e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación
2020, nº 15, pp. 77-101. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i15.5031
Contacto Víctor Hernández-Beltrán vhernandezb1@hotmail.com
Propuesta de Unidad Didáctica para Educación Física: “Conociendo
los deportes para personas con discapacidad visual”
Proposal for a Didactic Unit for Physical Education: "knowing sports for
people with visual disabilities"
Víctor Hernández-Beltrán1, Luisa Gámez-Calvo1, José M. Gamonales1
1 Universidad de Extremadura.
Resumen
En la actualidad, aplicar una Educación Física Inclusiva en su máxima
amplitud reside en que esta permite a los alumnos cooperar y
mostrar respecto hacia las diferencias. Por ello, el trabajo tiene como
objetivo desarrollar una propuesta de Unidad Didáctica para
Educación Física relacionada con los Deportes Adaptados para
personas con discapacidad visual o ciegas. Además, se describe el
origen de estos deportes y algunas propuestas para poder llevarlos
a cabo en el aula. Igualmente, se presentan los diferentes apartados
que forman una Unidad Didáctica, incluyendo tanto las adaptaciones
curriculares cómo las orientaciones básicas para poder llevarla a cabo
en las clases. La asignatura de Educación Física es un pilar
fundamental a la hora de promocionar la inclusión en el contexto
educativo. Por tanto, es recomendable realizar diferentes propuestas
para otros niveles educativos con la finalidad de favorecer las
actitudes positivas del alumnado hacia las desigualdades.
Abstract
Currently, applying Inclusive Physical Education to its fullest extent resides in the fact that it
allows students to cooperate and show respect towards differences. For this reason, the work
aims to develop a proposal for a Didactic Unit for Physical Education related to Adapted Sports
for people with visual disabilities or blind people. Also, it describes the origin of these sports
and some proposals to be able to carry them out in the classroom. In the development of this
work, the different sections that make up a Didactic Unit are presented, including both the
curricular adaptations and the basic orientations to be able to carry it out in the classes. The
Physical Education subject is a fundamental pillar when promoting inclusion in the educational
context. Therefore, it is advisable to make different proposals for other educational levels to
promote positive attitudes of students towards inequalities.
Fecha de recepción:
23-10-2020
Fecha de aceptación:
31-12-2020
Palabras clave
Discapacidad; deporte;
ciegos.
Keywords
Disability; sport; blind.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 15, pp. 77-101. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i15.5031
78
Introducción
Los docentes de Educación Física (en adelante, EF), presentan falta de formación e inseguridad
a la hora de atender a la diversidad en su aula (Valencia-Peris, Mínguez-Alfaro y Martos-
García, 2020). Sin embargo, la variedad de alumnado debe ser una oportunidad de progreso,
aprendizaje e incitación positiva para todos los agentes (docentes, alumnos y familiares)
implicados en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje (en adelante, E-A) (Rodríguez, Civeiro y
Navarro, 2017), con la finalidad de combatir los continuos y rápidos cambios que se están
produciendo en el mundo, en el cual ya no se acumulan conocimientos que en algún
momento pueden ser útiles para el proceso educativo (Muniesa, 2008). Todos estos cambios
están influenciando en el desarrollo de los alumnos, pero no han modificado la esencia
principal de los centros educativos, que es la formación de alumnos críticos, autónomos y
autorreguladores (Díaz-Camacho, Tinajero-Villavicencio, Hernández-Villafaña y Vital, 2019).
Por ello, la EF debe favorecer la participación de los alumnos durante la etapa educativa y a
lo largo de la vida. Aunque los objetivos de los currículos educativos de EF en la gran mayoría
de los países están bien estructurados y definidos, los alumnos no presentan actitudes muy
positivas en favor de la asignatura (Amstrong y Welsman, 2006; Perlman, 2010). Siendo, la
práctica sico-deportiva en el ámbito educativo, un contexto muy favorable para conseguir la
formación de los alumnos. Por tanto, la EF Inclusiva (en adelante, EFI), es una herramienta que
favorece la participación de los alumnos en las aulas (Calderón, Martínez-De Ojeda y
Martínez, 2013; Gamonales, 2016a), y, además, es un potente motor de cambio que permite
dar un mayor conocimiento relacionado con la realidad de la vida cotidiana (Gamonales,
2017). Además, para facilitar la EFI, es necesario que los alumnos cuenten con conocimientos
sobre discapacidad, para así evitar la posible presencia de actitudes negativas hacia este
colectivo (Ocete-Calvo, Pérez-Tejero y Coterón, 2015).
El desconocimiento y los prejuicios creados por la sociedad sobre las personas con
discapacidad se han producido de forma habitual y generalizada. Sin embargo, este hecho
puede superarse llevando a cabo actividades de sensibilización con los alumnos (Wilson y
Lieberman, 2000; Yau y Lau, 2016). Una de las claves para facilitar el conocimiento de la
situación de las personas con discapacidad en los centros educativos, es promover actividades
en las que los alumnos experimenten y aprendan sobre los distintos tipos de discapacidad,
con el objetivo de lograr una mayor aceptación por parte de los estudiantes, favoreciendo así
una experiencia de E-A favorable para todo el alumnado (Ocete-Calvo y cols., 2015). Por ello,
la Educación Inclusiva debe tener como objetivo desarrollar la igualdad de oportunidades
entre el alumnado (Erkilic y Durak, 2013).
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 15, pp. 77-101. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i15.5031
79
Además, los profesionales de la educación deberán aplicar adaptaciones curriculares en
coordinación con el cuerpo directivo y la familia. Siendo, recomendable introducir en los
centros educativos normas para evitar las burlas y las discriminaciones que se pueden originar
contra las personas con o sin discapacidad, y así crear ambientes inclusivos (Gamonales,
2016a, 2016b). Además, la comunidad educativa debe concienciarse de la importancia que
tiene la inclusión en las aulas, y la importancia de que los docentes tengan conocimientos
para llevar a cabo una actuación correcta cuando se presente un conflicto en las aulas. Por
tanto, el propósito de la inclusión de los alumnos en las clases de EF es que todos puedan
desarrollar actitudes y destrezas necesarias para poder llevarlas a cabo en la vida cotidiana
(Gamonales, 2016b). Para ello, la EF debe ser una asignatura abierta y accesible para todo el
alumnado, donde se utilice la actividad física como herramienta fundamental para desarrollar
la competencia física y el conocimiento del movimiento, prevenir enfermedades, fomentar la
imaginación y la capacidad expresiva, trasmitir valores y actitudes, fomentar la igualdad e
inclusión social, etc. (Canales, Aravena, Carcamo-Oyarzun, Lorca y Martínez-Salazar, 2018;
Krahé y Altwasser, 2006; Pérez-Tejero, Ocete, Ortega-Vila y Coterón, 2012). Por tanto, los
profesionales de la EF pueden utilizar el deporte para personas con discapacidad como un
medio de inclusión en las aulas (Gamonales y Gampos-Galán, 2017).
Deporte para personas con discapacidad
En los últimos años, el Deporte para Personas con Discapacidad (en adelante, DPD), está
siendo reconocido socialmente (Pérez-Tejero, Reina y Sanz-Rivas, 2012), e incluso hay una
tendencia creciente en relación con la cantidad de práctica deportiva y desarrollo de eventos
deportivos (Shapiro, Pitts, Hums y Calloway, 2012). Es una actividad físico-deportiva que puede
dar respuesta a diferentes necesidades: terapéuticas, educativas, recreativas y competitivas
(Sanz-Rivas y Reina, 2012), y puede considerarse como una práctica adaptada al colectivo de
personas que la realizan, porque se han realizado una serie de adaptaciones para facilitar su
participación, o se ha modificado la estructura del deporte para permitir su práctica (Muñoz-
Jiménez, Gamonales y León, 2018).
Es decir, algunos DPD se han creado a partir de una variante de las disciplinas originales, con
el objetivo de que las personas con discapacidad pueden participar en el mismo (Baloncesto
en silla de ruedas o Fútbol para personas con discapacidad visual). En otros casos, se ha
creado un deporte específico atendiendo a las características de un determinado colectivo de
personas con discapacidad, como pueden ser el Goalball o la Boccia (Gamonales, Hidalgo,
León, García-Santos y Muñoz-Jiménez, 2018; Moya, 2014). Además, el DPD fomenta los
hábitos de vida saludables de sus practicantes a través de estilos activos (Soto-Rey y Pérez-
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 15, pp. 77-101. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i15.5031
80
Tejero, 2014). Por tanto, los profesionales de la EF pueden utilizar el DPD como herramienta
para desarrollar los objetivos propuestos en sus Unidades Didácticas. Además, los docentes
con formación y experiencia en DPD son más competentes a la hora de adaptar tareas que
permitan la inclusión de alumnos con discapacidad en sus clases de EF, con la finalidad de
conseguir una educacn inclusiva (Abellán, Sáez-Gallego, Reina, Ferriz y Navarro-Patón,
2019).
Por ello, en el presente trabajo se muestra una Unidad Didáctica (en adelante, UD) de EF
titulada: “Conociendo los deportes para personas con discapacidad visualdesarrollada para
el cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria (en adelante, ESO). Esta propuesta es
enfocada como ayuda para los futuros docentes, puesto que se desarrollan actividades con
diferentes deportes para personas con discapacidad visual, consiguiendo a salir de la
monotonía y desarrollando en los estudiantes una educación integral.
Además, la UD permitirá conocer la imposibilidades o dificultades que tienen las personas con
discapacidad visual para desarrollar sus actividades con normalidad. Igualmente, a nivel
mundial, existen treinta y nueve millones de personas que son completamente ciegas, y
doscientas cuarenta y seis millones que tienen baja visión, siendo un total de doscientos
ochenta y cinco millones de personas con discapacidad visual (Cardona-Mesa y Vasquez-
Salazar, 2019). Es decir, los docentes de EF pueden encontrarse algún alumno con falta o
limitación visual durante sus clases. De esta manera, tendrán un documento de referencia, y
puede ser de gran utilidad para los docentes interesados en aprender sobre personas con
discapacidad visual. Por tanto, los docentes de EF tendrán un documento con diferentes
estrategias educativas para desarrollar una EF inclusiva o simplemente con la finalidad de
trabajar las actitudes en el alumnado hacia las personas con discapacidad visual (Gamonales,
2016b).
Propuesta de Unidad Didáctica: “Conociendo los deportes para
personas con discapacidad visual”
Justificación-descripción
En los últimos años, las actitudes hacia las personas con discapacidades es una cuestión que
ha cobrado relevancia como consecuencia de un creciente grado de conciencia social por
mejorar su calidad de vida (Barrera-Arias y De Luna, 2019). Sin embargo, las actitudes y
expectativas negativas hacia las personas con discapacidad siguen vigentes en la actualidad
(Domínguez, 2013; Polo, Fernández y Díaz, 2011). Por ello, la EF es una herramienta
indispensable a la hora de favorecer la inclusión o trabajar las actitudes positivas del alumnado
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 15, pp. 77-101. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i15.5031
81
hacia las personas con o sin discapacidad, debido a la cantidad de beneficios psíquicos, físicos
y sociales que proporciona (Cansino, 2017; Pérez-Santalla, 2017), y además, permite conseguir
valores de desarrollo personal: afán de superación, integración, respeto a la persona,
tolerancia, o aceptación de normas (Gamonales y Gampos-Galán, 2017). Por estos motivos,
se plantea la UD: “Conociendo los deportes para personas con discapacidad visual”, con la
finalidad de que los alumnos experimenten en primera persona, y de forma breve, las
situaciones que puede tener una persona con discapacidad visual, y aprendan a comprender
la diversidad del género humanos, así como mostrar actitudes de respecto y empatía hacia
las personas con o sin discapacidad. Puesto que, en muchas de las actividades propuestas,
todos los alumnos estarán en igualdad de condiciones. Para ello, será fundamental tener en
cuenta la normativa vigente:
- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (en adelante, LOE).
- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa
(en adelante, LOMCE).
- Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo
básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (en adelante, RD
1105/2014).
- Orden ECD/1361/2015, de 3 de julio, por la que se establece el currículo de
Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato para el ámbito de gestión del
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y se regula su implantación, así como
la evaluación continua y determinados aspectos organizativos de las etapas (en
adelante, Orden ECD/1361/2015).
- Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre
las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación
primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (en adelante,
Orden ECD/65/2015).
Asimismo, las adaptaciones empleadas y necesarias para jugar y practicar en las distintas
modalidades deportivas para personas con discapacidad visual no supondrán ningún
impedimento para utilizarlas como medios (contenidos) en las clases de EF, y desarrollar los
objetivos propuestos por el docente. Por último, se recomienda llevar a cabo la UD, en el
segundo trimestre del curso; puesto que, por norma general, la climatología es mejor y se
puede llevar a cabo en la pista polideportiva del centro educativo.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 15, pp. 77-101. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i15.5031
82
Objetivos
Según RD 1105/2014, los objetivos son un elemento fundamental del currículo, y, además,
marcan las capacidades que se deben desarrollar, y se entienden como la meta del proceso
E-A que el estudiante debe alcanzar al finalizar cada etapa, y hacia los cuales hay que orientar
dicho proceso. Para ello, serán establecidos con carácter general para todo el alumnado. Por
tanto, los objetivos deben estar secuenciados y contextualizados en el tema a trabajar.
- Aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros.
- Afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales.
- Conocer la existencia de diferentes deportes para personas con discapacidad.
- Fortalecer la capacidad afectiva con los demás, así como rechazar la violencia y
los prejuicios de cualquier tipo.
- Planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidad.
- Practicar y experimentar mediante la práctica deportiva las sensaciones que
presenta una persona con discapacidad.
- Promover actitudes de inclusión en los centros educativos.
Además de esta serie de objetivos, será fundamental de fomentar otros aspectos educativos
como la autonomía, la toma de decisiones, la responsabilidad y el trabajo en equipo
(Gamonales y Gampos-Galán, 2017).
Competencias
Son las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada
enseñanza y etapa educativa, con la finalidad de lograr la realización adecuada de actividades
y la resolución eficaz de problemas complejos (RD 1105/2014). Algunas de las competencias
que se van a trabajar en esta UD son las siguiente y únicamente como forma de ejemplo y de
guía, ya que cada docente debe establecer sus propias competencias de acuerdo con los
objetivos que se propone al inicio.
- Comunicación lingüística.
- Competencia digital.
- Aprender a aprender.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 15, pp. 77-101. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i15.5031
83
- Competencias sociales y cívicas.
- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
- Conciencia y expresiones culturales.
Para ello, será fundamental diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan al
alumnado adquirir gran bagaje para la realidad cotidiana.
Contenidos
Según Gamonales y Gampos-Galán (2017), los contenidos son el conjunto de conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada
enseñanza propuestos en las sesiones de aula, y a la vez estos permiten desarrollar los
estándares de aprendizajes de etapa educativa y al logro de las competencias. En esta UD,
algunos de los contenidos a trabajar serán:
- Conocimiento de los diferentes tipos de discapacidad y la adaptación a los
diferentes deportes.
- Deportes para personas con discapacidad visual: atletismo, escalada, fútbol a 5,
goalball, carreras por montaña y natación.
- Educación sobre discapacidad.
- El juego y el deporte como fenómeno social y cultural y como herramienta de
inclusión.
- Normas de seguridad y cuidado del material en el aula de EF y en el aula
convencional.
- Reglamento general de cada deporte y las diferentes adaptaciones que se han
realizado.
En relación con los deportes para personas con discapacidad visual, hay que destacar las
siguientes modalidades:
Atletismo: es uno de los deportes más practicados por deportistas con discapacidad visual
(Torralba, 2004). Las competiciones están organizadas siguiendo el reglamento de la
Asociación Internacional de Deportes para Ciegos, y en ellas, se aplican las reglas de la
Federación Internacional de Atletismo, excepto en las pruebas de carreras de vallas, carreras
de obstáculos y salto con pértiga. Las reglas son aplicadas de manera estricta para los
deportistas de clasificación B3, mientras que es necesario realizar modificaciones en las
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 15, pp. 77-101. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i15.5031
84
categorías B2 y B1. Estas modificaciones comprenden adaptaciones en las instalaciones o en
el modo de utilizarlas, además, regulan la forma en la que actúan los guías, ya sean guías
acompañantes (guías atleta) o guías externos (guías llamadores). Otra importante
modificación es la presencia de una zona marcada con cal en lugar de una tabla de batida en
las pruebas de saltos horizontales (FEDC, 2020a).
Fútbol a 5: es un deporte de invasión adaptado a personas con discapacidad visual
(Gamonales, 2017). El terreno de juego se encuentra dividido en tres zonas, en las que solo
puede hablar una persona. En la primera zona, solo puede hablar el portero, en la segunda
el entrenador y en la tercera el guía. El terreno está rodeado de barreras laterales, que
permiten dar continuidad al juego (Gamonales, Muñoz-Jiménez, León y Ibáñez, 2018a). Una
norma básica es que el portero debe sacar de manera que el balón se toque antes de
sobrepasar el medio campo (Gamonales, 2016a), y, además, tiene unas particularidades
concretas que las diferencias del resto de deportes de equipos en los tipos de progresión,
bloqueos y modos de juego que se ven reflejados en los lanzamientos a portería en juego
(Gamonales, Muñoz-Jiménez, León y Ibáñez, 2018b).
Goalball: es el único deporte paralímpico específico para personas con discapacidad visual. Es
decir, no surge de la adaptación de ningún deporte. En el juego real participan 3 jugadores
por equipo. El implemento que se utiliza en esta modalidad deportiva es un balón con
cascabeles, que ayuda a los participantes a saber dónde se encuentra el balón, la capacidad
auditiva es clave para detectar y determinar la trayectoria del balón. Además, los jugadores
deben contar con una gran capacidad de orientación espacial, para poder interceptar el
balón, situarse en el campo y realizar pases y lanzamientos. Para jugar en situación de
igualdad, todos los jugadores llevan antifaces opacos, esto es debido a que en un mismo
equipo puede haber jugadores con un grado distinto de discapacidad visual (FEDC, 2020b).
Carreras por montaña: modalidad del deporte de montañismo, en el que una o más personas
con discapacidad son guiadas por medio de diferentes técnicas por el medio natural. La
modalidad s desarrollada es aquella en la que se utiliza una “barra direccional” que sirve
tanto para actividades de senderismo recreativo como para competición. Esta técnica consta
de una barra de entre 2’5 y 3, de longitud, en la que se agarran dos guías, uno delante (tiene
buena visión), y otro detrás (puede tener buena visión o buen resto visual), y el deportista con
mayor grado de discapacidad visual en el medio (FEDC, 2020c).
Para-Natación: consta de todas las modalidades adaptadas de natación convencional (libre,
braza, espalda y mariposa), y las pruebas pueden individual o por relevos. Todas las pruebas
se realizan en piscinas de 50m, donde los deportistas pueden salir de pie sobre el poyete,
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 15, pp. 77-101. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i15.5031
85
sentados en el poyete o desde dentro del agua. Además, los participantes se clasifican en
función de como afecta su discapacidad a la hora de realizar la prueba. Por otro lado, las
competiciones se rigen por el reglamento de la Federación Internacional de Natación Amateur
(FEDC, 2020d).
Escalada: es una modalidad de escalada en la que el deportista va sin cuerda, puesto que se
hace en baja altura. El objetivo de esta modalidad deportiva es finalizar una ruta previamente
diseñada. El grado de dificultad depende de la inclinación o desplome del bloque, del número
de pasos de los que está compuesto y del tipo de agarre. Se utilizan técnicas de guiado
mediante señales auditivas, presas de colores llamativos o la técnica del reloj, en la que se da
información segmentaria (extremidades) e información global. Con esta técnica, se simula que
el rocódromo es un reloj, las presas las horas y las extremidades del participante las agujas.
Además, el guía tiene que indicar la hora y la distancia de la presa (González-Alarcón, 2002).
Por tanto, los docentes deberán establecer los estándares de aprendizaje de aprendizaje
evaluables relativos a los contenidos del bloque de asignaturas de libre configuración
autonómica (LOE, 2006; LOMCE, 2013).
Estándares de Aprendizajes Evaluables
Según el RD 1105/2014, los Estándares de Aprendizajes Evaluables (en adelante, EAE), son las
especificaciones de los criterios de evaluación, y especifican lo que el alumno de saber,
comprender y saber hacer en cada asignatura. Por tanto, deben ser observables, medibles y
evaluables con la finalidad de conocer el desarrollo alcanzado. Además, vienen
predeterminados por ciclos en las leyes vigentes, y los docentes tienen libertad de cátedra
para seleccionar, ajustar y simplificar aquellos que son más adecuados para sus alumnos. Es
decir, deben estar adaptados a las características del alumnado, puesto que no todos pueden
llegar al mismo nivel de desarrollo.
Metodología didáctica
Es el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el
docente, de manera consciente y reflexiva, con el objetivo de posibilitar el aprendizaje del
alumnado y el logro de los EAE propuestos (Gamonales y Gampos-Galán, 2017). Por tanto,
para llevar a cabo la UD, se recomienda utilizar una metodología dinámica, flexible y que
permita a los alumnos una alta participación y reflexiva de las actividades, así como
otorgándoles la posibilidad de dirigir un calentamiento o una vuelta a la calma con la finalidad
de fomentar la autonomía.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 15, pp. 77-101. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i15.5031
86
Las diferentes actividades propuestas deben adaptarse a la edad y a las capacidades de los
alumnos. Es decir, la finalidad de la EF es desarrollar en las personas su competencia motriz
entendida como la integración de los conocimientos, las actitudes y los sentimientos
vinculados sobre todo a la conducta motora (RD 1105/2014). Por tanto, la principal
característica de la metodología que se va a llevar a cabo es la utilización del juego como
medio de E-A, o como recurso didáctico con un gran carácter motivador para el alumno. Para
ello, el docente presenta un papel muy importante para evitar que los estudiantes entren en
la monotonía. Otros criterios para tener en cuenta a la hora de realizar las diferentes
actividades son los siguientes:
diseñar actividades abiertas para que el alumno no se sienta desplazado si presenta un nivel
motriz bajo. Siendo clave, empezar el proceso de E-A con conceptos globales e ir
enfocándolo a lo especifico, facilitando así la obtención progresiva de conocimientos.
Además, es importante utilizar una gran variedad de actividades.
En cuanto a los estilos de E-A, se propone el uso mixto de dos estilos de enseñanza
(asignación de tareas y la resolución de problemas o descubrimiento guiado). Respecto a las
estrategias de E-A, se invita a utilizar estrategias globales con polarización de la atención en
algún aspecto de la técnica. Incluso en algún momento se puede modificar la situación de
juego o limitar movimientos para asemejar la situación de las personas con discapacidad.
Además, el docente deberá ejecutar tanto sesiones prácticas como teóricas. Es decir, no todo
lo realizado en el aula de EF será de ejecución motriz sino que habrá espacios y momentos
para la reflexión como hicieran en su UD los autores Gamonales y Gampos-Galán (2017), con
la finalidad de conseguir alumnos críticos. Por tanto, la retroalimentación es un punto muy
importante en el proceso de E-A por parte del docente. El feedback debe ser constante y
dando siempre información al alumno sobre cómo está realizando la actividad y los puntos a
mejorar. El feedback será de tipo “sándwich” (refuerzo positivo, crítica y halago o
reconocimiento), o interrogativo, fomentando la capacidad de reflexión de los alumnos.
Con respecto a los agrupamientos de los estudiantes, dependerán de la actividad propuesta.
Para ello, se recomienda tener un diseño de clase muy estructurado con una serie de
momentos organizativos, y se sea, ante todo, lo más personal posible. Es decir, el docente de
EF debe actuar como un guía-orientador durante el proceso de E-A.
Temporalización
En la Tabla 1, se recoge la temporalización propuesta para la UD, donde se aprecian los
objetivos que se van a trabajar en cada sesión y la ubicación en la cual la se va a desarrollar
cada clase de EF.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 15, pp. 77-101. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i15.5031
87
Tabla 1. Sesiones de la UD.
Objetivo general
Espacio
1
Conocer los diferentes deportes a practicar, así
como las diferentes normas de cada uno de ellos.
Aula
convencional o
de grupo.
2
Conocer las diferentes modalidades de atletismo
para personas con discapacidad.
Aprender y ser capaces de enseñar un gesto
deportivo a una persona con discapacidad.
Aula de E.F. o
pabellón.
3
Conocer las diferentes modalidades de atletismo
para personas con discapacidad visual.
Aprender y ser capaces de enseñar un gesto
deportivo a una persona con discapacidad visual.
Aprender y ser capaces de guiar a una persona
con discapacidad visual sin modificar su cadena
cinética.
Aula de E.F. o
pabellón.
4
Conocer la modalidad deportiva.
Aprender a guiar y ser guiado por un compañero.
Conocer las sensaciones de una situación real de
juego.
Aula de E.F. o
pabellón.
5
Vivenciar la práctica deportiva en ausencia de la
visión.
Aprender las normas y acciones básicas del
Goalball.
Aula de E.F. o
pabellón.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 15, pp. 77-101. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i15.5031
88
6
Vivenciar la práctica deportiva en ausencia de la
visión.
Aprender y ser capaces de guiar a una persona
con discapacidad visual sin modificar su cadena
cinética.
Diferentes
instalaciones del
centro educativo
(patio y
pabellones).
7
Conocer y aprender las técnicas de E-A de la
natación para personas con discapacidad.
Sensibilización y vivencia de la práctica de natación
para personas con discapacidad.
Piscina municipal.
8
Conocer la modalidad deportiva de escalada para
personas con discapacidad visual.
Aprender cómo guiar a una persona con
discapacidad visual en un Boulder o rocódromo.
Rocódromo
9
Evaluar los conocimientos adquiridos, así como
valorar los criterios de evaluación y estándares de
aprendizaje.
Aula
convencional o
de grupo.
Recursos y materiales didácticos
Los recursos y materiales didácticos son el conjunto de elementos, útiles o estrategias que el
profesional de la EF emplea como medio, complemento o ayuda en su tarea docente
(Gamonales y Gampos-Galán, 2017). Por ello, no se debe pensar que los recursos y materiales
didácticos son los elementos más importantes en la educación. Si bien, algunos de ellos, son
imprescindibles para poder realizar la práctica educativa.
Los recursos y materiales didácticos deben de cumplir con las funciones básicas de soporte
de los contenidos curriculares y de convertirse en elementos posibilitadores de las actividades
de E-A. Las características del área, así como el gran número de variables que inciden sobre
la propia EF, hacen que los recursos se centren sobre conjuntos de elementos concretos y
significativos, los cuales a su vez constituyen un gran repertorio de posibles materiales y
recursos propios de la utilización. Por tanto, es necesario que el docente de EF cuando
planifique el curso escolar prevea todas las actividades en los que serán necesarios los
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 15, pp. 77-101. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i15.5031
89
diferentes recursos (comunitarios - espaciales, funcionales o humanos), y que procesen
siguiendo un esquema de trabajo próximo al siguiente:
- Planificar las actividades.
- Contactar con los recursos de la comunidad previstos.
- Concretar y programar con detalle la actividad a realizar.
- Ejecutar o realizar la/s actividad/es.
- Evaluar la/s actividad/es y de los recursos utilizados.
Además, para desarrollar la UD, se debe contar con diferentes recursos y materiales didácticos
en función de la existencia o no dentro del Centro Educativo, así como su disponibilidad para
ser utilizados. Por ello, se recomienda contar como mínimo con un espacio amplio y con una
superficie lisa para poder desarrollar las diferentes actividades propuestas. Respecto al
material no convencional de EF, sería interesante poder contar con pelotas sonoras (con
cascabeles), o gafas de pérdida de visión (antifaces). En cuanto, a los materiales
convencionales, se aconseja contar con dispositivos de señalización (conos o chinos), y
diferentes balones en tamaño y peso.
Evaluación
En el proceso educativo, se ha utilizado un sistema de evaluación sumativo donde se califica
y clasifica al alumnado para cumplir con las exigencias de la administración educativa (
Córdoba-Jiménez, López-Pastor y Sebastiani-Obrador, 2018). Sin embargo, en la actualidad,
existen diferentes formas de evaluación donde el alumno es el protagonista de su propia
evaluación, y adquieren conocimientos (Córdoba-Jiménez y cols., 2018; Lleixà-Arribas,
Sebastiani y Blázquez-Sánchez, 2016). Además, estos nuevos modelos, dan responsabilidades
al alumnado (Blázquez-Sánchez, 2017). Por tanto, la evaluación es un análisis de la
información de los datos obtenidos a través de los instrumentos que se han utilizado para
evaluar al alumnado. Siendo clave que todos los miembros (docentes, alumnos y familiares)
participen en el proceso de E-A.
A modo de ejemplo, para la evaluación inicial que se va a llevar en esta UD, el primer día de
clase se realizará una serie de preguntas básicas relacionadas con los deportes para personas
con discapacidad con la finalidad de conocer el nivel de partida que tienen los alumnos
(Ejemplo de pregunta básica:
¿Conoce algún tipo de deporte paralímpico?
). Respecto a la
evaluación formativa, se desarrollará de forma ininterrumpida en las clases mediante el uso
de listas de control y escalas de valoración de los diferentes ítems (Tabla 2).
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 15, pp. 77-101. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i15.5031
90
Tabla 2. Lista de control para evaluación formativa.
Nombre del alumno:
Curso:
Ítem:
Realizado
En proceso
No realizado
Presenta buena actitud ante las diferentes
actividades que se presentan.
Respeta las normas y a los compañeros.
Muestra interés sobre la discapacidad.
Identifica las limitaciones de las personas
con discapacidad y las pone a prueba.
Participación activa.
La evaluación sumativa o final se centrará en una prueba escrita durante la última sesión
programada en la UD, y titulada “Recuerda lo aprendido…”. Para ello, el alumno deberá
responder a diferentes preguntas de desarrollo cortas y, además, deberán diseñar una
actividad que el llevaría a cabo en cualquiera de los deportes que se han visto en clase. Por
último, la autoevaluación del docente debe contener una evaluación relacionada con su
propio desempeño en las clases de EF, y sobre el desarrollo de la UD. En la Tabla 3, se muestra
un ejemplo de rubrica que debe cumplimentar el docente al término de la programación.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 15, pp. 77-101. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i15.5031
91
Tabla 3. Autoevaluación docente.
Unidad didáctica:
Ítem:
¿He revisado los conocimientos sobre el tema?
¿He consultado bibliografía especializada en el
tema?
¿La planificación de las clases ha sido adecuada?
¿He cumplido con la temporalización planificada?
¿Se han conseguido los objetivos previamente
descritos?
¿Se han tenido que realizar adaptaciones
curriculares? ¿Se han realizado correctamente?
En la Tabla 4, se muestran los diferentes momentos de la evaluación a llevar a cabo, y se
especifican los diferentes EAE, así como las Competencias Básicas en función del RD
1105/2014. Para ello, se establecen establecer unos Criterios de evaluación de la UD, y va a
constar de una evaluación inicial, formativa y sumativa. Estas evaluaciones suman un 85% de
la nota final; y luego, además, hay una serie criterios de evaluación fijos que son comunes a
todas las UD llevadas a cabo en el curso, sumando estos 15% restante de la nota final.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 15, pp. 77-101. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i15.5031
92
Tabla 4. Principales aspectos de la evaluación.
Criterios de evaluación
de la U.D.
Momentos
evaluación
Instrumento
EAE
CC
Porcentaje
Conoce y diferencia los
deportes adaptados.
Practica deporte sin
actitud de
menosprecio hacia los
demás.
Identifica las
limitaciones de las
personas con
discapacidad.
Se preocupa y pone
atención sobre el tema.
Inicial
Preguntas
iniciales.
1.1
1.2
1.3
3.1
3.2
3.4
3.6
7.1
Lingüística.
Aprender a
aprender.
Competencias
sociales y
cívicas.
Sentido de
iniciativa y
espíritu
emprendedor.
Conciencia y
expresiones
culturales.
15%
Resuelve problemas,
situaciones lúdicas, que
exigen el domino de
habilidades motrices
básicas y genéricas.
Presenta buena actitud
ante las actividades.
Formativa
Lista de
control para
evaluación
formativa
(Tabla 2).
40%
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 15, pp. 77-101. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i15.5031
93
Participa activamente
en los diferentes
deportes.
Respeta las normas.
Asimila el rol que se le
plantea.
Conoce el reglamento
de los diferentes
deportes y pone en
práctica el
conocimiento
aprendido.
Final
Examen
teórico.
20%
Criterios de evaluación
fijos
Momento
evaluación
Instrumento
EAE
CC
Porcentaje
Redacta
correctamente.
Cuida el material del
aula.
Respeta a sus
compañeros y sus
opiniones, teniéndolas
en cuenta en las
actividades grupales.
Formativa
Diario del
docente.
5.2
6.3
8.1
8.3
9.3
11.1
11.2
Lingüística.
Aprender a
aprender.
Competencias
sociales y
cívicas.
Sentido de
iniciativa y
espíritu
emprendedor.
Conciencia y
expresiones
culturales.
25%
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 15, pp. 77-101. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i15.5031
94
Participa en los
debates.
Realiza las tareas
propuestas para casa.
Respeta las ideas de los
demás.
Resuelve situaciones
que requieren de una
reflexión.
Puntualidad.
Actitud critica frente a
los malos
comportamientos.
Interdisciplinariedad
Según Gamonales y Gampos-Galán (2017), se debe trabajar de forma interdisciplinar siempre
en las clases de EF. Para ello, la propuesta debe tener una clara finalidad de colaboración y
participación con las diferentes asignaturas. Por ejemplo: con la materia de Tecnología se
pueden diseñar terrenos de juegos con dimensiones reducidas para Goalball o Fútbol para
personas con discapacidad visual, en la asignatura de Educación Plástica, Visual y Audiovisual
se puede elaborar los antifaces e incluso pintar camisetas para identificar a los diferentes
equipos participantes, y en la asignatura Cultura Científica se pueden proyectar vídeos de las
diferentes modalidades deportivas para personas con discapacidad, así como citar los tópicos
de investigación en dichas disciplinas. Por tanto, de manera indirecta se está haciendo
participe tanto alumnado como al docente de la materia. De esta manera, posibilita una
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 15, pp. 77-101. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i15.5031
95
mayor autonomía a la función docente, y permite satisfacer las exigencias de una mayor
personalización de la educación (RD 1105/2014).
Elementos transversales
Los Elementos transversales son aquellos aspectos que buscan trabajar la
interdisciplinariedad, en todas las materias en los niveles de Educación Primaria y Secundaria
(LOMCE, 2013). En la UD “Conociendo los deportes para personas con discapacidad visual”,
se pueden trabajar:
- Desarrollo de una vida activa, saludable y autónoma.
- Educación para el consumo.
- Educación para la salud y fomento de la práctica deportiva.
- Igualdad entre hombres y mujeres.
- Prevención y condena de toda clase de racismo, xenofobia y violencia.
- Promoción de la práctica diaria de deporte y ejercicio físico.
- Respeto de las normas y cuidado del material.
- Respeto y empatía hacia las personas con discapacidad.
Atención a la diversidad
Los centros educativos desarrollarán y complementarán, en su caso, el currículo y las medidas
de atención a la diversidad establecidas por las Administraciones educativas, adaptándolas a
las características del alumnado y a su realidad educativa con el fin de atender a todo el
alumnado (RD 1105/2014). Para ello, será necesario tener en cuenta:
Adaptaciones curriculares
Las adaptaciones curriculares tienen como finalidad ajustar objetivos y contenidos propuestos
a aquellos alumnos que tiene dificultad para conseguir los propuestos inicialmente. Estas
adaptaciones curriculares tienen como finalidad adaptar los juegos y los deportes a cualquier
persona con o sin discapacidad. Por consiguiente, si algún alumno presenta dificultad para
mantener el ritmo del desarrollo de la clase de EF por motivo alguno, ya sea físico o no, se
debe otorgar a dicho alumno un rol diferente y hacerle participe de la sesión. Por tanto, se
busca desarrollar alumnos dinámicos y participativos independientemente del rol que
realicen. Algunas propuestas que puede realizar son:
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 15, pp. 77-101. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i15.5031
96
- Registrar los diferentes ejercicios propuestos en la clase.
- Proponer variantes de los ejercicios realizados.
- Ayudar en la toma de decisiones de los compañeros.
- Desempeñar un papel paralelo al docente, ya se de arbitro, guía o incluso como
ayudante a la hora de explicar las tareas.
Por ello, se deben realizar adaptaciones curriculares a aquellos alumnos que presenten un
ritmo de aprendizaje diferente al resto de compañeros.
Alumnado con ritmo lento de aprendizaje.
Estas adaptaciones están relacionadas con las adaptaciones metodológicas en cuanto al estilo
de E-A. Siendo, fundamental utilizar un estilo más individualizado y adaptar la actividad a las
capacidades cognitivas y físicas de los alumnos que lo requieran. Además, es necesario facilitar
la explicación de la actividad, y presentarle al alumno los aspectos más relevantes de la mismo,
así como ampliar el tiempo del que dispone el alumno para desarrollar el objetivo de la tarea.
Por último, se recomienda dar un feedback positivo continúo, reconociendo los logros que
va consiguiendo.
Alumnado con ritmo rápido de aprendizaje.
Respecto a los alumnos con ritmo rápido de aprendizaje, se recomienda plantear actividades
con niveles de conocimiento superiores. Para ello, utilizar la resolución de problemas,
favoreciendo así el desarrollo de la autonomía por parte del alumno. Por último, utilizar a los
alumnos más adelantados, como tutores o guías de los alumnos que presentan mayor
dificultad.
Conclusiones
Esta UD se ha desarrollado a partir de aspectos de interés para el alumnado, a la vez que
permite desarrollar los objetivos de las tareas, y de esta manera, desarrollar los EAE
propuestos.
La evolución hacia una sociedad más inclusiva, en concreto hacia una educación inclusiva de
calidad es un proceso largo y que conlleva un gran esfuerzo y trabajo por parte del equipo
docente y del alumnado. En este proceso, se deben adoptar diferentes prácticas educativas
que paulatinamente vayan aceptando la diversidad. El docente es el pilar fundamental en este
cambio, ya que este puede ser un facilitador o una barrera para la implementación de estas
medidas de inclusión. La actitud docente puede influenciar las actitudes presentes en el
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 15, pp. 77-101. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i15.5031
97
alumnado, pudiendo ser estas positivas o negativas. Por ello, sería muy importante el trabajo
colaborativo entre los docentes de diferentes áreas para logar la inclusión y participación
plena y activa del alumnado con discapacidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La asignatura de EF puede utilizar el deporte como medio para favorecer actitudes positivas
hacia las personas con discapacidad. Los docentes con el objetivo de generar hábitos de vida
saludable, fomentar y desarrollar los valores educativos y sociales, deben saber adaptar los
juegos y las situaciones deportivas para las personas con o sin discapacidad.
Por último, favorecer un clima positivo en el aula facilita la integración e inclusión de todo el
alumnado, tengan o no discapacidad. Además, el objetivo principal de esta UD es sensibilizar
a los alumnos de los diferentes tipos de deportes para personas con discapacidad visual y el
porqué de su existencia. Para finalizar, hay que indicar que es oportuno y recomendable llevar
a cabo propuestas similares a la asignatura de EF, en todos sus niveles, pues como se ha
mencionado anteriormente, tiene numerosos beneficiosos para todos los agentes implicados
en el proceso de E-A.
Conflicto de interés
Trabajo desarrollado dentro del Grupo de Optimización del Entrenamiento y Rendimiento
Deportivo (GOERD) de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Extremadura.
Todos los autores han contribuido en la realización del manuscrito y certifican que no ha sido
publicado ni está en vías de consideración para su publicación en otra revista.
Financiación
Este trabajo ha sido parcialmente subvencionado por la Ayuda a los Grupos de Investigación
(GR18170) de la Junta de Extremadura (Consejería de Empleo e Infraestructuras); con la
aportación de la Unión Europea a través de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional
(FEDER).
Referencias
Abellán, J., Sáez-Gallego, N.M., Reina, R., Ferriz, R., y Navarro-Patón, R. (2019). Perceptición
de autoeficacia hacia la inclusión en futuros maestros de educación física.
Revista de
Psicología del Deporte
,
28
(1), 143-156.
Alarcón, S.G. (2002).
La Educación Física: Importancia para las personas ciegas y deficientes
visuales. Deportes para Ciegos y Deficientes Visuales
. Málaga (España), Organización
Nacional de Ciegos.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 15, pp. 77-101. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i15.5031
98
Amstrong, N., y Welsman, J.R. (2006). The Physical Activity Patterns of European Youth with
Reference to Methods of Assessment.
Sport Medicine
,
36
(12), 1067-1086.
https://doi.org/10.2165/00007256-200636120-00005
Barrera-Arias, M.G., y De Luna, L. (2019). Actitudes de alumnos hacia las personas con
discapacidad en el centro universitario del sur.
Enseñanza e Investigación en Psicología
,
65-78.
Blázquez-Sánchez, D. (2017).
Cómo evaluar bien Educación Física (El enfoque de la evaluación
formativa
. Barcelona (España), INDE.
Calderón, A., Martínez-De Ojeda, D., y Martínez, I.M. (2013). Influencia de la habilidad física
percibida sobre la actitud del alumnado tras una unidad didáctica basada en Educación
Deportiva.
RETOS, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación
,
24
,
16-20. https://doi.org/10.47197/retos.v0i24.34514
Canales, P., Aravena, O., Carcamo-Oyarzun, J., Lorca, J., y Martínez-Salazar, C. (2018).
Prácticas pedagógicas que favorecen u obstaculizan la inclusión educativa en el aula de
educación física desde la perspectiva del alumnado y profesorado.
RETOS, Nuevas
tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación
,
34
, 212-217.
Cansino, J. Á. (2017). Un nuevo paradigma para un futuro más saludable y con valores.
Deporte Inclusivo, Actividad Física Inclusiva y Educación Física Inclusiva.
Revista Nacional
e Internacional de Educación Inclusiva
,
9
(2), 69-86.
Cardona-Mesa, A., y Vasquez-Salazar, R. (2019). Dispositivos de asistencia para la movilidad
en personas con discapacidad visual: una revisión bibliográfica.
Revista Politécnica
,
15
(28), 107-116.
Córdoba-Jiménez, T., López-Pastor, V.M., y Sebastiani-Obrador, E. (2018). ¿Por qué Hago
Evaluación Formativa en Educación Física? Relato Autobiográfico de un Docente.
Estudios Pedagógicos XLIV
,
2
, 21-38.
Díaz-Camacho, J.E., Tinajero-Villavicencio, M.G., Hernández-Villafaña, A.D., y Vital, L.A. (2019).
Las Mejores prácticas de la educación en línea.
Enseñanza e Investigación en Psicología
,
1
(1), 108-122.
Domínguez, S. (2013). Actitudes hacia las personas con discapacidad en una muestra de
estudiantes de educación secundaria de Lima.
Avances en Psicología
,
21
(2), 181-193.
Erkilic, M., y Durak, S. (2013). Tolerable and inclusive learning spaces: An evaluation of policies
and specifications for physical environments that promote inclusion in Turkish Primary
Schools.
International Journal of Inclusive Education
,
17
(5), 462-479.
https://doi.org/10.1080/13603116.2012.685333
FEDC - Federación Española de Deportes para Ciegos. (2020a).
Atletismo
. Consultado en
https://www.fedc.es/deportes/atletismo (19 de octubre de 2020).
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 15, pp. 77-101. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i15.5031
99
FEDC - Federación Española de Deportes para Ciegos. (2020b).
Goalball
. Consultado en
https://www.fedc.es/deportes/goalball (19 de octubre de 2020).
FEDC - Federación Española de Deportes para Ciegos. (2020c).
Carreras por montañas
.
Consultado en https://www.fedc.es/deportes/montana (19 de octubre de 2020).
FEDC - Federación Española de Deportes para Ciegos. (2020d).
Natación
. Consultado en
https://www.fedc.es/deportes/natacioon (19 de octubre de 2020).
Gamonales, J.M. (2016a). Fútbol para personas ciegas y con deficiencia visual: «Un mundo sin
descubrir». En Gallardo, D., & Urraco, M. (2016).
Catálogo de Investigación joven en
Extremadura. Edición 2015
(cap. 29). Cáceres (España), Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Extremadura.
Gamonales, J.M. (2016b). La Educación Física como herramienta de inclusión.
Revista
Profesional de Investigación, Docencia y Recursos Didácticos
,
70
(1), 26-33.
Gamonales, J.M. (2017). Fútbol a 5 para personas ciegas como contenido de Educación Física.
Revista Profesional de Investigación, Docencia y Recursos Didácticos
,
80
(3), 66-70.
Gamonales, J.M., Hidalgo, A., León, K., García-Santos, D., y Muñoz-Jiménez, J. (2018).
Propuesta de adaptación del reglamento de balonmano para jugadores con
discapacidad intelectual.
E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte
,
14
(2), 109-
118.
Gamonales, J.M., Muñoz-Jiménez, J., León, K., & Ibáñez, S.J. (2018a). Efficacy oh shots on goal
in football for the visually impaired.
International Journal of Performance Analysis in
Sport
,
18
, 393-409. https://doi.org/10.1080/24748668.2018.1475194
Gamonales, J.M., Muñoz-Jiménez, J., León, K., y Ibáñez, S.J. (2018b). 5-a-side football for
individuals with visual impairments: A review of the literature.
European Journal of
Adapted Physical Activity
,
11
(1), 1-19. https://doi.org/10.5507/euj.2018.004
Gamonales, J.M., y Campos-Galán, S. (2017). Propuesta de Unidad Didáctica para Educación
Física: Conociendo los Deportes Paralímpicos.
Revista Profesional de Investigación,
Docencia y Recursos Didácticos
,
84
(7), 314-327.
Krahé, B., & Altwasser, C. (2006). Changing negative attitudes towards persons with physical
disabilities: an experimental intervention.
Journal of Community & Applied Social
Psychology
,
16
(1), 59-69. https://doi.org/10.1002/casp.849
Lleixà-Arribas, T., Sebastiani, E.M., y Blázquez-Sánchez, D. (2016).
Competencias clave y
educación física: ¿cómo y para qué tenerlas en cuenta en la programación?
Barcelona
(España), INDE.
LOMCE - Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.
Moya, R.M. (2014).
Deporte Adaptado
. Madrid (España), CEAPAT-IMSERSO.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 15, pp. 77-101. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i15.5031
100
Muniesa, B. (2008).
Libertad, Liberalismo, Democracia
. Barcelona (España), Editorial El Viejho
Topo.
Muñoz-Jiménez, J., Gamonales, J.M., y León-Guzmán, K. (2018). El portero de balonmano en
silla de ruedas. En Antúnez, M. (2018).
Innovaciones pedagógicas para el entrenamiento
del portero en balonmano
(cap. XII). Cáceres (España), Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Extremadura.
Ocete-Calvo, C., Pérez-Tejero, J., y Coterón, J. (2015). Propuesta de un programa de
intervención educativa para facilitar la inclusión de alumnos con discapacidad en
educación física.
RETOS, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación
,
27
, 140-145. https://doi.org/10.47197/retos.v0i27.34366
Orden ECD/1361/2015 - Orden ECD/1361/2015, de 3 de julio, por la que se establece el
currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato para el ámbito de gestión
del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y se regula su implantación, así como
la evaluación continua y determinados aspectos organizativos de las etapas.
Orden ECD/65/2015 - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las
relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la
educación primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
Pérez-Santalla, I. (2017). Herramientas para la inclusión: de la educación a la sociedad.
Revista
de Educación Inclusiva
,
10
(2), 13-30.
Pérez-Tejero, J., Ocete, C., Ortega-Vila, G., & Coterón, J. (2012). Diseño y aplicación de un
programa de intervención de práctica deportiva inclusiva y su efecto sobre la actitud
hacia la discapacidad: el Campus Inclusivo de Baloncesto.
Revista Internacional de
Ciencias del Deporte
,
29
(8), 258-271. https://doi.org/10.5232/ricyde2012.02905
Pérez-Tejero, J., Reina, R., y Sanz-Rivas, D. (2012). Adapted Physical Activity for people with
Disability in Spain: scientific perspectives and current issues.
Cultura, Ciencia y Deporte
,
21
(7), 213-224. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v7i21.86
Perlman, D. (2010). Change in Affect and Needs Satisfaction for Amotivated Students within
the Sport Education Model.
Journal of Teaching in Physical Education
,
29
(4), 433-445.
https://doi.org/10.1123/jtpe.29.4.433
Polo, M., Fernández, C. y Díaz, C. (2011). Estudio de las actitudes de estudiantes de Ciencias
Sociales y Psicología: relevancia de la información y contacto con personas
discapacitadas.
Universitas Psychologica
,
10
, 113-123.
RD 1105/2014 - Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo
básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 15, pp. 77-101. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i15.5031
101
Rodríguez, J.E., Civeiro, A., y Navarro, R. (2017). Formación del profesorado de educación sica
en atención a la diversidad en educación primaria.
Sportis, Scientific Journal of School
Sport, Physical Education and Psychomotricity
,
3
(2), 323-339.
Sanz-Rivas, D., y Reina, R. (2012).
Fundamentos y bases metodológicas de las actividades
físicas y deportes adaptados para personas con discapacidad
. Barcelona (España),
Paidotribo.
Shapiro, D., Pitts, B., Hums, M., y Calloway, J. (2012). Infusing Disability sport into the sport
management curriculum.
Sport Management International Journal
,
8
(1), 101-118.
Soto-Rey, J., y Pérez-Tejero, J. (2014). Estrategias para la inclusión de personas con
discapacidad auditiva en educación física.
Revista Española de Educación Física y
Deporte
,
406
(3), 93-101.
Torralba, M. Á. (2004).
Atletismo adaptado: para personas ciegas y deficientes visuales
.
Badalona (España), Editorial Paidotribo.
Valencia-Peris, A., Mínguez-Alfaro, P., y Martos-García, D. (2020). La formación inicial del
profesorado de Educación Física: una mirada desde la atención a la diversidad.
RETOS,
Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación
,
37
(1), 597-604.
Wilson, S., y Lieberman, L. (2000). Dis-Ability Awareness in Physical Education.
Journal for
Physical and Sport Educators
,
13
(6), 12-29.
https://doi.org/10.1080/08924562.2000.10591453
Yau, Y., y Lau, W. K. (2016). Property management, disability awareness and inclusive built
environment.
Property Management
,
34
(5), 434-447. https://doi.org/10.1108/PM-09-
2015-0044