e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación
2021, nº 16, pp. 35-46. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5226
Contacto David Cerro Herrero davidcerro@unex.es
El desplazamiento activo a los entrenamientos en jugadores/as de
baloncesto en Extremadura
Active commuting to basketball players’ training sessions in Extremadura
David Cerro Herrero1, María Isabel Moreno Díaz1, Miguel Angel Tapia-Serrano1, Josue
Prieto Prieto2.
1Universidad de Extremadura, 2Universidad de Salamanca.
Resumen
El desplazamiento activo hace referencia a la acción de dirigirse al centro
educativo o al lugar de trabajo por medio de transportes que conlleven un gasto
energético como andar o ir en bicicleta, acto que va en relación con la actividad
física y sus beneficios para la salud. Por ello, el presente estudio tiene como
objetivo principal conocer los bitos de movilidad de deportistas de nivel
profesional o semiprofesional, además se plantea como segundo objetivo
conocer los motivos que tienen mayor influencia a la hora de seleccionar el
medio de desplazamiento a los entrenamientos por parte de jugadores y
jugadoras de baloncesto en Extremadura.
Se trata de un estudio de tipo transversal, cuantitativo y una selección de la
muestra por conveniencia, la cual fue de 73 jugadores/as de baloncesto
federados de ligas de nivel nacional y regional de la Comunidad Autónoma de
Extremadura (30,1% de género femenino y 69,9% masculino), de edades
comprendidas entre 17 y 44 años, siendo la edad media de los participantes 23
años. Los resultados mostraron que el medio de transporte más utilizado por
los jugadores y jugadores de baloncesto es el automóvil con un 64,1% a la ida
al entrenamiento y un 68.5% a la vuelta. Por tanto, la presente investigación
concluye que es necesario generar campañas para fomentar el desplazamiento
activo entre los deportistas ya que estos pueden ser un buen ejemplo para otros
colectivos (niños y jóvenes).
Abstract
Active commuting refers to the action of commuting to school or work by means of energy-intensive
transport such as walking or cycling, act related to physical activity and its health benefits. For this reason,
the main objective of this study is to know the mobility habits of professional or semi-professional athletes,
and the second objective is to know the reasons that have the greatest influence on the choice of the means
of travel to training center by basketball players in Extremadura.
This was a cross-sectional, quantitative study with a sample selection by convenience, which consisted of 73
federated basketball players from national and regional leagues in the Autonomous Community of
Extremadura (30,1% female and 69.9% male), aged between 17 and 44 years, with the average age of the
participants being 23 years. The results showed that the means of transport most used by basketball players
and players is the car with 64,1% going to training and 68,5% coming back. Therefore, this research
concludes that it is necessary to generate campaigns to promote active travel among athletes, as they can
be a good example for other groups (children and young people).
Fecha de recepción:
14-03-2021
Fecha de aceptación:
07-07-2021
Palabras clave
Deportistas,
desplazamiento activo,
entrenamiento, motivos.
Keywords
Athletes, active
commuting, training,
causes.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, 16, pp. 35-46. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5226
36
Introducción
La actividad física, como se ha demostrado en numerosas investigaciones, ejerce una
influencia en el bienestar tanto fisiológico como psicológico (Cuberos, Giráldez, Zagalaz,
Sánchez y García, 2016; Chacón, Zurita, Castro, Espejo, Martínez, y Linares, 2016). En esta línea,
se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos
esqueléticos que exija gasto de energía. La "actividad física" no debe confundirse con el
"ejercicio". La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan
movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de
formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas (OMS,
2010).
En relación a la definición anterior, podemos apreciar que la actividad física hace referencia a
las formas de transporte activas. En base a ello, destacamos la presencia del desplazamiento
activo, el cual alude a la acción de dirigirse al centro educativo o al lugar de trabajo por medio
de transportes que conlleven un gasto energético como andar o ir en bicicleta (Chillon et al.,
2011; Ruíz-Ariza, Torre-Cruz, Redecillas-Peiró, y Martínez-López, 2015). Algunos autores
destacan que el desplazamiento activo es una forma práctica de incorporar más actividad
física en la vida diaria (Kassavou, Turner y French, 2013). Estudios previos han relacionado el
desplazamiento activo con numerosos beneficios: contribuyendo a una mejora de la actividad
física (Lubans, Borehams, Kelly, y Foster, 2011), tanto en niños, como en adultos (Martin,
Goryakin, y Suhrcke, 2014), mejorando la salud psicológica (Sánchez-Miguel, Pulido, Sánchez-
Oliva, Amado y Leo, 2018), el bienestar subjetivo (Ruiz-Ariza et al., 2015), las relaciones sociales
y el rendimiento académico (Van Dijk, De Groot, Acker, Savelberg y Kirschner, 2014). Además,
un estudio reciente (Martin, Goryakin, y Suhrcke, 2014) también consideró las variables tiempo,
bienestar, salud, lugar de residencia y lugar de trabajo, el cual concluyó que existían
asociaciones positivas entre el tiempo de desplazamiento activo y el bienestar.
Es importante concebir el desplazamiento activo como un problema global que afecta a un
amplio rango de edades, no solo a los niños, como se ha expuesto anteriormente. En este
sentido, diversos trabajos se han centrado en los desplazamientos activos al lugar de trabajo
(Foley, Panter, Prins, Ogilvie, 2015). Además de su efecto en la salud y el bienestar, también
son destacables sus efectos en la reducción de peligro en las situaciones de tráfico, el bajo
coste económico que suponen estos desplazamientos, y los efectos en los factores sociales
(Aittasalo et al.,2017). Las estrategias para promocionar el desplazamiento activo han sido
diversas en los últimos años. Estudios como el de González, Ruiz y Garzón (2016) han
observado que la calidad de la intervención depende de varios factores, entre los que se
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, 16, pp. 35-46. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5226
37
encuentran la dosis (número de actividades semanales), el contenido de la intervención y las
medidas de evaluación dentro de la intervención.
Para aumentar la frecuencia de desplazamiento activo al centro, ya sea de trabajo o escolar,
se ha optado por varias iniciativas, entre las que podemos destacar los programas Walking
School Bus (Yang, Diez-Roux, Evenson, & Colabianchi, 2014), o Safe Route to Walk (McDonald,
et al., 2014). No obstante, estos programas tuvieron unos resultados relativos. En una revisión
sistemática que se llevó a cabo para identificar los estudios de intervención orientados al
desplazamiento activo (Chillón, Evenson, Vaughn y Ward, 2011), se llegó a la conclusión que
para incrementar la frecuencia del desplazamiento activo es necesario hacer mayor hincapié
en tener una mayor calidad en los diseños y medidas de estudios.
El éxito deportivo se asocia a la atracción de masas y a la venta de productos. (De Ferrari,
Feijoo, & Guerrero, 2020). De este modo las marcas tanto deportivas como de otros sectores
aprovechan la consideración social de los deportistas para hacer llegar sus productos y
servicios a un mayor número de personas. Los deportistas despiertan un fuerte arraigo
emocional, interés mediático, económico y social (Zamora Saborit, Sanahuja Peris, & Blay
Arráez, 2015). Esta oportunidad de comunicación de los deportistas no ha sido utilizada hasta
ahora para fomentar el desplazamiento activo. Por el contrario los grandes deportistas en
muchas ocasiones se aprovechan de los contratos que tienen los clubes deportivos con
marcas de fabricación de coches para disponer de un vehículo de forma gratuita (Rial, 2016).
El objetivo del presente estudio es conocer los hábitos de movilidad de deportistas de nivel
profesional o semiprofesional, además se plantea como segundo objetivo conocer los motivos
que tienen mayor influencia a la hora de seleccionar el medio de desplazamiento a los
entrenamientos por parte de jugadores y jugadoras de baloncesto en Extremadura. Se
plantea como hipótesis que los deportistas pueden ser menos propensos a utilizar el
desplazamiento activo ya que es posible que los motivos relacionados con la salud no sean
de relevancia para ellos ya que pueden considerar que ya realizan bastante ejercicio físico a
lo largo del día. Con todo ello se pretende tener una visión inicial de dicho colectivo, con el
objetivo de, en un futuro, poder intervenir sobre ellos para poder convertirlos en referentes
para otras personas (jóvenes, niños, aficionados, etc.) y, de este modo, aumentar los niveles
de desplazamiento activo de la población general.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, 16, pp. 35-46. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5226
38
Método
Diseño y participantes
Se trata de un estudio de tipo transversal, cuantitativo y una selección de la muestra por
conveniencia. La muestra estuvo compuesta por 73 jugadores/as de baloncesto de ligas de
nivel nacional y regional de la comunidad autónoma de Extremadura. En categorías
masculinas tenemos liga EBA, Primera Nacional Masculina y Diputación; y en categorías
femeninas nos encontramos con Liga Femenina Endesa, Liga Femenina 2 y Primera Nacional
Femenina. De los cuales 51 (69,9%) eran hombres y 22 (30,1%) eran mujeres. El rango de edad
del total de los participantes abarca de los 17 a 44 años (M= 23). Los participantes formaban
parte de las plantillas de los equipos Asociación Deportiva Cáceres (ADC), Baloncesto Torta
del Casar, C.P. Miralvalle, Baloncesto Badajoz, CB Al-zeres y Baloncesto Asociación
Malpartida.
Instrumentos
En primer lugar se utilizó un cuestionario que fue adaptado de MODU (“Modos de
desplazamiento a la Universidad”)(Palma, Escobar Gómez, Chillón Garzón, & Rodríguez
Rodríguez, 2020). El cuestionario quedó estructurado en los apartados: información personal,
modo, tiempo y distancia de desplazamiento. La información personal incluye las
características sociodemográficas como residencia y nivel educativo del deportista y situación
familiar. Para el desplazamiento se sustituyó el termino universidad por “instalaciones
deportivas de entrenamiento y/o competición”.
Además, se incluyó una variable para conocer los motivos para seleccionar el medio de
desplazamiento habitual, utilizando las opciones de respuesta: rapidez, medio ambiente,
economía, salud, estar con otras personas y transportar objetos pesados. Finalmente se
incluyeron las mismas preguntas sobre la temporada actual y sobre la pasada temporada.
Resultados
La Tabla 1, 2, 3 y 4 muestran los estadísticos descriptivos sobre la distancia durante los
desplazamientos, el tiempo empleado en el desplazamiento, la forma de desplazamiento
durante esta temporada, y la forma de desplazamiento la temporada anterior,
respectivamente. En primer lugar, se han analizado los hábitos de desplazamiento al
entrenamiento de los participantes en el estudio. De los deportistas participantes en el estudio
53 (72,6%) entrenaban en horario de tarde y 20 (27,4%) en horario de mañana y tarde. En lo
que se refiere a la distancia a recorrer para llegar del domicilio al lugar de entrenamiento se
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, 16, pp. 35-46. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5226
39
encontró que el 57,6% de los deportistas vivían a menos de 3km de su lugar de entrenamiento
y un 42,5% vive a más de 3 km.
Tabla 1: Distancia desde donde reside al lugar de entrenamiento.
%
Menos de 0.5 Km
11
15,1
De 0,5 a menos de 1,5 km
14
19,2
De 1,5 a menos de 3 km
17
23,3
De 3 a menos de 6 km
18
24,7
6 km o más
13
17,8
Total
73
100
Tabla 2: Tiempo empleado en desplazarse al lugar de entrenamiento
Frecuencia
%
Menos de 5 minutos
15
16,9
De 5 a menos de 15 minutos
40
44,9
De 15 a 30 minutos
17
19,1
Más de 30 minutos
1
1,1
Total
73
100
Tabla 3: Forma de desplazamiento a los entrenamientos temporada actual
Medio
Ida
% ida
Vuelta
% Vuelta
Automóvil
47
64,4
50
68,5
Caminando
25
34,2
22
30,1
Moto
1
1,4
1
1,4
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, 16, pp. 35-46. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5226
40
Tabla 4: Forma de desplazamiento a los entrenamientos temporada anterior
Medio
Ida
% ida
Vuelta
% Vuelta
Automóvil
46
63,0
51
69,9
Caminando
22
30,1
19
26,0
Tren
1
1,4
0
0
Autobús
2
2,7
1
1,4
Bicicleta
2
2,7
2
2,7
La Tabla 5 muestra los análisis descriptivos de las variables en relación al desplazamiento
activo de los jugadores de baloncesto. En base a los resultados, la mayoría de los encuestados
afirmaron utilizar el coche porque tardaban menos tiempo en llegar al centro deportivo.
Además, el coste económico (
N
= 72; 81,8%), el impacto sobre el medio ambiente (
N
= 84;
94,4%), los beneficios sobre su salud (
N
= 81; 91,0%) o la importancia social (
N
= 88; 98,9%)
no fueron razones suficientes para ir andando para la mayoría de los encuestados.
La Tabla 6 muestra los análisis descriptivos de las variables en relación a los motivos que
impulsan a los jugadores de baloncesto a ir andando al centro deportivo. En base a los
resultados, los encuestados con un rango de edad 18 años preferían utilizar medios de
desplazamiento activo a los entrenamientos, rápidos y baratos, sin prestar atención a la
repercusión que estos pudieran tener sobre el medioambiente, su salud o sus relaciones
sociales. En relación a los participantes de entre 18 y 30 años y los ≥ 30 años, afirmaron tener
preferencia por medios de transportes rápidos y baratos, sin embargo, mostraron tener mayor
compromiso con el medioambiente y la salud.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 16, pp. 35-46. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5226
41
Tabla 5. Motivos para elegir el medio de desplazamiento en función del medio utilizado
Rapidez
Costo económico
Medioambiente
Salud
Importancia social
No
No
No
No
No
Andando
(
N
= 22)
13 (59,1%)
9 (40,9%)
8 (38,1%)
13 (61,9%)
5 (22,7%)
18 (81,8%)
4 (18,2%)
22 (100,0%)
0 (0,0%)
22 (100,0%)
Automóvil
(
N
= 67)
58 (86,6%)
9 (13,4%)
8 (11,9%)
59 (88,1%)
0 (0,0%)
63 (94,0%)
4 (6,0%)
59 (88,1%)
8 (11,9%)
66 (98,5%)
Total
71 (79,8%)
18 (20,2%)
16 (18,2%)
72 (81,8%)
5 (5,6%)
84 (94,4%)
8 (9,0%)
81 (91,0%)
1 (1,1%)
88 (98,9%)
Tabla 6. Motivos para elegir el medio de transporte en función de la edad
Rapidez
Costo económico
Medioambiente
Salud
Importancia social
No
No
No
No
No
≤ 18 años
11 (91,7%)
1 (8,3%)
2 (16,7%)
10 (83,3%)
0 (0,0%)
12 (100%)
0 (0,0%)
12 (100%)
1 (8,3%)
11 (91,7%)
18 30 años
52 (76,5%)
16 (23,5%)
12 (17,9%)
55 (82,1%)
5 (100,0%)
63 (92,6%)
8 (11,8%)
60 (88,2%)
7
(10,3%)
61 (89,7%)
≥ 30 años
8 (88,9%)
1 (11,1%)
2 (22,2%)
7 (77,8%)
0 (0,0%)
9 (100,0%)
0 (0,0%)
9 (100,0%)
0 (0,0%)
9 (100,0%)
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 16, pp. 35-46. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5226
42
Discusión
Hasta la fecha no se han encontrado estudios sobre deportistas y medios de desplazamiento,
así como motivos para la elección del mismo. En el presente estudio se planteó la posibilidad
de que los jugadores y jugadoras de baloncesto no opten por el desplazamiento activo y que
entre los motivos de elección de medio de transporte los relacionados con la salud tengan
poco peso a la hora de seleccionar el medio de transporte para desplazarse hasta el lugar de
entrenamiento. La hipótesis planteada se confirmó al encontrar un alto porcentaje de
desplazamientos en vehículo particular (64,1% a la ida y 68,5% a la vuelta), dato similar a lo
encontrado en otros colectivos. En la misma línea Barrera, Bustos, Díaz y Pozo (2018)
encontraron un 72% de desplazamientos pasivo en universitarios de primer año de estudios.
Lerssrimongkol, Wisetborisut, Angkurawaranon, Jiraporncharoen y Lam (2016) encontraron
que el 55% de los trabajadores de su estudio en Tailandia se desplazaban de forma pasiva
(vehículo o transporte público). Braçe (2018) halló altos niveles de uso del transporte
motorizado privado (77%) en una localidad de Andalucía.
La elección de los modos de transporte para los desplazamientos pendulares está vinculada
con la morfología urbana y es el resultado del equilibrio entre la eficiencia y conveniencia. Por
su parte, la duración del desplazamiento con el automóvil privado está condicionada
principalmente por la calidad de las infraestructuras de transporte disponibles y por los niveles
de tráfico en cada momento (Song, Y.,et al, 2017).
El motivo prioritario para el uso del automóvil es el tiempo de viaje, que se expresa de distintas
formas en casi un 60% de las respuestas en el estudio realizado por Maciejewska, Miralles-
Guasch y Marquet (2020). Es un motivo recurrente en muchos de los estudios sobre esta
cuestión (Miralles-Guasch et al., 2014).
El presente estudio muestra como principal debilidad el tamaño muestral utilizado y sería
necesario en un futuro plantear investigaciones a nivel nacional, para poder obtener una
muestra más representativa del colectivo, así como ampliar a otros deportes y en este sentido
poder comparar los modos de desplazamiento entre deportistas de diversas modalidades y
sus motivos de elección modal.
Conclusiones
El presente estudio pone de manifiesto la necesidad de ampliar las investigaciones sobre
movilidad urbana en deportistas, como colectivo de especial interés y que puede ser el espejo
en que mirarse grandes grupos sociales (niños y jóvenes). Es por ello que los datos de
desplazamiento activo obtenidos son preocupantes, y por ello deben promoverse campañas
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 16, pp. 35-46. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5226
43
para fomento del desplazamiento activo entre los deportistas para que puedan servir de
ejemplo. A la hora de trabajar y diseñar dichos programas de movilidad con deportistas será
fundamental incidir sobre todo en la importancia de la rapidez que pueden lograr mediante
el desplazamiento activo, si el diseño urbano de los entornos de los centros deportivos es el
adecuado (carriles bici, zonas de aparcamiento, limitación de zonas de aparcamiento, etc.).
Agradecimientos
Los autores desean agradecer a los clubes deportivos participantes en la investigación por su
interés y colaboración en la recogida de datos.
Conflicto de interés
Los autores declaran no tener conflicto de interés.
Financiación
Esta investigación está financiada por el Servicio Público de Empleo de Extremadura (SEXPE),
número de subvención 10/IT/043/18, del programa Innovación y Talento. Los financiadores
no desempeñaron ningún papel en el diseño del estudio, la decisión de publicar o la
preparación del manuscrito.
Referencias
Aittasalo, M., Tiilikainen, J., Tokola, K., Seimelä, T., Sarjala, S. M., Metsäpuro, P.,...y Vaismaa, K.
(2017). Socio-Ecological intervention to promote active commuting to work: Protocol
and baseline findings of a cluster randomized controlled trial in Finland. International
journal of environmental research and public health, 14(10), 1257.
http://dx.doi.org/10.3390/ijerph14101257
Barrera, L., Bustos, C., Diaz, X., & Pozo, C. (2018). Modo de desplazamiento razones o barreras
y niveles de actividad física de universitarios en el primer año de educación superior.
Revista Horizonte Ciencias de la Actividad Física, 9(Suplemento), 21-22.
Braçe, O. (2018).Efectos de la Expansión Urbana en la Elección de los Modos de Transporte
Utilizados para los Desplazamientos Diarios en Áreas Metropolitanas. Un Estudio
de Caso. Revista de Estudios Andaluces, núm.36, 208-221.
http://dx.doi.org/10.12795/rea.2018.i36.09
Chacón, R., Zurita, F., Castro, M., Espejo, T., Martínez-Martínez, A., & Linares, M. (2016). Estudio
sobre la aplicabilidad de exergames para la mejora de los índices de obesidad y la
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 16, pp. 35-46. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5226
44
imagen corporal en escolares. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el
Deporte, v. 11 (1), 97-105.
Chillón, P., Evenson, K. R., Vaughn, A., & Ward, D. S. (2011). A systematic review of interventions
for promoting active transportation to school. International Journal of Behavioral
Nutrition and Physical Activity, (8). https://doi.org/10.1186/1479-5868-8-10
Cuberos, R. C., Ortega, F. Z., Gil, M. A. C., Garcés, T. E., Martínez, A. M., y Manrique, M. L.
(2016). Estudio sobre la aplicabilidad de exergames para la mejora de los índices de
obesidad y la imagen corporal en escolares. Revista Iberoamericana de Psicología del
Ejercicio y el Deporte, 11(1), 97-105.
De Ferrari, S., Feijoo, B., & Guerrero, J. J. (2020). Los deportistas de élite como embajadores
de marca en Chile.
La Trama de La Comunicación
,
24 (1)
, 3953.
https://doi.org/10.35305/lt.v24i1.724
Foley, L.; Panter, J.; Heinen, E.; Prins, R.; Ogilvie, D.,(2015),Changes in active commuting and
changes in physical activity in adults: A cohort study. International Journal of Behavioral
Nutrition and Physical Activity. 12, 161 doi: https://doi.org/10.1186/s12966-015-0323-0
González, E. V., Ruíz, J. R., & Garzón, P. C. (2016). Recomendaciones para implementar
intervenciones de calidad de promoción del desplazamiento activo al colegio.
Retos:
nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación
, (30), 159-161.
https://doi.org/10.47197/retos.v0i30.40068
Íñiguez-Rueda, L., & Pessoa, J. H. (2017). La movilidad de las mujeres en la zona sur de São
Paulo(Brasil). Identificación de los problemas y soluciones desde su punto de vista.
Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociale
,
7
, 929.
Kassavou, A., Turner, A., & French, D. P. (2013). Do interventions to promote walking in groups
increase physical activity? A meta-analysis.
International Journal of Behavioral
Nutrition and Physical Activity
,
10
(1), 18. https://doi.org/10.1186/1479-5868-10-18
Lerssrimongkol, C., Wisetborisut, A., Angkurawaranon, C., Jiraporncharoen, W., & Lam, K. B.
H. (2016). Active commuting and cardiovascular risk among health care workers.
Occupational Medicine, 66(6), 483-487. https://doi.org/10.1093/occmed/kqw029
Lubans, D.R., Boreham, C.A., Kelly, P., Foster, C.E., (2011). The relationship between active travel
to school and health-related fitness in children and adolescents: a systematic review.
International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity 8, 5.
https://doi.org/10.1186/1479-5868-8-5
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 16, pp. 35-46. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5226
45
Maciejewska, M., Miralles-Guasch, C., & Marquet, O. (2020). Perfiles de población y uso de los
transportes motorizados. Evidencias desde el campus de la Universitat Autònoma de
Barcelona (UAB). Documents d'Anàlisi Geogràfica, 66(3), 629-648.
https://doi.org/10.5565/rev/dag.553
Martin, A., Goryakin, Y., y Suhrcke, M. (2014). Does active commuting improve psychological
wellbeing? Longitudinal evidence from eighteen waves of the British Household Panel
Survey. Preventive Medicine, 69, 296-303. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2014.08.023
McDonald, N. C., Steiner, R. L., Lee, C., Smith, T. R., Zhu, X., & Yang, Y. (2014). Impact of the
Safe Routes to School Program on Walking and Bicycling. Journal of the American
Planning Association, (80)2, 153-167. https://doi.org/10.1080/01944363.2014.956654
Miralles-Guasch, C.; Melo, M. M. y Marquet, O. (2016). «A gender analysis of everyday mobility
in urban and rural territories: from challenges to sustainability». Gender, Place &
Culture, 23 (3), 398-417. http://doi.org/10.1080/0966369X.2015.1013448
Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física
para la salud. Ginebra: WHO.
Palma, X., Escobar Gómez, D., Chillón Garzón, P., & Rodríguez Rodríguez, F. (2020). Fiabilidad
de un cuestionario de modos, tiempo y distancia de desplazamiento en estudiantes
universitarios.
Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación
,
37
, 210214. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.71639
Pazos Otón, M. (2005). El estudio de la movilidad diaria en España: limitaciones en las fuentes
y alternativas propuestas.
Ería: Revista Cuatrimestral de Geografía
,
66
, 8592.
https://doi.org/10.17811/er.0.2005.85-92
Rial, C. S. (2016). From ‘Black Kaká’ to Gentrification: The New Motilities of Expatriate Brazilian
Football Players. In
World Anthropologies in Practice
(pp. 7794). New York:
Bloombusry Academic. https://doi.org/10.4324/9781003087441-7
Ruiz-Ariza, A., Torre-Cruz, M. J., Redecillas-Peiró, M. T., & Martínez-López, E. J. (2015).
Influencia del desplazamiento activo sobre la felicidad, el bienestar, la angustia
psicológica y la imagen corporal en adolescentes. Gaceta Sanitaria, 29(6), 454457.
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.06.002
Sánchez‐Miguel, P. A., González, J. J. P., Sánchez‐Oliva, D., Alonso, D. A., & Leo, F. M.
(2018). The importance of body satisfaction to physical self‐concept and body mass
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 16, pp. 35-46. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5226
46
index in Spanish adolescents. International Journal of Psychology.52,(2). 1-9.
https://doi.org/10.1002/ijop.12488
Sánchez-Oliva, D., Pulido-González, J. J., Leo, F. M., González-Ponce, I., & García-Calvo, T.
(2017). Effects of an intervention with teachers in the physical education context: A
Self-Determination Theory approach. PloS one, 12(12),
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0189986
Song, Y., Shao, G., Song, X., Liu, Y., Pan, L. y Ye, H. (2017). The Relationships between Urban
Form and Urban Commuting: An Empirical Study in China.Sustainability,9(7),
1150. https://doi.org/10.3390/su9071150
Van Dijk, M. L., De Groot, R. H., Van Acker, F., Savelberg, H. H., & Kirschner, P. A. (2014). Active
commuting to school, cognitive performance, and academic achievement: an
observational study in Dutch adolescents using accelerometers. BMC Public Health,
14, 799. https://doi.org/10.1186/1471-2458-14-799
Yang, Y., Diez-Roux, A., Evenson, K. R., & Colabianchi, N. (2014). Examining the Impact of the
Walking School Bus With an Agent-Based Model. American Journal of Public Health,
(104)7, 1196-1203. https://doi.org/10.2105/ajph.2014.301896
Zamora Saborit, J., Sanahuja Peris, G., & Blay Arráez, R. (2015). El gestor de marca personal
en el ámbito deportivo.
Questiones Publicitarias
,
20
, 102117.
https://doi.org/10.5565/rev/qp.11