et al.
(2006) que consiste en averiguar cuáles son las lesiones más comunes en el tenis en
cuanto a su zona, tipología, gravedad y frecuencia. En el presente estudio los tipos de
lesiones más frecuentes son las musculares de hombro y de pierna, las tendinitis de
hombro y de codo y los esguinces de tobillo; las más comunes según la revisión
realizada son las tendinitis de hombro y de codo, esguinces de tobillo, sin embargo en
nuestro estudio, destacan las fracturas de estrés (en los metacarpianos, el radio, el
cúbito, y el húmero) y heridas de rodilla intraarticular.
Pluim et al. (2006) indican que la mayoría de las lesiones ocurren en los
miembros inferiores, seguidos por los miembros superiores, de forma inversa. En
nuestro estudio, las lesiones que se registran con mayor frecuencia se encuentran en
los miembros superiores (codos, brazos y hombros). No obstante, estos autores
afirman que la mayoría de las lesiones agudas ocurren en las extremidades s
Epidemiología lesional en tenistas amateurs
Prieto, J. M., Valdivia-Moral, P., González, G., y Castro, R.
Número 3, 2014
118
bajas, mientras que la mayoría de las lesiones crónicas se localizan en las
extremidades superiores.
Es muy difícil comparar estimaciones sobre la incidencia de lesión entre los
estudios publicados por dos principales razones: por una parte, los investigadores han
utilizado métodos muy diversos para recoger datos de lesiones, diversas definiciones
de lesión, diversas maneras de definir y de recoger datos en el tiempo y en el riesgo
de exposición, y por otra parte, diversas maneras de estimar la incidencia de lesión.
Los autores no indican sus métodos con suficiente detalle (Jan et al., 1983; Junge et
al., 2004; Knowles, Marshall y Guskiewicz, 2006; Mckay, et al., 2001). Según la
literatura revisada, no se han encontrado trabajos realizados con este tipo de sujetos,
lo que conlleva a que los resultados de este estudio sean difícilmente comparables.
En cuanto a la influencia de los factores físico-deportivos en la incidencia de
lesión, en McKay et al. (2001) no se detectaron diferencias significativas entre el grupo
de jugadores de baloncesto dañado de tobillo y el grupo de control, para la altura y el
peso; en consonancia con Twellaar et al. (1997), tampoco se encontraron diferencias
significativas comparando la altura y el peso con la incidencia de lesión; en la misma
línea, en nuestro estudio no existen relaciones entre el peso y la estatura, ni con la
gravedad del número de lesiones ocurridas durante la última temporada, ni con la
frecuencia de lesión en la última temporada. La edad tampoco ofrece relación con la
frecuencia de lesión; ni el peso ni la estatura se relacionan de forma con la presencia
de lesión en la última temporada; el peso y la altura no influyen significativamente con
la gravedad de la lesión actual, al relacionar los jugadores no lesionados con los que
presentan lesión leve o grave, tampoco; la edad tampoco se relaciona con la
gravedad de la lesión actual ni con la presencia de lesión en la última temporada.
5.- CONCLUSIONES
Las lesiones más frecuentes de los tenistas son musculares de hombro y
pierna, tendinitis de hombro y de codo, y esguinces de tobillo.
Respecto a la gravedad de las lesiones, las leves y moderadas son musculares
y tendinitis, y las graves son esguinces y tendinitis.
Un 71,43% de la muestra señala no padecer ningún tipo de disimetría, frente a
un 28,57% que sí la padecen. De los que sí que reflejaron alguna de ellas, las más
frecuentes fueron en los pies, cadera y muñecas.
En este estudio, el peso, la altura y la edad, no se relacionan con la gravedad y
frecuencia de lesiones deportivas.
4.- BIBLIOGRAFÍA
Bahr, R. y Krosshaug, T. (2005). Understanding injury mechanisms: a key component
of preventing injuries in sport. British Journal of Sports Medicine. 39, 324-329.
Epidemiología lesional en tenistas amateurs
Prieto, J. M., Valdivia-Moral, P., González, G., y Castro, R.
Número 3, 2014
119
Buceta, J. M. (1996). Psicología y lesiones deportivas: prevención y recuperación.
Madrid: Dykinson.
Díaz, P., Buceta, J.M. y Bueno, A.M. (2002). Estrés y vulnerabilidad a las lesiones
deportivas. Selección. 11 (2), 86-94.
Jan, M.D., Margareta, M., Birgitta, O. y Sten-Otto, M.D. (1983). Incidence of soccer
injuries and their relation to training and team success. The Americal Journal of
Sports Medicine. 11, 63-67.
Junge, A., Cheung, K., Edwards, T. y Dvorak, J. (2004). Injuries in youth amateur
soccer and rugby players-comparison of incidence and characteristics. British
Journal of Sports Medicine, 38, 168-172.
Knowles, S.B., Marshall, S.W. y Guskiewicz, K.M. (2006). Issues in estimating risks
and rates in sports injury research. Journal of Athletic Training, 41(2), 207215.
Madruga-Vicente, M.; Del Pozo Cruz, B.; Olivares Sánchez-Toledo, P.R.; Domínguez
Muñoz, J.M.; Prieto Prieto, J.; Adsuar Sala, J.C. (2014). Fiabilidad test-retest de
dos pruebas de movilidad en cuidadoras informales. Journal of Sport and Health
Research, 6(2), 129-138.
McKay, G.D., Goldie, P.A. y Payne, W.R. (2001). Ankle injuries in basketball: injury
rate and risk factors. British Journal of Sports Medicine, 35, 103108.
Meeuwisse, W.H. (1994). Assessing causation in sport injury: a multifactorial model.
Clinical Journal of Sport Medicine, 4 (3), 166170.
Olmedilla, A., García-Montalvo, C. y Martínez-Sánchez, F. (2006). Factores
psicológicos y vulnerabilidad a las lesiones deportivas: un estudio en futbolistas.
Revista de Psicología del Deporte, 15(1), 37-52.
Olmedilla, A., Ortega, E. y Abenza, L. (2007). Percepción de los futbolistas juveniles e
influencia del trabajo psicológico en la relación entre variables psicológicas y
lesiones. Cuadernos de Psicología del deporte, 7 (2), 74-87.
Pluim, B.M., Staal, J.B. y Windler, G.E. (2006). Tennis injuries: occurrence, aetiology,
and prevention. The American Journal of Sports Medicine, 40 (5), 415-423.
Pope, R.P., Herbert, R.D., Kirwan, J.D. (2000). A randomised trial of pre-exercise
stretching for prevention of lower limb injury. Medical Science Sports Exercise, 32
(2), 271277.
Sánchez-Sánchez, J.; Pérez, S.; Petisco, C. (2014). Modificación del tejido adiposo y
el somatotipo en futbolistas amateurs y adolescentes durante el período
precompetitivo. Journal of Sport and Health Research, 6(2),139-150.
Stevenson, M.R., Hamer, P. y Finch, C.F. (2000). Sport, age, and sex specific
incidence of sports injuries in Western Australia. British Journal Sports Medicine,
34, 18894.
Thomas, J.R. y Nelson, J.K. (2007). Métodos de investigación en actividad física.
Barcelona: Paidotribo.
Twellaar, M., Verstappen, F.T., Huson, A. y Mechelen, W. (1997). Physical
characteristics as risk factors for sports injuries: a four year prospective study.
International Journal of Sports Medicine. 18 (1), 66-71.
Van Mechelen, W.H., Twisk, J., Molendijk, A., Blom, B., Snel, J. y Kemper, H.C.
(1996). Subject-related risk factors for sports injuries: A 1-yr prospective study in
young adults. Medicine and Science in Sports and Exercise, 28 (9), 1171-1179.