Mindfulness, Drumming, “Imagen Guiada con Música” y “Yoga” como recursos educativos para minimizar la ansiedad ante los exámenes. Propuesta didáctica en Educación Primaria
Palabras clave:
Agencias de apoyo
Resumen
La ansiedad ante los exámenes es una problemática actual dentro de las aulas, que da lugar a secuelas sociales, físicas y psicológicas en los alumnos que lo padecen. El objetivo de este documento es solventar dicho trastorno a través de implementación de diversas actividades de elaboración propia, basadas en técnicas de expresión de emociones como Mindfulness o propias del área de Educación Física y Educación Artística. Sin embargo, no se han podido extraer numerosas conclusiones debido a la actual situación de la Covid-19 que ha provocado que no se haya podido implementar en el aula. A pesar de ello, como resultado principal del proyecto se extrae la importancia de trabajar en el aula dicha problemática para que en futuros cursos los alumnos puedan controlar los síntomas y reducir así la incidencia de dicho trastorno.
Descargas
Citas
Aróstegui, J. L. (Ed.). (2014). La música en Educación Primaria: manual de formación del profesorado. Madrid: Dairea.
Beck, B. D., Hansen, A. M., y Gold, C. (2015). Coping with work-related stress through Guided Imagery and Music (GIM): Randomized controlled trial. Journal of music therapy, 52(3),323-352.
Borling, J.E., y Miller, R.G. (2007). Conscious Drumming: Drumming from the Heart. In B. Matney (Ed.), Tataku: The use in music therapy (pp. 226-232). Dentox, TX: Sarsen Publishers
Bradshaw, G. (2019). The Importance of Mindfulness for Anxious Students. BU Journal of Graduate Studies in Education, 11(2),27-30.
Bruscia, K., Abbott, E., Cadesky, N., Condron, D., McGraw-Hunt, A., Miller, D., y Thomae, L. (2005). A collaborative heuristic analysis of Imagery-M: A classical music program used in The Bonny Method of Guided Imagery and Music (BMGIM). In A. Meadows (Ed.), Qualitative inquiries in music therapy: A monograph series (2) (pp. 1-35). Barcelona: Gilsum, NH.
Cano, V. (2011). Ansiedad, claves para manejarla. Emociones que nos rompen: ansiedad y depresión. Crítica, (974),31-36.
Cayón, A. C., Giménez, A. M., Río, J. F., y Estrada, J. A. C. (2020). Nuevas posibilidades y recursos para la enseñanza de la expresión corporal en educación física: internet y los retos virales. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37),722-730.
Curry JF, Mash JS, Hervey AS (2004). Comorbidity of childhood and adolescent anxiety disorders. Prevalance and implication. In: R. J. McMahon & R.D. Peters (Eds), The effect of parental dysfunction on children. New York: Kluwer.
De la Cruz, G. R., y Javier, F. (2010). Ansiedad ante los exámenes. Crónicas: revista trimestral de carácter cultural de La Puebla de Montalbán, (15),38-40.
Delgado-Pastor, L. C., y Kareaga, A. A. (2011). La ansiedad generalizada y su tratamiento basado en mindfulness. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, 99(5),50-65.
Fortuño, J. (2017). Relación entre ejercicio físico y procesos cognitivos en las personas mayores. Agora para la educación física y el deporte, 19(1),73-87.
García Lázaro, I., Gallardo-López, J. A., y López-Noguero, F. (2020). La inteligencia y la educación emocional en la escuela: un estado de la cuestión a través del análisis bibliométrico de la producción científica en Scopus (2015-2019).
Hartmann, P. M. (2014). Anxiety. Magill’S Medical Guide (Online Edition). Recuperado de: https://libproxy.lamar.edu/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct
Herrera Gutiérrez, E., Brocal Pérez, D., Sánchez Marmol, D. J., y Rodríguez Dorantes, J. M. (2013). Relación entre actividad física, depresión y ansiedad en adolescentes. Cuadernos De Psicología Del Deporte, 12(2), 31-38. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/cpd/article/view/177731.
Higgins, E., y O’Sullivan, S. (2015). “What Works”: systematic review of the “FRIENDS for Life” programme as a universal school-based intervention programme for the prevention of child and youth anxiety. Educational Psychology in Practice, 31(4),424-438.
Kagan, S. y Kagan, M. (1994). The Structural Approach: Six keys to cooperative. En S. Sahran (Ed.). Handbook of Cooperative Learning methods, pp. 115- 133. Wesport, CT: Greenwood Press
Khoshlessan, R., y Das, K. P. (2019). Analyzing international students’ study anxiety in higher education. Journal of International Students, 7(2),311-328.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 10 de diciembre de 2013, núm. 295.
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-5 (2014). Editorial médica panamericana. Madrid: Editorial médica panamericana.
Miranda, O. M. V. (2009). Un proceso de integración de la psicoterapia basado en los aportes de la neurociencia. REVISTA DE PSICOLOGÍA/Journal of Psychology, 11(1),141-146.
Parkes, S. (2014). Yoga para principiantes. Madrid: Neo Person.
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primari. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 1 de marzo de 2014, núm. 52, pp.19349 – 19420.
Roger, M., y Civil, A. (2018). Taller de yoga para niños. Barcelona: Alba Editorial.
Salovey, P., y Grewal, D. (2005). The Science of Emotional Intelligence. Current Directions in Psychological Science, 14(6),281-285.
Seçer, I., Gülbahçe, A., y Ulas, S. (2019). An Investigation into the Effects of Anxiety Sensitivity in Adolescents on Childhood Depression and Anxiety Disorder. Educational Research and Reviews, 14(9),293-299.
Snel, E. (2013). Tranquilos y Atentos Como una Rana. La meditación para los niños… con sus padres. Prólogo de Christophe André. Barcelona: Editorial Kairós.
Swartz, R., Costa, A., Beyer, B., Reagan, R., y Kallick, B. (2007). Thinking based learning. Christopher-Gordon.
Torrecillas, J. J. L., y Segura, M. C. L. (2017). Ansiedad ante los exámenes moderada por la participación en actividades físicas y deportivas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1),277-283.
Tourón, J., y Santiago, R. (2014). The flipped classroom. Barcelona: Digital-Text, Océano.
Viafora, D., Mathiesen, S., y Unsworth, S. (2015). Teaching mindfulness to middle school students and homeless youth in school classrooms. Journal of Child & Family Studies, 24(5),1179-1191. doi:10.1007/s10826-014-9926-3.
Derechos de autor 2021 Los/as autores/as

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al remitir una propuesta, el/la autor/a acuerda con los términos siguientes:
a) El/la autor/a conserva los derechos de autor y cede a la revista el derecho de primera publicación de la obra.*
b) Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento Creative Commons 4.0. BY-NC-SA que permite a terceros copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se usen para fines comerciales y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
c) Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
* Cambio política derechos de autor: anteriormente a 2020 el titular del Copyright era el Grupo de investigación (HUM-643), y a partir de 2020 el titular del Copyright es el/la autor/a.