Beneficios del ejercicio físico en pacientes con Síndrome Sjögren primario: estudio de un caso
Palabras clave:
Resumen
El Síndrome de Sjögren primario es una enfermedad autoinmune de origen desconocido, caracterizada por la destrucción progresiva de las glándulas exocrinas debido a la infiltración de los linfocitos. Afecta principalmente a mujeres. Entre las manifestaciones clínicas destaca la sequedad de mucosas, fatiga, artralgias y mialgias, insomnio, fenómeno Raynaud y problemas gastrointestinales entre otros. Actualmente no tiene cura ni tratamiento y cursa brotes de diferente intensidad y duración. Muchos pacientes presentan cuadros de depresión y ansiedad, debido a que hay un notable descenso de la calidad de vida. El ejercicio físico dirigido es una excelente forma de afrontar la enfermedad puesto que permite un buen mantenimiento del aparato locomotor y, por tanto, de la tonicidad muscular. En este sentido, el objetivo de este estudio de caso clínico fue mostrar cómo el ejercicio físico dirigido y las sesiones de fisioterapia pueden mejorar la calidad de vida de una paciente. Para ello se diseñó un programa personalizado flexible a fin de conseguir una disminución de la percepción del dolor y la fatiga. A lo largo de 12 semanas se ha trabajado con una paciente con el objetivo de mejorar la calidad de vida y reducir los dolores musculo-esqueléticos. Para ello se partió de los resultados de las pruebas de esfuerzo, a fin de adaptar las rutinas y sesiones de fisioterapia semanales a la condición física de la paciente. Transcurridas estas semanas se puede ver una tendencia a la mejora, medida con la escala EVA (Escala Visual Analógica).Descargas
Citas
Al remitir una propuesta, el/la autor/a acuerda con los términos siguientes:
a) El/la autor/a conserva los derechos de autor y cede a la revista el derecho de primera publicación de la obra.*
b) Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento Creative Commons 4.0. BY-NC-SA que permite a terceros copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se usen para fines comerciales y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
c) Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
* Cambio política derechos de autor: anteriormente a 2020 el titular del Copyright era el Grupo de investigación (HUM-643), y a partir de 2020 el titular del Copyright es el/la autor/a.