Prácticas endogámicas en la Costa Onubense. Matrimonio y consanguinidad en Ayamonte en el siglo XVIII
Palabras clave:
Resumen
El objetivo principal consiste en analizar los enlaces matrimoniales contraídos entre individuos que poseen algún vínculo de parentesco entre ellos, concretamente el de consanguinidad. Analizaremos el porqué de estos enlaces endogámicos y la posición de la Iglesia ante este tipo de uniones. Las fuentes utilizadas son el Archivo Diocesano y los expedientes del Libro de matrimonios,por lo tanto, se trata de una metodología de tipo histórica, basada en la investigación archivística. La endogamia matrimonial contribuía a configurar grupos de parentesco bastante densos, en los que los parientes de una familia eran generalmente parientes entre sí, hallándose ligados muchas veces por parentescos múltiples. La prohibición de estos enlaces matrimoniales entre consanguíneos por la Iglesia se basó en tres argumentos: una razón eugenesica, la difusión de la caridad y la protección de la familia. En líneas generales, los datos obtenidos indicanque la endogamia familiar en Ayamonte no fue una práctica muy arraigada pero sí una costumbre practicada por una parte de su sociedad.Descargas
Citas
BESTARD, J. Parentesco y modernidad. Paidós Ibérica. Barcelona, 1998.
GANDÍA BARBER, J.D. El impedimento de consanguinidad. Historia y fundamentación. Ediciones Laborum. España, 2007.
GÓMEZ GARCÍA, Pedro, « Familia y matrimonio sólo existen en la red del parentesco (antropológicamente hablando) », Gazeta de Antropología, [en línea]. 24 (1) (2008). Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/7073 [consultado el 12 de diciembre de 2019]
GOODY, J. La evolución de la familia y del matrimonio en Europa. Editorial Herder. Barcelona, 1986, pp. 249 ss.
- La Constitución española de 1978. Anaya. Madrid, 1982.
LORENZO PINAR, F.J. (ED.) La familia en la Historia. Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca, 2009, pp.27-39, 121-134, 135-157.
MOLINIÉ BERTRAND, A., RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, P. (eds). A través de los tiempos. Diccionario de fuentes para la Historia de la familia. Colección Mestizo. Universidad de Murcia. Murcia, 2000. Pp. 77-78.
MONTESQUIEU, Charles, Espíritu de las leyes, Madrid, Imprenta de Marcos Buenos, 1845.
NÚÑEZ ROLDÁN, F. En los confines del reino. Huelva y su tierra en el siglo XVIII. Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Sevilla, 1987.
- Sagrada Biblia. Editorial Católica. Madrid, 1964. Pp. 126, 144, 145.
SÁNCHEZ LORA, J. L. Demografía y Análisis Histórico. Ayamonte 1600-1860. Excma. Diputación Provincial de Huelva. Huelva, 1987.
Derechos de autor 2021 Huelva en su Historia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al remitir una propuesta, el/la autor/a acuerda con los términos siguientes:
a) El/la autor/a conserva los derechos de autor y cede a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
b) Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento Creative Commons 4.0. BY-NC-SA que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que se indique la autoría, la publicación en Revista HUELVA EN SU HISTORIA, número concreto y las páginas en la que se encuentra, así como la creación de obra derivada siempre que se difunda bajo la misma licencia que el original.