Derribando al Almirante: la idealización de Cristóbal Colón como precondición para un contragolpe cultural
Palabras clave:
Resumen
Este artículo propone una relación directa entre el debate que surgió durante la Ilustración sobre las implicaciones éticas, sociopolíticas, y económicas del descubrimiento de América, y la actual reacción negativa contra Cristóbal Colón y su legado. La idea al núcleo de esta polémica era que el descubrimiento de América había tenido repercusiones catastróficas tanto para los pueblos indígenas del continente como para Europa, y que había sido un error enorme. También propongo que la condenación pública de Colón, que ha resultado en el vandalismo o destrucción de monumentos públicos y campañas exitosas para renombrar el Día de Colón en honor de los pueblos indígenas, es una reacción a un proyecto literario e iconográfico de una esencia propagandística, que fue iniciado antes de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos y que planteó a Colón como un héroe nacional y el primero de los padres fundadores. Demostraré como la representación idealizada de Colón, que fue consolidada a lo largo del siglo XIX mediante la literatura, el arte, y materiales didácticos como manuales escolares, y que, hasta la década pasada, apenas fue cuestionada en la esfera pública, y que la hegemonía de esta imagen artificial la convirtió en un blanco prominente para un contragolpe cultural. Mientras otros investigadores han abordado diestramente la controversia antiamericana que enredó la comunidad intelectual en ambos lados del Atlántico durante la Ilustración, además del desarrollo de la iconografía colombina en el contexto de los siglos XVIII y XIX, su papel clave en la creación de las condiciones para una reevaluación de la función de la Colón en la historia norteamericana todavía no ha sido investigado completamente.
Descargas
Citas
Derechos de autor 2022 Alberta Frances Hill

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al remitir una propuesta, el/la autor/a acuerda con los términos siguientes:
a) El/la autor/a conserva los derechos de autor y cede a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
b) Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento Creative Commons 4.0. BY-NC-SA que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que se indique la autoría, la publicación en Revista HUELVA EN SU HISTORIA, número concreto y las páginas en la que se encuentra, así como la creación de obra derivada siempre que se difunda bajo la misma licencia que el original.