Monitorización de las cargas de entrenamiento en corredores de fondo y medio fondo de alto nivel
Palabras clave:
Agencias de apoyo
Resumen
El principal objetivo del entrenamiento consiste en mejorar el rendimiento y, por ende, reducir lesiones. Para ello, la monitorización de dicha carga (interna, externa y su relación) se ha constatado como vital. Sin embargo, muchos entrenadores siguen sin controlar (o etéreamente) las cargas en sus deportistas, pues, además, no existe un sistema etiquetado como el ideal. Consecuentemente, teniendo en cuenta el contexto y lo que la literatura dice al respecto, se realizó una propuesta personal con corredores de resistencia de alto nivel, contabilizando, en cuanto a carga externa, volumen mediante los kilómetros recorridos semanalmente, intensidad mediante la velocidad de carrera con zonas de entrenamiento en función del perfil individual de lactato, y frecuencia registrando el número de entrenamientos y de los contenidos trabajados. Respecto al estrés interno, la Escala de Esfuerzo Percibido y la medición de la altura del salto vertical con contramovimiento, en pos de determinar la fatiga neuromuscular subaguda. Los resultados mostraron, en cuanto a la altura del salto, una relación negativa con los kilómetros recorridos a la semana, pero sólo significativa en las zonas de entrenamiento 3 y 4 (p < .05), y respecto al tipo y frecuencia de trabajo, una relación negativa y significativa (p < .01) con el trabajo de series. En relación al esfuerzo percibido, mostró una relación significativa y directa con el volumen de kilómetros a la semana total (p < .01) y de todas las zonas de entrenamiento en particular, excepto en la 2 (Z1, Z3 y Z4 p < .01; Z5 p < .05).Descargas
Citas
Al remitir una propuesta, el/la autor/a acuerda con los términos siguientes:
a) El/la autor/a conserva los derechos de autor y cede a la revista el derecho de primera publicación de la obra.*
b) Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento Creative Commons 4.0. BY-NC-SA que permite a terceros copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se usen para fines comerciales y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
c) Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
* Cambio política derechos de autor: anteriormente a 2020 el titular del Copyright era el Grupo de investigación (HUM-643), y a partir de 2020 el titular del Copyright es el/la autor/a.