e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación
2019, nº 13, pp. 82-88. ISSNe: 2341-1473
© Copyright: 2019 Grupo de investigación (HUM-643)
Edición Web (www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/e-moti-on/index)
Fecha de recepción del artículo: 30-11-2019. Fecha de aceptación: 30-12-2019 82
Duración, intensidad y contexto de clases de
Educación Física con el modelo educativo
por competencias en Educación Primaria
Javier Arturo Hall-López y Paulina Yésica Ochoa-Martínez
Facultad de Deportes, Universidad Autónoma de Baja California (UABC),
México
Email autor correspondencia: pochoa@uabc.edu.mx
RESUMEN: El objetivo de la investigación fue evaluar el tiempo, intensidad y contexto
de treinta dos sesiones de educación física realizadas bajo el modelo educativo por
competencias de la Secretaria de Educación Pública, en escuelas primarias de la
ciudad de Mexicali, Baja California (México). El estudio fue transversal, descriptivo y
como metodología de evaluación se realizó mediante observación por el sistema para
observar el tiempo de instrucción de actividad física (SOFIT). El resultado del tiempo
promedio de la sesión fue de 41.8 ± 9.3 minutos, la distribución porcentual de actividad
física moderada a vigorosa resulto en 40.5% y el predominio de contexto fue la
administración, concluyendo que no hay promoción de actividad sica moderada a
vigorosa. La evaluación realizada aporta elementos constructivos para retroalimentar
la manera de impartir la clase con estrategias didácticas involucrando al alumno en
acciones motrices de intensidad moderada a vigorosa por lo menos el 50% de la clase.
PALABRAS CLAVE: Educación Física, SOFIT, Educación Primaria.
Duration, intensity and context of Physical Education classes with the
educational model by competences in Primary Education
ABSTRACT: The objective of the research was to evaluate the time, intensity and
context of thirty two physical education sessions conducted under the educational
model by competencies of the Ministry of Public Education, in primary schools in the
city of Mexicali, Baja California (Mexico). The study was cross-sectional, descriptive
and as an evaluation methodology was carried out by observation by the system to
observe the instructional time of physical activity (SOFIT). The results of the average
session time were 41.8 ± 9.3 minutes, the percentage distribution of moderate to
vigorous physical activity resulted in 40.5% and the predominance of context was the
administration, concluding that there is no promotion of moderate to vigorous physical
activity. The evaluation carried out provides constructive elements to provide feedback
on how to teach the class with didactic strategies involving the student in motor actions
of moderate to vigorous intensity at least 50% of the class.
KEY WORDS: Physical Education, SOFIT, Primary Education.
Clases de EF con el modelo educativo por competencias
Hall-López et al.
83
Número 13, 2019
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación
Este artículo está publicado como capítulo en el libro: Hall, J. A., Ochoa, P. Y., y Sáenz-
López, P. (2018). Intensidad, salud, motivación y adherencia en Educación Física.
Huelva: Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva.
1. INTRODUCCIÓN
Actualmente en México el programa de educación física con el modelo
educativo por competencias (SEP, 2008) implementa en los estudiantes un carácter
abierto de desarrollo motor en tres grupos, manifestación global de la corporeidad,
expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices y control de la motricidad
para el desarrollo de la acción creativa (SEP, 2008), mediante el movimiento con el
propósito central de que el alumno incorpore capacidades que incluyen conocimientos,
actitudes, habilidades y destrezas. Además, se pretende que sea capaz de controlar
su cuerpo a fin de producir respuestas motrices adecuadas ante las distintas
situaciones que se le presenten, tanto en la vida escolarizada como en los diversos
contextos donde convive y edifique desempeños motrices complejos (Lleixá, 2007,
SEP, 2008). El profesor evalúa este proceso de diversas maneras, de acuerdo al
bloque del programa, con un instrumento basado en escala cualitativa (excelente, muy
bien, bien, regular), donde se observa calidad de movimientos se registra la calidad
creativa como diversidad, originalidad e ideas expuestas en movimiento del producto
creativo de expresión corporal, la observación del desempeño motriz en los patrones
básicos de movimiento y verificación de formas de organización en los juegos
cooperativos, la observación del número de modificaciones a los juegos propuestos, la
observación de la comunicación en equipo, diversidad y calidad de ideas,
sincronización de movimiento, las propuestas de coevaluación en relación al producto
final (variedad de movimientos, desplazamientos, distribuciones asimétrica, simétrica),
las propuestas de autoevaluación de acuerdo al desempeño en la solución de
problemas, observación de tolerancia, respeto al momentos de interactuar, el registro
por parte de los alumnos propuestas originales que más les agradó, las sugerencias
de una autoevaluación de lo aprendido y en toda la educación primaria con respecto a
la educación sica, el registro del nivel de competencia motriz de los alumnos y la
solicitud de un collage de cada alumno puedan explicarse ellos mismo y puedan decir:
este soy yo (López-Pastor et al., 2006, SEP, 2008).
Se tiene antecedentes de investigaciones realizadas en México (Jennings-
Aburto et al., 2009; Pérez-Bonilla, 2009), donde se evaluó la duración, intensidad y el
contexto de la clase de educación sica en primaria, dichos estudios evaluaron clases
de educación física (EF) bajo el enfoque motriz de integración dinámica, el cual
privilegia las capacidades físicas condicionales y coordinativas del alumno y por
consiguiente la eficacia del movimiento (fundamentos técnicos deportivos). Los
resultados mostraron una duración de la clase por debajo de los 50 minutos oficiales,
una intensidad moderada a vigorosa por debajo del 50% de acuerdo a los estándares
internacionales como la United States National Association for Sport and Physical
Education (NASPE) y un contexto en el cual el administrar la clase y el desarrollo de
habilidades motrices conlleva gran parte de la totalidad de la clase, concluyendo en
que la clase de EF no se promueve la actividad física moderada a vigorosa y se
requiere revisar la manera de impartirla (NASPE, 2004).
Por lo anterior nuestro propósito de investigación es identificar la duración,
intensidad y contexto de la clase de educación física con el modelo educativo por
competencias de cuarto, quinto y sexto grado en escuelas primarias de Mexicali (Baja
California, México) y compararla con referencias de estudios mexicanos donde
Clases de EF con el modelo educativo por competencias
Hall-López et al.
84
Número 13, 2019
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación
evaluaron duración, intensidad y contexto de clases de educación física por el modelo
motriz de integración dinámica.
2. MÉTODO
El diseño de la investigación fue de corte transversal descriptivo, con muestra
no probabilística por conveniencia.
2.1. Participantes
Para evaluar a 32 profesores de educación física (EF) se seleccionaron clases
de educación física de cuarto, quinto y sexto; eligiendo para el tiempo de instrucción a
4 estudiantes de cada clase para observarlos en secuencia rotatoria, durante 12
intervalos de 20 segundos cada uno, repitiéndose las observaciones durante toda la
clase, siguiendo el audio del System for Observing fitness and Instruction Time
(SOFIT; McKenzie, Sallis, y Nader, 1991) en un reproductor MP3 Samsung YP-U6AB.
En concreto, las clases de EF de los 32 docentes evaluados pertenecían a escuelas
primarias del subsistema federal de la ciudad de Mexicali (Baja California, México).
2.2. Instrumento
El instrumento que se utilipara evaluar el tiempo, intensidad y contexto de la
clase de educación física fue el SOFIT (System for Observing fitness and Instruction
Time; McKenzie et al., 1991) sistema para observar el tiempo de instrucción de
actividad física, por sus siglas en inglés. Para evaluar a los 32 profesores de
educación física se seleccionaron clases de educación física de cuarto, quinto y sexto
eligiendo para el tiempo de instrucción a 4 estudiantes de cada clase para observarlos
en secuencia rotatoria, durante 12 intervalos de 20 segundos cada uno, repitiéndose
las observaciones durante toda la clase, siguiendo el audio de SOFIT (McKenzie et al.,
1991) en un reproductor MP3 Samsung YP-U6AB. En la evaluación SOFIT se usaron
códigos para clasificar los niveles de actividad, los cuales permitieron estimar la
energía gastada asociada con la actividad física. Este procedimiento se ha usado para
evaluar los efectos del entrenamiento relacionado con el currículum de educación
física. Los códigos se clasifican en cuatro: 1) acostado, 2) sentado, 3) parado, 4)
caminando, y 5) muy activo que corresponde a correr o a cuando el estudiante realiza
más actividad física que la que corresponde al caminar ordinario. Estos códigos han
sido calibrados monitoreando los latidos del corazón (McKenzie et al., 1991), y el
sistema ha sido validado usando acelerómetros Caltrac. (McKenzie et al., 1994).
Un segundo aspecto que evalúa el SOFIT simultáneamente con la actividad
física del estudiante es el contexto de la clase. Este contexto se codifica en siete
categorías, M = Administración, P = Conocimiento específico, K = Conocimiento
general, F = Acondicionamiento físico, S = Desarrollo de habilidades, G = Juego, O =
Otros.
El tiempo de la clase de educación sica se cronometro Casio HS3W
estableciendo el inicio y fin de la clase de educación física de acuerdo al horario
establecido para la sesión de 50 minutos.
2.3. Procedimiento.
La presente investigación fue llevada a cabo entre marzo y abril de un curso
escolar. Los datos fueron recogidos de 32 sesiones de educación física en escuelas
Clases de EF con el modelo educativo por competencias
Hall-López et al.
85
Número 13, 2019
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación
primarias del subsistema federal de la ciudad de Mexicali (Baja California, México).
Como fase previa, para poder llevar a cabo el presente estudio, fue necesario solicitar
la autorización de los directivos y los profesores de educación física de cada
institución, explicando de manera verbal y por escrito los propósitos y beneficios de la
realización del presente estudio, así como el impacto del mismo. Los profesores
participantes fueron seleccionados a partir de una invitación personal autorizando
participar voluntariamente.
2.4. Análisis de los datos
Para el análisis de los datos se utilizó el programa SPSS, donde se realizaron
cálculos para su procesamiento estadístico obteniendo de manera descriptiva media,
desviación estándar, con los resultados obtenidos se realizaron gráficas en el software
Excel, que reflejan los datos más significativos de esta investigación.
3. RESULTADOS
El tiempo promedio utilizado por los profesores para las sesiones de educación
física fue de 41.8±9.3 minutos, lo que está por debajo de lo establecido por la
Secretaria de Educación Pública. En la Figura 1 se muestra la distribución porcentual
de la intensidad de actividad física estableciendo un índice de actividad física
moderada a vigorosa, donde en promedio fue de 40.5%, la cual no cumple con los
estándares establecidos por el United States’ National Association for Sport and
Physical Education (NASPE).
Figura 1. Distribución porcentual de la intensidad de actividad física de 32 sesiones de EF en
escuelas primarias de la ciudad de Mexicali (Baja California).
La Figura 2 muestra el contexto de la clase, derivado de la planeación del profesor
donde destaca en mayor medida al apartado M (Contenido general) donde el profesor
Clases de EF con el modelo educativo por competencias
Hall-López et al.
86
Número 13, 2019
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación
utilizó su tiempo de clase en contenidos general incluye la transición, administración y
descanso.
Figura 2. Distribución porcentual del contexto de 32 sesiones de EF en escuelas primarias de la
ciudad de Mexicali (Baja California). Nota: M = Administración, P = Conocimiento específico, K
= Conocimiento general, F = Acondicionamiento físico, S = Desarrollo de habilidades, G =
Juego, O = Otros.
4. DISCUSIÓN
Los datos obtenidos de esta investigación indicaron un promedio de tiempo
promedio utilizado por los profesores para las sesiones de educación física fue de 41.8
± 9.3 minutos, lo cual refiere mayor tiempo a evaluaciones de clases de educación
física realizadas que otros estudios con el programa motriz de integración dinámica
refieren 37.3 minutos (Pérez-Bonilla, 2009) y 39.8 minutos (Jennings-Aburto et al
2009), lo que está por debajo de los 50 minutos establecidos para las clases de
educación física por la Secretaria de Educación Pública de México. En esta línea, las
sesiones evaluadas en la presente investigación indican una pérdida de tiempo en
actividades que no son propiamente de la clase de ecuación física, como la
preparación del material, el traslado de los alumnos al lugar de la clase, que el
profesor no empieza o termina la clase en el tiempo establecido, etc.
La intensidad de actividad física moderada a vigorosa en las 32 sesiones de las
clases de EF evaluadas al cuantificar en el mismo rubro los niveles 4 y 5 representan
el 40.5% del tiempo de la clase, presentándose inadecuado de acuerdo a los
estándares establecidos por el United States’ National Association for Sport and
Physical Education (NASPE). Hay que resaltar que en el presente estudio se presentó
Clases de EF con el modelo educativo por competencias
Hall-López et al.
87
Número 13, 2019
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación
que del promedio del tiempo de las clases de educación física evaluadas, el 54.5% de
la clase estuvieron parados reflejando actividades pasivas al utilizar estrategias en las
cuales las formaciones predominaban y las oportunidades de participar eran menos
probables limitando la esencia del movimiento a la clase de educación física (Santa
María, Laíño, y Pintamalli, 2011). Estudios con igual diseño metodológico en clases de
educación física con el programa motriz de integración indican porcentajes de
actividad física moderada a vigorosa de 38.2 % (Pérez-Bonilla, 2009) y 29.2 %
(Jennings-Aburto et al., 2009).
En cuanto al contexto de la clase de educación física, en las estrategias
didácticas implementadas por el profesor, se puede observar como el profesor tomó
significativamente la mayor cantidad del tiempo empleado en el contenido general
(codificado con M) para administrar la clase de educación física (con un 36 %),
refiriendo al tiempo empleado en administrar y organizar las actividades relacionadas
con instrucciones tales como la formación de equipos, cambio de equipos o cambio de
actividades dentro de la clase.
Con los resultados obtenidos, en los sujetos evaluados, se puede afirmar que,
a través del sistema para observar el tiempo de instrucción de actividad física (SOFIT),
puede analizarse de manera cuantitativa la duración, intensidad y contexto de la clase
impartida por el profesor de educación física. De esta forma, se puede obtener
información para retroalimentar de manera constructiva la intervención pedagógica del
docente de educación física; dando como recomendación buscar estrategias que
coadyuven a maximizar el uso del tiempo de la clase de educación física e
implementar estrategias didácticas mantengan a los estudiantes en intensidades
moderadas a vigorosas por lo menos el 50% de la clase, utilizando contextos de
administración de la clase en los cuales se involucre el movimiento del alumno. En
este sentido, las variables evaluadas de tiempo, intensidad y contexto de la clase de
educación física, salieron por debajo de los estándares (NASPE, 2004), por lo que son
necesarias intervenciones educativas para mejorar la efectividad de los docentes de
EF y que consigan impartir clases a unas intensidades de AF más adecuadas para la
salud de su alumnado.
5. REFERENCIAS
Lleixá, T. (2007). Educación física y competencias básicas. Contribución del área a la
adquisición de las competencias básicas del currículo. Tándem: Didáctica de la
Educación Física, 23, 31-37.
López-Pastor, V., Monjas, R., Gómez, J., López-Pastor, E., Martín, J., González, J,
Barba, J., Aguilar, R., González, M., Heras, C., Martín, M., Manrique, J., Subtil,
P., y Marugán, L. (2006). La evaluación en educación física. Revisión de los
modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación
formativa y compartida. Retos Nuevas Tendencias en Educación Física
Deporte y Recreación, 10, 31-41.
Jennings-Aburto, N., Nava, F., Bonvecchio, A., Safdie, M., González-Casanova, I.,
Gust, T., y Rivera, J. (2009). Physical activity during the school day in public
primary schools in Mexico City. Salud Pública Mex, 51, 141-147.
National Association for Sport and Physical Education (2004). Physical activity for
children: a statement of guidelines (2nd ed). Reston, VA: National Association
for Sport and Physical Education.
Clases de EF con el modelo educativo por competencias
Hall-López et al.
88
Número 13, 2019
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación
McKenzie, T., Sallis, J., y Nader, P. (1991). SOFIT. System for Observing Fitness
Instruction Time. Journal of Teaching in Physical Education, 11, 195-205.
McKenzie, T. L., Strikmiller, P. K., Stone, E. J., Woods, S. E., Ehlinger, S. S., Romero,
K. A., y Budman, S. B. (1994). CATCH: Physical activity process evaluation in a
multicenter trial. Health Education Quarterly, Supl. 2, 73-S89. doi:
10.1177/10901981940210s106
Pérez-Bonilla, A. M. (2009) Impacto de la clase de educación física sobre la actividad
moderada y vigorosa en niños de primaria. Revista Mexicana de Investigación
en Cultura Física y Deporte, 1(1),150-172.
Santa-María, C. J., Laíño F. A, y Pintamalli, J. C. (2011). Gasto energético en las
clases de educación física de escuelas primarias y secundarias de la ciudad de
Buenos Aires. ReCAD Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte,
4(12), 1-13.
Secretaria de Educación Pública (2008). Programas de Estudio 2009 y Guías de
Actividades Sexto Grado.
Secretaria de Educación Pública (2008). El Plan en Etapa de Prueba para Educación
Física en Primarias.