Calidad de la gestión en los grados universitarios españoles de Ciencias de la Actividad Física y el deporte
Palabras clave:
Resumen
Los objetivos del presente estudio son: a) conocer la opinión que el personal docente e investigador (PDI) de los grados de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD) otorga a la importancia de las distintas figuras de gestión académica; b) conocer la opinión que el personal docente e investigador (PDI) de los grados de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFD) tiene sobre los gestores académicos que ha tenido; y c) a través de la opinión del personal docente e investigador, realizar un perfil del buen gestor académico en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. La muestra estuvo formada por 126 profesores universitarios que impartían docencia en el grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en el curso 2013-2014. El instrumento utilizado fue el apartado de gestión universitaria del “Cuestionario sobre Criterios de Calidad del Personal Docente e Investigador Universitario en Ciencias de la Actividad Física y Deporte (CPDI-CAFD)”. Los resultados obtenidos destacan la importancia de la figura del Decano, si bien al valorar la figura unipersonal de gestión que han tenido, valoran por encima al vicedecano. Con respecto a las características personales más valoradas en un buen gestor, los resultados señalaron que la habilidad para planificar y las relaciones humanas son las más valoradas. Estos resultados pueden ser una guía tanto para la elección de gestores, teniendo en cuenta las habilidades más importantes que debe de tener un gestor, como para hacer una valoración diferente de cada cargo según su importancia y responsabilidad.Descargas
Citas
Artiles, J., Rodríguez, J. & Santana, A. (2014) Formación del gestor universitario en algunos países latinoamericanos Training of university managers in some Latin American countries. Cuadernos de Investigación Educativa 5 (20), 31-46 https://doi.org/10.18861/cied.2014.5.20.14
Astigarraga, E. (2003). El método delphi. San Sebastián, Spain: Universidad de Deusto.
Baumgartner, T. A. (2000). Estimating the stability reliability of a score. Measurement in physical education and exercise science, 4(3), 175-178. https://doi.org/10.1207/S15327841Mpee0403_3
Bryman, A. (2007). Effective leadership in higher education: A literature review. Studies in higher education, 32(6), 693-710. https://doi.org/10.1080/03075070701685114
Bosetti, L. y Walker, K. (2010). Perspectives of UK Vice?Chancellors on Leading Universities in a Knowledge?Based Economy. Higher Education Quarterly, 64(1), 4-21. https://doi.org/10.1111/j.1468-2273.2009.00424.x
Bowman, R. F. Jr. (2002). The real work of the department chair. The Clearing House, 75(3), 158-62. https://doi.org/10.1080/00098650209599258
Buela-Casal, G. y Sierra, J. C. (2007). Criterios, indicadores y estándares para la acreditación de profesores titulares y catedráticos de Universidad. Psicothema, 19(4), 537-551.
Cabero Almenara, J. y Infante Moro, A. (2014). Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación. Edutec, 48, 1-16. https://doi.org/10.21556/edutec.2014.48.187
Castro, D. y Tomás, M. (2010). El desempeño de la dirección en la Universidad: el caso de Decanos. Educación XX1, 13, 217-239. https://doi.org/10.5944/educxx1.13.2.258
Espinar, S. R. (2014). El gobierno de las universidades: de la reflexión a la acción. Bordón. Revista de Pedagogía, 66 (1), 89-105. https://doi.org/10.13042/Bordon.2014.66106
Floyd, A. y Preston, D. (2014). Exploring The Role Of Associate Deans In UK Universities - end of project report. The Leadership Foundation for Higher Education, London. (Submitted)
Gairin, J. y Castro, D. (2013). Retos en la gobernanza de las universidades españolas. Perspectiva Educacional, 52(1), 4-30. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.52-Iss.1-Art.146
Gil-Gómez, B. y Pascual-Ezama, D. (2012). The Delphi Method as a technique to study Validity of Content. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 28(3), 1011-1020. https://doi.org/10.6018/analesps.28.3.156211
Hancock, T. M. (2007). The business of universities and the role of department chair. International journal of educational management, 21(4), 306-314. https://doi.org/10.1108/09513540710749528
Harvey, M., Shaw, J. B., McPhail, R. y Erickson, A. (2013). The selection of a dean in an academic environment: are we getting what we deserve? International Journal of Educational Management, 27(1), 19-37. https://doi.org/10.1108/09513541311289800
Juntrasook, A. (2014). 'You do not have to be the boss to be a leader': contested meanings of leadership in higher education. Higher Education Research & Development, 33(1), 19-31. https://doi.org/10.1080/07294360.2013.864610
Larrán-Jorge, M., Escobar-Pérez, B. y García-Meca, E. (2013). El sistema de acreditación nacional: la opinión de los profesores universitarios de Contabilidad. Revista Española de Documentación Científica, 36(3), 015. https://doi.org/10.3989/redc.2013.3.947
Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.
López-Gómez, E. (2018). El método Delphi en la investigación actual en educación: una revisión teórica y metodológica. Educación XX1, 21(1), 17-40, doi: 10.5944/educXX1.15536 https://doi.org/10.5944/educxx1.20169
Narváez, J. L. (2008). La Universidad y su gestión. Revista de Gestión Universitaria. 1(1), recuperado en http://www.gestuniv.com.ar
Obers, N. (2015). Influential structures: understanding the role of the head of department in relation to women academics' research careers. Higher Education Research & Development, 34(6), 1220-1232. https://doi.org/10.1080/07294360.2015.1024632
Ortega, E., Jiménez, J. M., Palao, J. M. y Sáinz de Baranda, P. (2008). Design and validation of a questionnaire to value the preferences and satisfaction for young players of basketball. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(2), 39-58.
Ortiz, J. (2015). La crisis de la Universidad y su transformación: la colaboración y el trabajo en red. Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, (28), 190-211
Preston, D. y Floyd, A. (2016). Supporting the Role of Associate Dean in Universities: an Alternative Approach to Management Development. Higher Education Quarterly, 70(3), 264-280. https://doi.org/10.1111/hequ.12099
Real Decreto 415/2015, de 29 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 1312/2007, de 5 de octubre, por el que se establece la acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios. Boletín Oficial del Estado, núm. 144, de 17 de junio de 2015, pp. 50319 a 50337
Rodríguez-Pulido, J., Aguiar-Perera, M. V. y Artiles-Rodríguez, J. (2016). Formación de gestores universitarios en Argentina, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 7(1), 284-300. https://doi.org/10.22458/caes.v7i1.1468
Rodríguez, J y Aguiar, M.V. (2015). Fortalezas y debilidades de la gestión universitaria desde la visión de los gestores. Revista Iberoamericana de Educación vol. 67, núm. 2, 67-82. https://doi.org/10.35362/rie672227
Rodríguez, J. y Artiles, J. (2016). Aprendizajes y Buenas Prácticas para la Gestión de la Institución Superior. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(1), 120-141.
Rodríguez, J., Artiles, J. y Aguiar, M.V. (2015). La gestión universitaria: dificultades en el desempeño del cargo y necesidades de formación. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(3), 213-233. https://doi.org/10.4995/redu.2015.5427
Sánchez-Moreno, M. R. y Altopiedi, M. (2016). Académicos gestores en la universidad actual: desafíos y aprendizajes. Intangible Capital, 12(2), 642-665. https://doi.org/10.3926/ic.741
Sánchez-Moreno, M., Altopiedi, M. y Toussaint-Banville, M. (2016). Formación de gestores académicos en la Universidad española. Análisis de una propuesta. Perspectiva Educacional, 55(2), 55-73. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.55-Iss.2-Art.422
Sánchez, M. y Yáñez, J. L. (2013). Buenas prácticas de gobierno y gestión en la universidad. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 25 (1), 125-148.
Scott, G., Coates, H. y Anderson, M. (2008). Learning leaders in times of change: Academic leadership capabilities for Australian higher education. Retrieved from Australian Council for Educational Research website: http://www. acer. edu. au/documents/UWSACER_C arrickLeadershipReport. pdf.
Sewerin, T. y Holmberg, R. (2017). Contextualizing distributed leadership in higher education. Higher Education Research & Development, 1-15. https://doi.org/10.1080/07294360.2017.1303453
Smith, D. y Adams, J. (2008). Academics or executives? Continuity and change in the roles of pro?vice?chancellors1. Higher Education Quarterly, 62(4), 340-357. https://doi.org/10.1111/j.1468-2273.2008.00403.x
Tejedor-Tejedor, F. J. (2009). Evaluación del profesorado universitario: enfoque metodológico y algunas aportaciones de la investigación. ESE: Estudios sobre educación, 16, 79-102.
Tomas, M. y Guillamón, C. (2009). Las barreras y obstáculos para el acceso de las profesoras universitarias a los cargos de gestión. Revista de Educación, 350, 253-275.
Waghid, Y. y Davids, N. (2016). Educational leadership as action: towards an opening of rhythm. South African Journal of Higher Education, 30(1), 123-137. https://doi.org/10.20853/30-1-554
Weir, J. P. (2005). Quantifying test-retest reliability using the intraclass correlation coefficient and the SEM. The Journal of Strength & Conditioning Research, 19(1), 231-240. https://doi.org/10.1519/00124278-200502000-00038
Wolverton, M., Ackerman, R. y Holt, S. (2005). Preparing for leadership: What academic department chairs need to know. Journal of Higher Education Policy and Management, 27(2), 227-238. https://doi.org/10.1080/13600800500120126
Youngs, H. (2017). A critical exploration of collaborative and distributed leadership in higher education: developing an alternative ontology through leadership-as-practice. Journal of Higher Education Policy and Management, 39(2), 140-154. https://doi.org/10.1080/1360080X.2017.1276662
Derechos de autor 2020 Jesús Salado, Pedro Sáenz-López, José María Giménez-Egido, Olga Rodriguez-Ferrán, Enrique Ortega

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Al remitir una propuesta, el/la autor/a acuerda con los términos siguientes:
a) El/la autor/a conserva los derechos de autor y cede a la revista el derecho de primera publicación de la obra.*
b) Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento Creative Commons 4.0. BY-NC-SA que permite a terceros copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se usen para fines comerciales y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
c) Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
* Cambio política derechos de autor: anteriormente a 2020 el titular del Copyright era el Grupo de investigación (HUM-643), y a partir de 2020 el titular del Copyright es el/la autor/a.