Unihoc como deporte alternativo en el ámbito educativo.
Palabras clave:
Agencias de apoyo
Resumen
Este trabajo aborda la inclusión de deportes alternativos en las clases de Educación Física. Mediante el uso de los juegos alternativos en las sesiones de Educación Física, se pueden desarrollar diferentes objetivos del currículo, así como fomentar valores esenciales, aumentar la participación de los alumnos y alumnas durante las clases y a su vez, la motivación y atracción por las clases de Educación Física. Para desarrollar los deportes alternativos en el aula, es importante la implementación de la metodología comprensiva, partiendo de los aspectos más globales del deporte y poco a poco centrando la atención en aspectos más técnicos. Por ello, en este documento se recogen los aspectos básicos de juego del UniHoc con el objetivo de facilitar a los docentes de Educación Física el desarrollo de este deporte en las sesiones de Educación Física. Algunos de los beneficios de los deportes alternativos es su gran aceptación por parte de todo el alumnado debido a que sus reglas son simples y permiten mucha versatilidad pudiendo ser adaptadas a diferentes necesidades. Por último, los deportes alternativos ayudan a proponer nuevas situaciones educativas y recreativas.
Descargas
Citas
Åkerlund, I., Waldén, M., Sonesson, S., & Hägglund, M. (2020). Forty-five per cent lower acute injury incidence but no effect on overuse injury prevalence in youth floorball players (aged 12–17 years) who used an injury prevention exercise programme: two-armed parallel-group cluster randomised controlled trial. British Journal of Sports Medicine, 54(17), 1–9. https://doi.org/10.1136/bjsports-2019-101295
Barbero-Álvarez, J.C. (2000). Los juegos y deportes alternativos en Educación Física. Efdeportes: Revista Digital, 5(22), 1-3.
Blázquez, D. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Inde.
Cidoncha, V. (2019). Unidad didáctica: El floorball. Efdeportes: Revista Digital, 15(147), 1-1.
Escobar, W. (2020). El Ultímate como deporte alternativo escolar: una propuesta pedagógica desde el enfoque de la ética del cuidado. Revista de Actividad Física y Desarrollo Humano, 11, 1-14.
Fernández-Bustos, J.G., & Abellán, J. (2016). Los juegos y deportes alternativos. En P. Gil-Madrona & J. Abellán (Coords.), Mediación Educativa. Juegos, ocio y recreación, (p. 115–128). Madrid: Pirámide.
Fierro-Suero, S., Haro-Morillo, A., & García-Montilla, V. (2016). Los deportes alternativos en el ámbito educativo. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 6, 40-48.
Gamonales-Puerto, F.J., & Gamonales, J.M. (2017). Aproximación a los juegos populares y tradicionales del municipio de Alcuéscar. Revista Profesional de Investigación, Docencia y Recursos Didácticos, 85(8), 140–157.
Gamonales, J.M. (2016). La educación física como herramienta de inclusión. Revista Profesional de Investigación, Docencia y Recursos Didácticos, 70(5), 26–33.
Hernández-Pérez, J.M. (2007). El valor pedagógico de los deportes alternativos. Efdeportes: Revista Digital, 12(114), 1-1.
Hughes, M.D., & Bartlett, R.M. (2002). The use of performance indicators in performance analysis. Journal of Sports Sciences, 20(10), 739–754. https://doi.org/10.1080/026404102320675602
Ibarrola, D.S. (2013). Acerca de la pertinencia de pensar el Quiddith como deporte alternativo. Lúdicamente, 9(18), 1-15.
IFF - International Florball Federation. (2021a). This is Floorball. Recuperado el 26 enero 2021 de https://floorball.sport/this-is-floorball/
IFF - International Florball Federation. (2021b). Memeber Associations. Recuperado el 26 enero 2021 de https://floorball.sport/theiff/member-associations/
Knijnik, J., Spaaij, R., & Jeanes, R. (2019). Reading and writing the game: Creative and dialogic pedagogies in sports education. Thinking Skills and Creativity, 32, 42-50.
Lara, A. J., & Cachón, J. (2010). Kinball: los deportes alternativos en la formación del/la docente de educación física. En CiDd: II Congrés Internacional de Ditáctiques 2010, Girona (Universitat de Girona). Recuperado de http://dugidoc.udg.edu/bitstream/handle/10256/3001/491.pdf?sequence=1
López-Sánchez, R.E., Sánchez-Sánchez, F.J., Sánchez-Plaza, D., Sánchez-Hernández, F., & González-Rodríguez, L.I. (2020). Un nuevo deporte alternativo: El brokenball. Emásf: Revista Digital de Educación Física, 11(62), 8-26.
Manzo-Lorenzo, V., Fraile-García, J., Pérez-Pueyo, Á., Hortigüela, D., & Hernando-Garijo, A. H. (2019). Goubak como deporte alternativo para las clases de educación física. Tándem: Didáctica de la Educación Física, (65), 75-77.
Morales-Belando, M.T., Calderón, A., & Arias-Estero, J.L. (2018). Improvement in game performance and adherence after an aligned TGfU floorball unit in physical education. Physical Education and Sport Pedagogy, 23(6), 657-671. https://doi.org/10.1080/17408989.2018.1530747
Ortí, J. (2004). La animación deportiva, el juego y los deportes alternativos. Barcelona: Inde.
Prieto-Gómez, M., & Pérez-Tejero, J. (2010). El rendimiento ofensivo en el floorball de competición: determinación de las variables de estudio. RED: Revista de Entrenamiento Deportivo, 24(2), 13-20.
Requena, Ó. (2008). Juegos alternativos en educación física: flag football. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 4(3),1-10.
Robles, J. (2009). Tchoukball. Un deporte de equipo novedoso: propuesta de aplicación en Secundaria. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 16, 75-79. https://doi.org/10.47197/retos.v0i16.34979
Ruíz, J.G. (1996). Juegos y deportes alternativos en la programación de Educación física escolar. Editorial Deportiva Agonos. Lérida (España).
Sánchez-Palacios, P. (2009). El floorball, un deporte de stick en las clases de educación física. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 19(6), 1–12.
Tervo, T., & Nordström, A. (2014). Science of floorball: a systematic review. Open Access Journal of Sports Medicine, 5, 249-255. https://doi.org/10.2147/OAJSM.S60490
Verdú-Pascual, C.L. (2008). Unidad didáctica: educación para la ciudadanía a través de los juegos y deportes alternativos. La Peonza: Revista de Educación Física para la Paz, 3, 87-89.
Vorup, J., Pedersen, M.T., Melcher, P.S., Dreier, R., & Bangsbo, J. (2017). Effect of floorball training on blood lipids, body composition, muscle strength, and functional capacity of elderly men. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 27(11), 1489-1499. https://doi.org/10.1111/sms.12739
Wedin, J.O., & Henriksson, A.E. (2015). Postgame elevation of cardiac markers among elite floorball players. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 25(4), 495-500. https://doi.org/10.1111/sms.12304
Wedin, J.O., Nyberg, N.S., & Henriksson, A.E. (2020). Impact of training specificity on exercise-induced cardiac troponin elevation in professional athletes: a pilot study. World Journal of Cardiology, 12(1), 35. https://doi.org/10.4330/wjc.v12.i1.35
Derechos de autor 2021 Víctor Hernández-Beltrán, Luisa Gámez-Calvo, José M. Gamonales

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al remitir una propuesta, el/la autor/a acuerda con los términos siguientes:
a) El/la autor/a conserva los derechos de autor y cede a la revista el derecho de primera publicación de la obra.*
b) Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento Creative Commons 4.0. BY-NC-SA que permite a terceros copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se usen para fines comerciales y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
c) Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
* Cambio política derechos de autor: anteriormente a 2020 el titular del Copyright era el Grupo de investigación (HUM-643), y a partir de 2020 el titular del Copyright es el/la autor/a.