E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación
2016, nº 6, pp. 19-27. ISSN: 2341-1473
© Copyright: 2016 Grupo de investigación (HUM-643)
Edición Web (www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/e-moti-on/index)
19
Determinación de la intensidad y el gasto
calórico de la actividad física durante el
recreo escolar en niños y niñas de primaria
*Uriel Zuñiga-Galaviz1,2, Arnulfo Ramos-Jiménez2, Mónica
Sofía Cervantes-Borunda1, Rosa P. Hernández-Torres1
1Facultad de Ciencias de la Cultura Física extensión Ciudad Juárez,
Universidad Autónoma de Chihuahua
2Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de
Ciudad Juárez.
Email: *arkuryel@hotmail.com
RESUMEN:
La obesidad infantil y el sobrepeso son un problema mundial de salud
pública. La actividad física (AF) durante el recreo escolar puede ayudar
a disminuir este problema. Por ello, el objetivo principal del estudio fue
conocer el gasto calórico y la intensidad de las actividades físicas que se
realizan durante el tiempo de recreo escolar en los niños y las niñas de
primaria. Participaron 212 alumnos de nivel primaria de 4, 5 y 6 año (110
niños y 102 niñas) de diferentes escuelas de Ciudad Juárez (Chihuahua,
México). El tiempo, la cantidad y la intensidad de la AF durante el recreo
se registró por acelerometa. Se registraron además el peso, la estatura,
la presión arterial y se calculó el índice de masa corporal (IMC). La
capacidad aerobia se estimó por medio del test de course navette. Los
resultados mostraron que el IMC promedio de 19.8 de los niños se
encuentra en el rango de sobrepeso, el IMC promedio de las niñas de
19.5 se encuentra en la clasificación de normal. El consumo de oxígeno
máximo fue diferente entre los grupos, mayor en los niños, pero ambos se
encuentran dentro de los parámetros saludables. Las niñas y los niños
tienen afinidad por actividades de distinta intensidad durante el recreo,
mayor porcentaje de tiempo de AF ligera en niñas y mayor porcentaje
de tiempo de AF moderada en niños. A pesar de ello, el gasto calórico
en el recreo no presentó diferencia significativa entre los niños y niñas.
PALABRAS CLAVE: Sobrepeso, Obesidad, Acelerometría, Alumnado.
Determinación de la intensidad y el gasto calórico de la actividad física durante el
recreo escolar en niños y niñas de primaria
Zuñiga-Galaviz et al.
Número 6, 2016 E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 20
1. INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010) el 80% de los
adolescentes a nivel mundial no alcanzan a realizar la cantidad de actividad física (AF)
recomendada para mantener la salud y el peso corporal saludable, por lo que pueden
considerarse sedentarios. En este aspecto, encontramos trabajos donde se reporta la
existencia de comunidades con extremado sedentarismo y obesidad infantil. Por
ejemplo, según un estudio realizado por Romero, Mendonça, Almaeida, Almeida y
Camargo (2010), el 93% de los niños de 7 a 17 años de edad de la ciudad de Maceio
Brasil eran sedentarios. Otra investigación realizada en niños de edad escolar de una
región del norte de México encontró una prevalencia de 19,1% de sobrepeso y 25,1%
obesidad (Hall, Ochoa, Borbón, y Monreal, 2013). En México, según las Encuestas
Nacionales de Salud y Nutrición del 2006 y 2012 el sedentarismo entre los niños de 10
a 14 años de edad va en aumento, pasando del 40% al 60%. La importancia de estudiar
el sedentarismo radica, en que junto con las dietas hipercalóricas ambos favorecen el
sobrepeso, la obesidad, la diabetes (Young, Dean, Flett, y Wood-Steiman, 2000) y, a
nivel escolar, un bajo desempeño físico y mental (Tovar, Gutiérrez, Ibáñez, y Labelo,
2008, Story, Nanney, Schwartz, 2009).
La obesidad y el sobrepeso infantil, ambos son un problema mundial de salud
pública. La OMS reporta que la obesidad se duplidesde 1980 a la fecha (OMS, 2016).
Por otro lado, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
(OECD por sus siglas en inglés), México ocupa actualmente el segundo lugar a nivel
mundial de prevalencia de obesidad (OECD, 2014). Según la Encuesta Nacional de
Salud y Nutrición (ENSANUT) del 2012 la prevalencia de sobrepeso y obesidad para
niños entre 5 y 11 años fue de 34.4% (32% niños y 37% niñas) en México, siendo el
sedentarismo probablemente una de las principales causas (ENSANUT, 2012).
Los requerimientos de actividad física (AF) mínimos dictaminados por los
organismos internacionales es de al menos 1 hora diaria para niños y adolescentes
(OMS, 2010). Una propuesta para alcanzar estos requerimientos es la sistematización
de la AF dentro del recreo escolar. Por ejemplo, Verstraete, Cardon, De Clercq y De
Bourdeaudhuij (2006) observaron que proporcionando equipamiento deportivo a los
niños incrementaban la cantidad de actividad física durante los tiempos de receso
escolar. Asimismo, se menciona que el entorno escolar debe poseer una infraestructura
que favorezca la AF y el gasto calórico (Huberty et al., 2011).
Ridgers, Fairclought y Stratton (2010) señalan que el recreo contribuye entre el
15,6% y 17,9% de la AF escolar. Según Gomes, Dos Santos, Eisenmann y Maia (2014)
los niveles de AF diaria en los niños pueden ser explicados en gran parte por el entorno
escolar, las clases de educación física (EF) y el recreo.
En México es habitual la impartición de sólo una hora por semana de clase de
educación física a nivel básico. Sin embargo, si añadimos los 30 min diarios de recreo
escolar, pueden significar 150 min extra de actividad física semanal; contribuyendo a
cumplir con al menos el 60% del tiempo nimo de AF semanal (OMS, 2010). Según
Sigmund, Ansari y Sigmundová (2012) el recreo puede ayudar significativamente en la
lucha por la reducción de sobrepeso y obesidad en los niños. Pero es necesario que
durante el recreo se consideren las diferencias por género (Safdie, Lévesque,
Casanova, Salvo, y Rivera, 2013), a fin promover la AF escolar entre niños y niñas de
manera independiente. Una mayor comprensión de la intensidad de la AF permitirá
implementar intervenciones efectivas en ambos sexos (Aedo y Ávila, 2009), ya que los
niños suelen realizar una mayor cantidad de AF moderada y vigorosa que las niñas
Determinación de la intensidad y el gasto calórico de la actividad física durante el
recreo escolar en niños y niñas de primaria
Zuñiga-Galaviz et al.
Número 6, 2016 E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 21
(Patnode et al., 2010). Por ello, el propósito de este trabajo fue determinar el gasto
calórico de la AF y su intensidad durante el recreo escolar de niños y niñas de nivel
primaria.
2. MÉTODO
2.1. Participantes
Bajo un muestreo aleatorio multietápico se seleccionaron alumnos provenientes
de 11 escuelas de nivel primaria de Ciudad Juárez (Chihuahua, México).
Posteriormente, de manera sistemática se seleccionan a 264 alumnos, 8 de cada grado
escolar (4º, y 6º); los primeros 8 alumnos de la lista oficial. Al final del estudio, 212
niños cubrieron el total de las variables a evaluar y se utilizaron en el análisis estadístico:
110 fueron niños y 102 niñas. Por lo que la muestra del estudio fue de 212 estudiantes
de primaria con una edad media de 10.8 años (110 niños y 102 niñas).
2.2. Instrumentos
La intensidad de la AF durante el recreo fue estimada por medio del acelerómetro
marca ActiGraph modelo wGT3X-BT y la versión del software Activlife v6.11.8 para el
análisis de las siguientes variables: gasto calórico, la magnitud de la intensidad en METs
y el porcentaje de tiempo de duración de la actividad física a cada una de las
intensidades durante 30 minutos de registro. Las magnitudes fueron clasificadas de la
siguiente manera: los valores menores a 1.6 METs como sedentarios, valores de entre
1.6 y 3 METs como actividad ligera, de 3 a 6 METs como moderada, de 6 a 9 METs
como vigorosa (Norton, Norton, y Sadgrove, 2010).
El consumo máximo de oxigeno se estimó por medio de la prueba de The
multistage 20 metre shuttle run test (20m-SRT) de Léger y Lambert (1982), también
conocido como test de course navette. La estimación del VO2 max en ml/kg/min se
calculó considerando la siguiente fórmula: VO2máx = 31.025 + (3.238 × VFA) (3.248
× E) + (0.1536 × VFA × E). Donde VFA es velocidad final alcanzada (nivel completado)
y E es la edad (Léger, Mercier, Gadoury, y Lambert, 1988).
El IMC se obtuvo por medio de la fórmula, IMC = kg/m² estableciendo
primeramente el peso corporal en kilogramos y usando una báscula electrónica
(OMRON modelo HBF-514C). Se midió la estatura mediante un estadímetro adosado
a la pared con marcas en centímetros. Los puntos de corte para definir si el niño/niña
se encontraba en el peso normal, sobrepeso y obesidad se identificaron mediante las
tablas del IMC para la edad (OMS, 2007). Donde valores que se encontraban entre 2
y 1 Score Z, eran considerados como normales; los valores entre 1 y 2 fueron
considerados con sobrepeso; y valores mayores a 2 con obesidad.
Para determinar la presión arterial (PA), los niños mantuvieron un descanso
previo de 15 min antes de la toma de la PA, se registraron los valores de la presión
arterial sistólica (PAS) y la presión arterial diastólica (PAD), ambas unidades expresadas
en milímetros de mercurio (mm Hg). De manera conjunta se valoró la frecuencia
cardiaca en reposo y la PA utilizando un baumanómetro (OMRON modelo comercial
HEM 714-INT).
Los puntos de corte considerados para definir el percentil de la estatura para la
edad de los niños y niñas fueron siguiendo los lineamientos de las tablas de estatura
para la edad y género de la OMS (2007). Los puntos de corte para definir el percentil de
prensión arterial (PA) fueron de la siguiente manera: una PA menor que el percentil 90
Determinación de la intensidad y el gasto calórico de la actividad física durante el
recreo escolar en niños y niñas de primaria
Zuñiga-Galaviz et al.
Número 6, 2016 E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 22
es normal; una PA entre el percentil 90 y 95 es considerada como pre-hipertensión y
una PA mayor que el percentil 95 es hipertensión según los lineamientos descritos por
el Departamento de salud de los Estados Unidos (U.S. Department of Health and Human
Services, 2005).
2.3. Procedimiento
Los directivos, los docentes de los diferentes grupos y los padres fueron
informados detalladamente de las evaluaciones y procedimientos, firmando la carta de
aceptación. Tanto el padre de familia como el alumno firmaron la carta de
consentimiento informado, de acuerdo a los lineamientos de la Declaración de Helsinki
(Asociacion Médica Mundial, 2013).
2.4. Análisis de datos
Con el propósito de conocer las diferencias entre sexo se aplicó la prueba t de
medidas independiente utilizándose el paquete estadístico SPSS v21.0 para windows.
3. RESULTADOS
Los datos descriptivos antropométricos de los niños y niñas se encuentran en la
Tabla 1. La estatura promedio de los niños fue de 142.4 ± 7.8 cm, se localizó en el 85
percentil y las niñas de 143.6 ± 8.0 en el 50 percentil, según las tablas de la OMS (2007)
de estatura para la edad.
El IMC de los niños se encuentra en el rango de sobrepeso y el IMC promedio
de las niñas de 19.5 se encontró en la clasificación de normal, pero cercano al mite
inferior de sobrepeso (19.75) según las tablas de IMC por edad.
No se presentaron diferencias significativas por género en ninguna de las
variables antropométricas. El promedio de la PAS y PAD se encontró en el rango normal
tanto para niños como para niñas y no se presentaron diferencias por género. La FC en
reposo fue diferente entre niños y niñas (79 15 vs 87 14 lat/min, p .01
respectivamente) y el consumo de oxígeno también en el mismo orden (46.34 4.73 vs
44.27 3.38 ml/kg/min, p .001).
Tabla 1. Características físicas de los escolares en función del género
Niños (n=110)
Niñas (n= 102)
Edad, años
10.80 1.00
10.90 1.00
Talla, m
142.40 7.80
143.60 8.00
Masa, kg
40.30 12.00
40.60 9.30
IMC, kg/m2
19.704.60
19.503.40
PA. Sistólica, mmHg
10113
10013
PA. Diastólica, mmHg
6513
6513
FC Reposo, lat/min
7915
8714**
VO2max, ml/kg/min
46.344.73
44.273.38***
Como se puede observar en la Tabla 2, el gasto calórico en el recreo no presentó
diferencia significativa entre los niños y niñas, 87 kcal/30min y 84 kcal/30min,
Determinación de la intensidad y el gasto calórico de la actividad física durante el
recreo escolar en niños y niñas de primaria
Zuñiga-Galaviz et al.
Número 6, 2016 E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 23
respectivamente. La intensidad del ejercicio y el porcentaje de tiempo dedicado a la
intensidad si presentaron diferencias entre los niños y niñas. El porcentaje de tiempo
dedicado a la AF ligera fue inferior en los niños (25.12 16 .71 vs 38.91 16.07%, p <
.01) y superior el porcentaje de la intensidad de la AF moderada con relación a las niñas
(72.03 18.23 vs 58.57 17.26 %, p < .01).
Tabla 2. La intensidad de la actividad física realizada durante el recreo escolar.
Niños (n=110)
Niñas (n= 102)
Gasto Calórico en Kcal/30min
87.35 39.47
83.95 36.60
Intensidad de la actividad física en METS
4.50 0.91
4.40 0.90
Actividad física de tipo sedentario, % del tiempo total
2.84 4.86
2.51 3.84
Actividad física de tipo ligera, % del tiempo total
25.12 16.71
38.91 16.07 **
Actividad física de tipo moderada, % de tiempo total
72.03 18.23
58.57 17.26 **
Nota. Los valores se presentan como media desviación típica, *** p .001, ** p .01
4. DISCUSIÓN
La intensidad de la AF promedio en METs durante el recreo fue para ambos
géneros entre 3 y 6 METs, lo que se considera como actividades moderadas dentro de
la clasificación de actividades de Norton et al. (2010). Al comparar los METs entre
género los datos fueron similares entre los grupos, no obstante al momento de analizar
el tiempo dedicado a las diferentes intensidades de la AF, los niños le brindaron 13.46%
más tiempo de actividad moderada que las niñas; en cambio, ellas le dedicaron 13.79%
más del tiempo en actividades ligeras. Las diferencias de género e intensidad han sido
reportados también por otros estudios previos (Ridgers et al., 2010; Dyment, Bell, y
Lucas, 2009; Patnode et al., 2010; Dessing et al., 2013; Baquet et al., 2014; Aggio,
Smith, Fisher, y Hamer, 2015), donde se concuerda que los niños realizan AF diferente
que las niñas. Tal vez los niños sean más afines a realizar AF en deportes muy
populares y competitivos como el fútbol; y es posible que las niñas se involucren en
otras actividades que requieren menos intensidad, como lo puede ser actividades de
tipo social.
Con relación a las conductas sedentarias el porcentaje de tiempo dedicado para
este fin fue por debajo del 3%, mucho menor a los resultados reportados por Dessing et
al. (2013), que encontraron valores por encima del 70% en niños de primaria. Además,
los resultados del presente estudio no mostraron diferencias entre género con respecto
a esta variable, aunque en la literatura las mujeres poseen conductas más sedentarias
que los niños durante el recreo (e.g., Baquet et al., 2014; Aggio et al., 2015). El recreo
ofrece una serie de alternativas que contribuyen a que los alumnos se involucren en AF.
Contrario a los altos niveles de sedentarismo que se reportan continuamente en la
literatura, es necesario observar con mayor detenimiento las características de las AF
que se realizan por parte de ambos géneros.
Con relación a los indicadores de salud, en el presente estudio, el promedio de
IMC en ambos géneros fue de 19.6 los cuales se encuentran por encima del IMC
reportado por algunos estudios: Esmaeilzadeh, Kalantari, y Nakhostin-Roohi, (2013),
reportan un IMC de 17 para niños; Ostojic, Stojanovic, Stojanovic, Maric, y Njaradi,
(2011) informan un IMC de 18.7; y Fairclough, Boddy, Hackett, y Stratton (2009)
encontraron valores de IMC de 18.27. Al realizar la comparación entre género de los
niños del presente estudio no se presentaron diferencias en el IMC, datos similares se
Determinación de la intensidad y el gasto calórico de la actividad física durante el
recreo escolar en niños y niñas de primaria
Zuñiga-Galaviz et al.
Número 6, 2016 E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 24
han obtenido por Gomes et al. (2014); sin embargo, otros autores como Shaghaghi, Piri,
Allahverddipour y Jafarabadi (2013) señalan que los niños poseen valores más altos que
las niñas en el IMC. Las comparaciones entre género con respecto al IMC no son claras,
sin embargo, pudieran tener su asociación con otra variables como son la de hábitos
alimentarios o utilización del tiempo libre extraescolarmente y que no fueron
determinadas en el presente estudio.
Los valores de PA no muestran diferencias entre género, tampoco se observa
una alteración en la presión sanguínea por parte de los alumnos evaluados, ya que los
valores se encuentran menores al 90 percentil; esto es, entre los parámetros normales
para la edad, estatura y género (U.S. Department of Health and Human Services, 2005).
Es posible que debido a la edad de los sujetos no se presenten aún las alteraciones en
estos valores asociados a su IMC; sin embargo, es necesario atender otros indicadores
también sensibles a alterarse con el desarrollo de la obesidad como lo es la resistencia
a la insulina.
Tanto niños como niñas se encuentran dentro de los parámetros saludables con
relación al consumo de oxígeno, donde se indica como valor mínimo de 40.2 ml/kg/min
según (California Department of Education, 2015). Es posible que estos hallazgos se
deban a que de forma general los alumnos si llevan a cabo AF dentro del espacio del
recreo y que esa conducta se esté manifestando también fuera de la escuela. Además,
estos reslutados al momento de compararlos con otros estudios revelan que existe
mucha variabilidad con respecto al VO2max. Por ejemplo, los valores reportados para
niños y niñas por Ostojic et al. (2011) son de 34.1 y 30.4 ml/kg/min, respectivamente. Es
decir, por debajo de los valores de este estudio y similares a los reportados por Herrick,
Thompson, Kinder y Madsen (2012) y Esmaeilzadeh et al. (2013), donde muestran
valores de VO2max de alrededor de los 46.4 ml/kg/min para niños de 9.2 años de edad.
Además, existe coincidencia con relación a las diferencias del consumo de oxígeno entre
género, donde los niños presentan valores mayores que las niñas. Estos hallazgos son
muy similares a los reportados por Castro-Piñeiro et al. (2011).
En definitiva, el gasto calórico en el recreo no presentó diferencia significativa
entre los niños y niñas, 87 kcal/30min y 84 kcal/30min, respectivamente. La intensidad
del ejercicio y el porcentaje de tiempo dedicado a la intensidad si presentaron diferencias
entre los niños y niñas. El porcentaje de tiempo dedicado a la AF ligera fue inferior en
los niños y superior el porcentaje de la intensidad de la AF moderada con relación a las
niñas.
5. CONCLUSIONES
Las niñas y los niños tienen afinidad por actividades de distinta intensidad durante
el recreo. A pesar de ello, el gasto calórico en el recreo no presentó diferencia
significativa entre los niños y niñas. La intensidad del ejercicio y el porcentaje de tiempo
dedicado a la intensidad si presentaron diferencias entre los niños y niñas. En concreto,
el porcentaje de tiempo dedicado a la AF ligera fue inferior en los niños y superior el
porcentaje de la intensidad de la AF moderada con relación a las niñas.
El sedentarismo no es una opción preferente de los niños evaluados en este
estudio durante el recreo. La valoración de la actividad física durante este espacio de
tiempo es un medio necesario para conocer las características de la AF y su afinidad por
género.
Determinación de la intensidad y el gasto calórico de la actividad física durante el
recreo escolar en niños y niñas de primaria
Zuñiga-Galaviz et al.
Número 6, 2016 E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 25
6. REFERENCIAS
Aedo, Á., y Ávila, H. (2009). Nuevo cuestionario para evaluar la autoeficacia hacia la
actividad física en niños. Rev Panam Salud Publica, 26(4), 324-329.
Aggio, D., Smith, L., Fisher, A., y Hamer, M. (2015). Association of light exposure on
physical activity and sedentary time in young people. Int. J. Environ. Res. Public
Health, 12(3), 2241-2949. DOI: 10.3390/ijerph120302941
Asociación Médica Mundial (2013). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos
para las investigaciones médicas en seres humanos. Recuperado de
http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/
Baquet, G., Ridgers, N. D., Blaes, A., Aucouturier, J., Praagh, E. V., y Berthoin, S. (2014).
Objectively assessed recess physical activity in girls and boys from high and low
socioeconomic backgrounds. BMC Public Health, 14:192. DOI: 10.1186/1471-
2458-14-192
California Deparment of Education. (2015). FITNESSGRAM Performance Standards.
Recuperado de http://www.cde.ca.gov/ta/tg/pf/documents/pft15hfzstd.pdf
Castro-Piñeiro, J., Ortega, F. B., Keatting, X. D., González-Montesinos, J. L., Sjöstrom,
M., y Ruiz, J. M. (2011). Percentile values for aerobic performance
running/walking field tests in children aged 6 to 17 years: influence of weight
status. Nutr Hosp, 26(3), 572-578. DOI: 10.1590/S0212-16112011000300021
Dessing, D., Pierik, F. H., Sterkenburg, R. P., Dommelen, P. v., Maas, J., y I de Vries, S.
(2013). Schoolyard physical activity of 611 year old children assessed by GPS
and accelerometry. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical
Activity, 10: 97. DOI: 10.1186/1479-5868-10-97
Dyment, J. E., Bell, A. C., y Lucas, A. J. (2009). The relationship between school ground
design and intensity of physical activity. Children’s Geographies, 7(3), 261-276.
http://dx.doi.org/10.1080/14733280903024423
ENSANUT (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados
nacionales. México: Instituto Nacional de Salud Publica. Recuperado de
http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
Esmaeilzadeh, S., Kalantari, H., y Nakhostin-Roohi, B. (2013). Cardiorespiratory fitness,
activity level, health-related anthropometric variables, sedentary behaviour and
socioeconomic status in a sample of Iranian 7-11 year old boys. Biol. Sport, 30(1),
67-71. DOI: 10.5604/20831862.1029825
Fairclough, S. J., Boddy, L. M., Hackett, A. F., y Stratton, G. (2009). Associations
between children’s socioeconomic status, weight status, and sex, with screen-
based sedentary behaviours and sport participation. International Journal of
Pediatric Obesity, 4(4), 299 - 305. DOI: 10.3109/17477160902811215
Gomes, T. N., Dos Santos, F. K., W. Z., Eisenmann, J., y Maia, J. A. (2014). Multilevel
Analyses of School and Children’s Characteristics Associated With Physical
Activity. Journal of school Healt, 84(10), 668-676. DOI: 10.1111/josh.12193
Hall, J. A., Ochoa, P. Y., Borbón, J. C., y Monreal, L. R. (2013). Prevalencia de
Porcentaje de Grasa Corporal, Obesidad Adominal y Estado Nutricional en una
Escuela Primaria de Mexicali Baja California México. International Journal of
Morphology, 31(4), 1269-1275. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
95022013000400020
Herrick, H., Thompson, H., Kinder, J., y Madsen, K. A. (2012). Use of SPARK to promote
after-school physical activity. Journal of School Health, 82(10), 457-461. DOI:
10.1111/j.1746-1561.2012.00722.x
Determinación de la intensidad y el gasto calórico de la actividad física durante el
recreo escolar en niños y niñas de primaria
Zuñiga-Galaviz et al.
Número 6, 2016 E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 26
Huberty, J. L., Siahpush, M., Beighle, A., Fuhrmeister, E., Silva, P., y Welk, G. (2011).
Ready for Recess: A pilot study to increase physical activity in elementary school
children. J Sch Health, 81(5), 251-257. DOI: 10.1111/j.1746-1561.2011.00591.x
Léger, L. A., y Lambert, J. (1982). A maximal multistage 20 m shuttle run test to predict
VO2máx. European Journal of Applied Physiology, 49(1), 1-12.
Léger, L. A., Mercier, D., Gadoury, C., y Lambert, J. (1988). The multistage 20 metre
shuttle run test for aerobic fitness. J Sports Sci, 6(2), 93-101. DOI:
10.1080/02640418808729800
Norton, K., Norton, L., y Sadgrove, D. (2010). Position statement on physical activity and
exercise intensity terminology. Journal of Science and Medicine in Sport, 13(5),
496-501. DOI: 10.1016/j.jsams.2009.09.008
OECD (2014). Obesity Update. Recuperado de http://www.oecd.org/health/Obesity-
Update-2014.pdf
OMS (2007). Growth reference data for 5-19 years - WHO Reference 2007. Recuperado
de http://www.who.int/growthref/en/#
OMS (2010). Global recommendations on physical activity for health. Geneva,
Switzerland: World Health Organization. Recuperado de
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44399/1/9789241599979_eng.pdf
Ostojic, S. M., Stojanovic, M. D., Stojanovic, V., Maric, J., y Njaradi, N. (2011).
Correlation between fitness and fatness in 6-14-year old Serbian school children.
J Health Popul Nutr, 29(1), 53-60.
Patnode, C. D., Lytle, L. A., Erickson, D. J., Sirard, J. R., Barr-Anderson, D., y Story, M.
(2010). The relative influence of demographic, individual, social, and
environmental factors on physical activity among boys and girls. International
Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 7, 79. DOI: 10.1186/1479-
5868-7-79
Ridgers, N. D., Fairclough, S. J., y Stratton, G. (2010). Variables associated with
children’s physical activity levels during recess: the A-CLASS project.
International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 7, 74. DOI:
10.1186/1479-5868-7-74
Romero, I., Mendonça, M. A., Almeida, R. D., Almeida, B., y Camargo, A. C. (2010).
Actividad física, horas de presencia frente a la tv y composición corporal en niños
y adolescentes. Arq Bras Cardiol, 95(2), 159-165.
Safdie, M., Lévesque, L., Casanova, G. I., Salvo, D., y Rivera, J. (2013). Promoting
healthful diet and physical activity. Salud Publica de Mex, 55(Suppl.3), 357-373.
Shaghaghi, A., Piri, M., Allahverddipour, H., y Jafarabadi, M. A. (2013). Recess activity
and general health status among Iranian elementary schools pupils. Health
Promotion Perspectives, 3(1), 45-54. DOI: 10.5681/hpp.2013.006
Sigmund, E., Ansari, W. E., y Sigmundová, D. (2012). Does school-based physical
activity decrease overweight and obesity in children aged 69 years? A two-year
non-randomized longitudinal intervention study in the Czech Republic. BMC
Public Health, 12:70. DOI: 10.1186/1471-2458-12-570
Story, M., Nanney, M. S., y Schwartz, M. B. (2009). Schools and obesity prevention:
creating school environments and policies to promote healthy eating and physical
activity. The Milbank Quarterly,87(1), 71-100. DOI: 10.1111/j.1468-
0009.2009.00548.x
Determinación de la intensidad y el gasto calórico de la actividad física durante el
recreo escolar en niños y niñas de primaria
Zuñiga-Galaviz et al.
Número 6, 2016 E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 27
Tovar, G., Gutiérrez, J., Ibáñez, M., y Labelo, F. (2008). Sobrepeso, inactividad física y
baja condición física en un colegio de Bogotá, Colombia. Archivos
Latinoamericanos de Nutrición, 58(3), 265-273.
U.S. Department of Health and Human Services. (2005). The fourth report on the
diagnosis, evaluation, and treatment of high blood pressure in children and
adolescents. Bethesda, MD: National Institutes of Health. Recuperado de
https://www.nhlbi.nih.gov/files/docs/resources/heart/hbp_ped.pdf
Verstraete, S. J., Cardon, G. M., De Clercq, D. L., y De Bourdeaudhuij, I. M. (2006).
Incresing children´s physical activity levels during reess periods in elementary
schools: The effects of providing game equipment. Eur J Pub Health,16(4), 415-
419. DOI: 10.1093/eurpub/ckl008
Young, T. K., Dean, H. J., Flett, B., y Wood-Steiman, P. (2000). Childhood obesity in a
population at high risk for type 2 diabetes. The Journal of Pediatrics,136(3), 365-
369. DOI: 10.1067/mpd.2000.103504