Prevalencia de bullying en estudiantes de 12 a 16 años: conductas de acoso y conductas de acoso de género

  • Rafael Gómez-Galán Universidad de Extremadura. Centro Universitario de Mérida, Cáceres, España.
  • Maria Mendoza-Muñoz Health, Economy, Motricity and Education (HEME) Research Group, Facultad de Ciencias del Deporte, Cáceres, España.
  • Rocio Arroyo-Girón Hospital Rey Juan Carlos. Móstoles, Madrid, España.
  • Laura Muñoz-Bermejo Social Impact and Innovation in Health (InHEALTH). Universidad de Extremadura. Centro Universitario de Mérida, Cáceres, España. https://orcid.org/0000-0003-3107-0266

Palabras clave:

Acoso escolar, adolescencia, conductas de riesgo, estereotipos de género, ciberacoso, contexto educativo, atención primaria, medicina de familia.

Resumen

Introducción: Proliferan estudios a nivel mundial tratando de concluir sobre la naturaleza, prevalencia, factores de riesgo, consecuencias y formas de prevención e intervención en el bullying. Objetivo: Determinar la prevalencia de bullying y factores relacionados en estudiantes adolescentes de una región de Córdoba, España. Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en 325 estudiantes (48,9 % mujeres) con edades entre 12 y 16 años (M=14,97; DE=1,4) pertenecientes a 12 centros educativos. El bullying fue evaluado mediante el Cuestionario de Acoso entre Iguales (CAI). Se realizó un estudio descriptivo de las conductas de acoso y de acoso de género realizando un análisis bivariado y multivariado, para determinar la asociación entre las diferentes conductas de acoso y las variables sociodemográficas sexo y edad de los participantes. Resultados: La prevalencia de bullying fue 19,1%. Se encontró asociación significativa entre género y acoso mediante amenazas, exclusión social indirecta y maltrato físico. A más jóvenes sufren un mayor maltrato verbal y se sienten excluidos socialmente de forma directa. Aquellas chicas consideradas poco atractivas, y los chicos cuyo comportamiento difiere de los estereotipos de su género o van poco con chicas, tienen más probabilidades de sufrir acoso escolar. Conclusiones: Los resultados permiten concluir la relevancia del problema del acoso escolar y asociar a diversos factores y comportamientos de riesgo, que deberían ser analizados con detalle para diseñar e implementar programas preventivos apropiados.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Altmetrics

Citas

Ahmad, Y., & Smith, P. (1990). Behavioural measures: Bullying in schools. Newsletter of association for child psychology and psychiatry(12), 26-27.

Analitis, F., Velderman, M., Ravens-Sieberer, U., & al, e. (2009). Being bullied: associated factors in children and adolescents 8 to 18 years old in 11 european countries. Pediatrics, 2(123), 569-577. https://doi.org/10.1542/peds.2008-0323

Berger, K. S. (2007). Update on bullying at school: Science forgotten? Developmental review, 27(1), 90-126. https://doi.org/10.1016/j.dr.2006.08.002

Chan Coob, J., & Márquez Marín, K. (2020). Propiedades psicométricas, resultados y uso de la escala de violencia escolar y bullying: cómo distinguir el bullying y la violencia escolar. Revista

Electrónica de Psicología Iztacala, 23(3), 984-1014.

Cortés, M., Río, H. D. l., & Pérez, S. (2019). Factores de riesgo y factores protectores relacionados con el ciberbullying entre adolescentes: una revisión sistemática. Papeles del psicólogo, 40(2), 109-124. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2899

Dong, Y. (2020). The effect of traditional bullying-victimization on behaviour cyberbullying among college students: Based on the structural equation mode. International Journal of Social Psychology, 35(1), 175-199. https://doi.org/10.1080/02134748.2019.1687969

Enriquen Villota, M. F., & Garzón Velasquez, F. (2015). El acoso escolar. Saber, ciencia y libertad, 10(1), 219-233. https://doi.org/10.22525/sabcliber.2015v10n1.219234

Esteban, P., Nathalia, A., & al, e. (2020). Prevalence and Factors Associated with Bullying in Adolescents. Revista Cuidarte, 11(3), NA.

Feder, L. (2007). Bullying as a public health issue. Int J Offender Ther Comp Criminol, 5(51), 491-494. https://doi.org/10.1177/0306624X07308081

Folgar, I., Boubeta, R., Lamas, F., & Mociño, R. (2017). Evaluación del Impacto del Efecto Relativo de la Edad en el Rendimiento Escolar, Bullying, Autoestima, Diagnostico de TDAH y Consumo de Tabaco en el Paso de Educación Primaria a Secundaria. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación -e Avaliação Psicológica. RIDEP, 44(2), 92-104. https://doi.org/10.21865/RIDEP44.2.08

Garaigordobil, M. (2014). Programa de intervención para prevenir y reducir el ciberbullying. Madrid: Pirámide.

Garaigordobil, M., Mollo-Torrico, J. P., & Larrain, E. (2018). Prevalencia de Bullying y Cyberbullying en Latinoamérica: una revisión. Revista Iberoamericana de Psicología, 11(3), 1-18. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.11301

Lugones Botell, M., & Ramirez Bermudez, M. (2017). Bullying: aspectos historicos, culturales y sus consecuencias para la salud. Revista cubana de medicina general integral, 33(1), 155-162.

Magat, A., Chorot, P., Santed, M., Valiente, R., & Sandín, B. (2016). Evaluación del bullying como vistimización: estructura, fiabilidad y validez del cuestionario de acoso entre iguales (CAI). Revista de psicopatología y psicología clínica, 2(21), 77-95. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.21.num.2.2016.16990

Malta, D., Porto, D., Crespo, C., Silva, M., Andrade, S., Mello, F., . . . Silva, M. (2014). Bullying em escolares brasileiros: análise da pesquisa nacional de Saúde do escolar (PeNSE 2012). Rev Bras Epidemiol, (supl. 1)(17), 92-105. https://doi.org/10.1590/1809-4503201400050008

Matud Aznar, M. (2018). Violencia en parejas jóvenes. Retrieved from La Laguna:

Mello, F., Malta, D., Prado, R., Farias, M., Alencastro, L., & Silva,

M. (2016). Bullying e fatores associados em adolescentes da Regiao Sudeste segundo a Pesquina Nacional de Saude do Escolar. Rev Bras Epidemiol, 4(19), 866-677. https://doi.org/10.1590/1980-5497201600040015

Méndez Mateo, I., & Cerezo Ramírez, F. (2018). La repetición escolar en educación secundaria y factores de riesgo asociados. Educación XX1, 21(1), 41-61. https://doi.org/10.5944/educxx1.20172

Morea, A., & Calvete, E. (2020). Validación del Cuestionario Breve de Funciones Ejecutivas Webexec: Pruebas de rendimiento y síntomas psicológicos. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7(2), 56-62.

https://doi.org/10.21134/rpcna.2020.07.2.7

O'Moore, A., & Hillery, B. (1989). Bullying in Dublin Schools. Irish Journal of Psychology(10), 426-441. https://doi.org/10.1080/03033910.1989.10557759

Oliveira, W., Silva, M., Mello, F., Porto, D., Yoshinaga, A., & Malta, D. (2015). Causas do bullying: resultados da pesquisa nacional de Saúde de escolar. Rev Latino-am enfermagem, 23(2), 275-282. https://doi.org/10.1590/0104-1169.0022.2552

Olweus, D. (1986). Mobbning -vad vi vet och vad vi kan göra. Estocolmo: Liber.

Otero, R., & Álvarez, G. (2020). Bullying LGTBI-fóbico en el contexto rural y urbano gallego. Revista de Ciencias Sociales, 15(2), 673-710. https://doi.org/10.14198/OBETS2020.15.2.11

Piñuel, I., & Oñate, A. (2006). AVE. Acoso y violencia escolar. Madrid: TEA.

Romera, E., Cano, J., García-Fernández, C., & Ortega-Ruiz, R. (2016). Cyberbullying: competencia social, motivación y relaciones entre iguales. Comunicar, XXIV(48), 71-79. https://doi.org/10.3916/C48-2016-07

Rubio Hernández, F. J., Díaz López, A., & Cerezo Ramírez, F. (2019). Bullying y cyberbullying: la respuesta de las comunidades autónomas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado,, 22(1), 145-157. https://doi.org/10.6018/reifop.22.1.332311

Sandín, B., Chorot, P., & Valiente, R. (2016). TCC de los trastornos de ansiedad: imnovaciones en niños y adolescentes. Madrid: Klinik.

Serrano Díaz, A., Sánchez-Alcaraz Martínez, B., Courel-Ibáñez, J., Gómez-Mármol, A., & Valero-Valenzuela, A. (2018). Análisis delos niveles de acoso entre iguales y su relación con el nivel de actividad física en educación primaria. Cutius, altius, fortius, 2(11), 37-48. https://doi.org/10.15366/citius2018.11.2.005

Silva da, L., Carvalho Malta de Mello, F., Abadio de Oliveira, W., & al, e. (2018). Bullying victimization among brazilian students: results of the national survey of school health (PENSE). Texto Contexto Enferm,, 27(3), 1-10. https://doi.org/10.1590/0104-07072018000310017

Silva, J., Oliveira, W., Braga, I., Farias, M., Lizzi, E., Fangundes, M., & al, e. (2016). The effects of a skill-based intervention for victims of bullying in Brazil. Int J Environ Res Public Health, 11(13), 1042-1052. https://doi.org/10.3390/ijerph13111042

Silva, M., Monteiro, E., Braga, I., & Ferriani, M. (2017). Intervenciones antibullying desarrolladas por enfermeros: revisión integradora de la literatura. Enfermería Global, 166(4), 532-557. https://doi.org/10.6018/eglobal.16.4.267971

Silva, M., Pereira, B., Mendoca, D., Nunes, B., & De Oliveira, W. (2013). The involvement of girls and boys with bullying: An analysis of gender differences. Int J Environ Res Public Health, 12(10), 6820-6831. https://doi.org/10.3390/ijerph10126820

Smith, P., & Sharp, S. (1994). School bullying: insights and perspectives. London: Routledge.

Trujillo Chanquetti, J. (2019). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Acoso entre Iguales (CAI-CA) en estudiantes de secundaria de instituciones educativas públicas. Retrieved from Lima, Peru:

Valido-Viegas, I. (2019). La orientación sexual y la identidad de género como motivos de protección internacional. Retrieved from Madrid:

Valiente, R., Sandín, B., & Chorot, P. (2002). Miedos comunes en niños y adolescentes: su relación con la sensibilidad a la ansiedad y otras emociones negativas. Psiquis(23), 217-225. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.7.num.1.2002.3922

Vera Giraldo, C., Velez, C., & García García, H. (2017). Medición del bullying escolar: Inventario de instrumentos disponibles en idioma español. REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIA PSICOLÓGICA, 9(1), 1-16.

Publicado
2021-09-02
Cómo citar
Gómez-Galán, R., Mendoza-Muñoz, M., Arroyo-Girón, R., & Muñoz-Bermejo, L. (2021). Prevalencia de bullying en estudiantes de 12 a 16 años: conductas de acoso y conductas de acoso de género. e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (17), 1-16. https://doi.org/10.33776/remo.vi17.5266
Sección
Artículos de investigación