Circuito de emociones para la clase de educación física
Palabras clave:
Resumen
Las evidencias científicas están mostrando los beneficios de la educación emocional tanto en el desarrollo de competencias emocionales, mejora del bienestar y como facilitador del aprendizaje. Paralelamente, la actividad físico-deportiva es un excelente medio de estimulación cerebral, de salud y de generación de emociones positivas. Por tanto, la educación física aparece como una asignatura de enorme potencial para el desarrollo de la educación emocional. Dentro de esta línea, en este artículo, se presenta una idea para colaborar con esta idea que consiste en organizar un circuito de emociones a través de juegos motrices. Esta actividad facilita conocer e identificar emociones, regularlas y practicar empatía y habilidades sociales en busca del bienestar personal y social.
Las evidencias científicas están mostrando los beneficios de la educación emocional tanto en el desarrollo de competencias emocionales, mejora del bienestar y como facilitador del aprendizaje. Paralelamente, la actividad físico-deportiva es un excelente medio de estimulación cerebral, de salud y de generación de emociones positivas. Por tanto, la educación física aparece como una asignatura de enorme potencial para el desarrollo de la educación emocional. Dentro de esta línea, en este artículo, se presenta una idea para colaborar con esta idea que consiste en organizar un circuito de emociones a través de juegos motrices. Esta actividad facilita conocer e identificar emociones, regularlas y practicar empatía y habilidades sociales en busca del bienestar personal y social.Descargas
Citas
Bilbao, A. (2013). Cuida tu cerebro… y mejora tu vida. Barcelona: Plataforma.
Bisquerra, R. (2000). Educación Emocional y bienestar. Barcelona: Praxis
Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82.
https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297
Bisquerra, R. (2018). Universo de emociones. Valencia: PalauGea comunicación.
Bueno, D. (2017). Neurociencia para educadores. Barcelona: Octaedro.
Davidson, R. J. (2012). El perfil emocional de tu cerebro. Claves para modificar nuestras actitudes y reacciones. Barcelona: Destino.
Ekman, P. (1992). An argument for basic emotions. Cognition and emotion, 6(3/4). 169-200.
https://doi.org/10.1080/02699939208411068
Lavega, P., March, J., y Filella, G. (2013). Juegos deportivos y emociones. Propiedades psicométricas de la escala GES para ser aplicada en la Educación Física y el Deporte. Revista de Investigación Educativa (RIE), 31(1), 151-165.
https://doi.org/10.6018/rie.31.1.147821
Logatt, C. A. (2015). ¿Cómo influyen las emociones en el aprendizaje? Revista gratuita de neurociencias y neuropsicoeducación, Descubriendo el cerebro y la mente, 83.https://www.upla.cl/inclusion/wp-content/uploads/2016/05/Descubriendo_el_cerebro_y_la_mente_n83.pdf.
Molina-García, J., Castillo, I., y Queralt, A. (2011). Leisure-time physical activity and psychological well-being in university students. Psychological Reports, 109, 453-460.
https://doi.org/10.2466/06.10.13.PR0.109.5.453-460
Navarro-Adelantado, V. (2011). Aplicación pedagógica del diseño de juegos motores de reglas en Educación Física. Ágora para la Educación física y el Deporte, 13(1),15- 34.
Nuñez y Valcalcer (2013). Emocionario: di lo que sientes. Madrid: Palabras aladas.
Pascual-Leone, A., Fernández, A. y Bartrés-Vaz, D. (2019). El cerebro que cura. Barcelona: Plataforma.
Pellicer, I. (2011). Educación Física Emocional. Barcelona: INDE.
Pic, M., Lavega-Burgués, P., & March-Llanes, J. (2019). Motor behaviour through traditional games. Educational Studies, 45(6), 742-755.
https://doi.org/10.1080/03055698.2018.1516630
Ratey, J. (2008). Spark: The Revolutionary New Science of Exercise and the Brain. New York: Little Brown and Company.
Redes (2010). Deporte para un cerebro más sano. Programa Redes, 72. http://www.redesparalaciencia.com/3918/redes/redes-72-deporte-para-un-cerebro-mas-sano
Sáenz-López, P. (2015). Las emociones: necesidad de su regulación para una actividad física saludable. En J.A. Moreno-Murcia (coord.). Motricidad humana. Hacia una vida más saludable (pp. 107-128). Santiago: Universidad Central de Chile.
Sáenz-López, P. (2020). Educar Emocionando. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
Derechos de autor 2020 Pedro Sáenz-López Buñuel

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Al remitir una propuesta, el/la autor/a acuerda con los términos siguientes:
a) El/la autor/a conserva los derechos de autor y cede a la revista el derecho de primera publicación de la obra.*
b) Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento Creative Commons 4.0. BY-NC-SA que permite a terceros copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se usen para fines comerciales y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
c) Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
* Cambio política derechos de autor: anteriormente a 2020 el titular del Copyright era el Grupo de investigación (HUM-643), y a partir de 2020 el titular del Copyright es el/la autor/a.