Hallazgo y expolio de una tumba de factura romana en Chucena: análisis y reflexiones religioso-culturales

Palabras clave:

tumba romana, corrientes de agua, cultura subyacente, Chucena, toponimia

Resumen

En Chucena, junto al arroyo que también lleva su nombre, probablemente hundida por el peso de un tractor, se encontró una tumba precristiana de factura romana que acabó siendo expoliada y abandonada. La describimos. Parece parte de una necrópolis, al otro lado de un curso de agua y a una distancia prudencial de la ciudad de los vivos. Estudiamos sobre el sentido del agua para la vida de ultratumba.

Chucena, en cuyo lugar Paulus Merula sitúa a la ciudad celta-conia de Conistorgis, en época tartésica estaba en uno de los caminos de comunicación entre la zona de producción minera (Aznalcóllar y Tejada la Vieja) y el yacimiento metalúrgico de San Bartolomé de Almonte.

Hemos de seguir investigando sobre la posibilidad de que en el lugar de Chucena hubiera estado Conistorgis. La toponimia insinúa que hubiera sido villa romana. Pudiera haber sido vicus (aldea) de Ituci, de origen púnico, como manifiestan las primeras monedas de esta ciudad, municipio romano desde los flavios y mansión del iter XXIII del itinerario de Antonino; Talyata en época musulmana y Tejada desde el siglo XIII.  

Su influencia cultural, subyacente en el cristianismo desde el inicio de éste en la comarca, puede explicar las advocaciones marianas astrales de Escacena del Campo y de Chucena.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Altmetrics

Biografía del autor/a

Martín Sánchez Franco, Universidad de Sevilla
Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social

Citas

Almagro-Gorbea, Martín (2008). Medellín-Conisturgis. Reinterpretación geográfica del Suroeste de Iberia. Boletim da Sociedade de Geografia de Lisboa, Serie 126, n°. 1-12, pp. 84-115.
Almagro-Gorbea, Martín (2012). El rito de la ‘triple muerte’ en la Hispania céltica. De Lucano al Libro de Buen Amor. ’Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, 17, pp. 7-39, https://doi.org/10.5209/rev_ILUR.2012.v17.39671
Almagro-Gorbea, Martín (2014). De Conisturgis a Metellinum. Colonizaciones mediterráneas y el inicio del proceso urbano en el Extremo Occidente. José María Álvarez Martínez, Trinidad Nogales Basarrate y Isabel Rodà de Llanza (coord.). Centro y periferia en el mundo clásico. Actas XVIII Congreso Internacional Arqueología Clásica: CIAC, [Mérida, 2013]. vol. 1, pp. 343-349.
Alonso Trigueros, Jesús María (2010). El Itinerario de Antonino. "Carreteras, Revista Técnica de la Asociación Española de la Carretera", 170, https://oa.upm.es/7253/
Apiano (1980). Historia romana I. Editorial Gredos.
Autor (1975). Título de la obra. Diputación Provincial de Huelva.
Barragán Valencia, Mª del Carmen (2006). Primeros datos sobre la necrópolis tardoantigua de carretera de Carmona. Híspalis. Anales de arqueología cordobesa, 17 (2), pp. 119-136.
Barragán Valencia, Mª del Carmen (2009). La necrópolis tardoantigua de carretera de Carmona. Híspalis. Rómula, 8, pp. 227-256.
Biblioteca Virtual de Andalucía (sin fecha). Itinerario de Antonino [Manuscrito]/ [selección de Luis María Ramírez y de las Casas Deza], http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.do?id=1045182
Binford, Lewis R. (1971). Mortuary Practices: Their Study and Their Potential. Memoirs of the Society for American Archaeology, 25, Approaches to the Social Dimensions of Mortuary Practices, pp. 6-29, http://www.jstor.org/stable/25146709
Blázquez Delgado-Aguilera, Antonio (1892). Nuevo estudio sobre el Itinerario de Antonino. Boletín de la Real Academia de la Historia, 21, pp. 54-128.
Borja Barrera, Francisco; Borja Barrera, César, y Jiménez Sancho, Álvaro (2019). Paisaje y paleogeografía en el bajo Guadalquivir (Itálica, Híspalis, Caura). En José Luis Escacena Carrasco, Álvaro Gómez Peña y Luis Gethsemaní Pérez Aguilar (Coords.). Caura. Arqueología en el estuario del Guadalquivir. Editorial Universidad de Sevilla, pp.17-46.
Borrero Fernández, María de las Mercedes (1986). El Campo de Tejada en la Baja Edad Media. Huelva en su Historia, 1, pp. 183-191.
Cabrero García, Rosario (1986). El megalitismo en la provincia de Huelva. Aportaciones de nuevos datos y estudio de la arquitectura. Huelva en su Historia, 1, pp. 83-147.
Campos Carrasco, Juan Manuel; Bermejo Meléndez, Javier, y Vidal Teruel, Nuria de la O (2011-2012). Promoción y Municipalización en el Occidente Bético. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, CuPAUAM, 37-38, pp. 539-551.
Caro, Rodrigo (1634). Antigüedades y Principado de la Ilustrissima ciudad de Sevilla y Chorografia de su Convento Iuridico, o antigua Chancilleria. En https://liburutegibiltegi.bizkaia.eus/bitstream/handle/20.500.11938/72001/b11153738.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Celdrán Gomáriz, Pancracio (2002). Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios. Espasa-Calpe.
Choisy, Auguste (1999). El arte de construir en Roma. Instituto Juan de Herrera, Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo y Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas.
Climent, Manuel (1866). Crónica de la provincia de Huelva. En Cayetano Rosell (1866). Crónica general de España, Editorial Maxtor https://play.google.com/books/reader?id=keBFAAAAcAAJ
Cortijo Cerezo, María Luisa (2008). El itinerario de Antonino y la provincia “Baetica”, Habis, 38, pp. 285-307.
Delgado y Hernández, Antonio (1871-1875). Nuevo método de clasificación de las medallas autónomas de España. Imprenta de D. Antonio Izquierdo y García: https://www.cervantesvirtual.com/obras/autor/delgado-y-hernandez-antonio-55678
Domínguez Vela, Juan José (2001). Carretera Alcalá de Guadaira-Huelva (1833-1984). Génesis de un elemento territorial estructurante: de vía provincial a eje metropolitano. Diputación de Sevilla, Servicio de Archivo y Publicaciones.
Eger, Christoph (2006). Tumbas de la Antigüedad tardía en Munigua. Tipos de tumba, ritos de enterramiento y ajuares funerarios en una pequeña ciudad del sur de España en los siglos III/IV a VII. Anales de Arqueología Cordobesa, 17, vol. II, pp. 137-160.
Escacena Carrasco, José Luis (2001). Fenicios a las puertas de Tartessos. Complutum 12, 73-96.
Escacena Carrasco, José Luis, e Izquierdo de Montes, Rocío (2000). Altares para Baal. Arys. Antigüedad: religiones y sociedades, 3, pp. 11-40.
Escacena Carrasco, José Luis, y García Rivero, Daniel (2019). Producción neolítica de sal marina en La Marismilla (La Puebla del Río, Sevilla). Datos renovados e hipótesis complementarias. Lucentum, XXXVIII, pp. 9-26.
Escacena Carrasco, José Luis; Rodríguez de Zuloaga Montesino, Mercedes y Ladrón de Guevara Sánchez, Inmaculada (1996). Guadalquivir Salobre: Elaboración prehistórica de sal marina en las antiguas bocas del río. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
Escacena Carrasco, José Luis; Rondán Sevilla, Isabel, y Flores Delgado, Miguel (2018). El gran cementerio. Hacia una nueva interpretación de la Valencina calcolítica. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid. CuPAUAM, 44, pp. 11-34.
Escobar y Salazar, Silverio (1910). Noticia histórica de la villa de Escacena del Campo y de la ciudad de Tejada, antigua Ituci hispalense. Est. Tip., Sauceda núm. 11, Sevilla.
Estrabón (sin fecha.) Geografía. Perseus Digital Library: http://www.perseus.tufts.edu/hopper/searchresults?q=Strabo
Fábregas Valcarce, Ramón y Bradley, Richard (1995). El silencio de las fuentes: prácticas funerarias en la Edad del Bronce del Noroeste y su contexto europeo. Complutum, 6, pp. 153-166.
Fernández Jurado, Jesús (1987). Antecedentes históricos del campo de Tejada. Huelva Arqueológica, 9, pp. 25-42.
Ferrer Albelda, Eduardo (2012). Confusiones contemporáneas sobre geografía antigua. A propósito del “Sinus Tartesii” y del “Lacus Ligustinus”, SPAL-Revista de Prehistoria y Arqueología, 21, pp. 57–67. https://doi.org/10.12795/spal.2012.i21.03
Flórez, Enrique (1754). España sagrada. Theatro geographico-histórico de la Iglesia de España… Tomo XII. De las iglesias sufragáneas antiguas de Sevilla: Egabro, Elepla, Eliberi, Itálica, Málaga y Tucci. Oficina de Antonio Marín, https://play.google.com/books/reader?id=7NA-AAAAcAAJ
Galeano Cuenca, Gloria (1996). Necrópolis y lugares de enterramiento rurales de época romana en la provincia de Córdoba. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, 9, pp. 537-568.
García Bellido, Antonio (1986). España y los españoles hace dos mil años según la «Geografía» de Strábon. Colección Austral, Espasa Calpe
García Cordero, Maximiliano (1954). La vida de ultratumba según la mentalidad popular de los antiguos hebreos. Salmanticensis, 1, (2), pp.343-364.
García Sanz, Carmen y Fernández Jurado, Jesús (1987). Arquitectura y urbanismo de Tejada. Huelva Arqueológica, 9, pp. 107-116.
García Sanz, Carmen y Fernández Jurado, Jesús (1999). La época Calcolítica de San Bartolomé de Almonte. Huelva Arqueológica, 15. Excma. Diputación de Huelva.
García Vargas, Enrique; Ferrer Albelda, Eduardo, y García Fernández, Francisco José (2008). La romanización del bajo Guadalquivir: ciudad, territorio y economía (siglos II-I a. C.). Mainake, 30, pp. 247-270.
Gilmart, D. (2010). Las necrópolis romanas. Históricodigital.com: https://historicodigital.com/las-necropolis-romanas.html
Gómez Toscano, Francisco (1997). El hombre en el tiempo. El Campo de Tejada en Escacena. En José Manuel Jurado Almonte y Juan Antonio Márquez Domínguez (dir.), Artes, costumbres y riquezas de la provincia de Huelva: una búsqueda de las potencialidades internas, 2, pp. 517-532.
González Fernández, Julián y Pérez Macías, Juan Aurelio (1987). La Romanización. Huelva y su Provincia. n°. II. Ediciones Tartesos, pp. 249-299.
González, Julio (1951). Repartimiento de Sevilla, (Vol. I y II). Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Medievales.
Gordón Peral, María Dolores, y Ruhstaller, Stefan (1992). Análisis etimológico de la macrotoponimia onubense. Huelva en su historia, 4, pp. 421-440.
Hernández Sousa, José Miguel (2020). Espacios funerarios tardoantiguos/Altomedievales al sur del sistema central. Las tumbas labradas en la roca y su integración en el paisaje. Arqueología y Territorio Medieval, 27, pp. 193-219.
Herrera García, Antonio (1987). Notas sobre el lugar de Tejada y su despoblamiento. Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, 15, pp. 58-71.
Herrera García, Antonio (2003). La reclamación de jurisdicciones territoriales por el Concejo de Sevilla a mediados del siglo XV. Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 82, (145), pp. 177-192.
Herrero Salas, Fernando (2015). Colección diplomática del monasterio cisterciense de Valbuena del Duero (siglos XI-XV). Bubok: https://books.google.com/books/about/Colección_diplomática_del_monasterio_c.html?id=D4GsDAAAQBAJ
Holder, Alfred (1904). Alt-celtischer Sprachschatz, vol. 2, Teubner.
Kaspers, Willy (1918). Etymologische Untersuchungen über die mit «-ācum, -ānum, -ascum und -«uscum gebildeten nordfranzösischen Ortsnamen. Halle an der Saale: M. Niemeyer.
Madoz, Pascual (1845). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar, tomo I, Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti.
Madoz, Pascual (1847). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar, tomo VII, Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti.
Mal Lara, Juan de (1998). Recibimiento que hizo la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla a la C.R.M. del Rey Don Felipe, N.S. Fundación Cajasol, https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcpc2w6
Maraver Franco, Luisa María (2015). Estudio histórico-lingüístico de la toponimia de Chucena. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, https://idus.us.es/handle/11441/125695
Marco Simón, Francisco (2017). Los caminos de la muerte en la Hispania romano-céltica: densidad semántica y comunicación religiosa. Palaeohispanica. Revista Sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua, (17), 329-348. https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i17.147
Menéndez Pidal, Ramón (1940). El sufijo –en, su difusión en la onomástica hispana. Emérita VIII, pp. 1-36.
Menéndez Pidal, Ramón (1952). Toponimia prerrománica hispana. Editorial Gredos.
Merula, Paulus (1621). Cosmographiae generalis. Libri tres: Item Geographiae particularis libri quatuor, quibus Europa in genere, speciatim Hispania, Gallia, Italia, describuntur, Apud Henricum Hondium. https://www.cervantesvirtual.com/obra/paulli-gfpn-merulae-cosmographiae-generalis-libri-tres--item-geographiae-particularis-libri-quatuor-quibus-europa-in-genere-speciatim-hispania-gallia-italia-describuntur
Moreno Alonso, Manuel (1992). Sevilla de la Ilustración al Liberalismo. En Carlos Ros (dir.) Historia de la Iglesia de Sevilla. Editorial Castillejos.
Oliver Asín, Jaime (1945). Maysar = Cortijo. Al-Andalus: Revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, 10, (1), pp. 109-126.
Ortega Andrade, Francisco (1994). La construcción romana (1). Revista de Edificación. RE, 18, pp. 45-59.
Ortega y Gasset, José (1986). Historia como sistema. Revista de Occidente.
Ortiz de Zúñiga, Diego (1677). Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla. Imprenta Real.
Pabón, José M. (1953). Sobre los nombres de la “villa” romana en Andalucía. Estudios dedicados a Menéndez Pidal. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Patronato Marcelino Menéndez y Pelayo, pp. 87-165.
Pacheco Borrella, Germán (2003). Perspectiva antropológica y psicosocial de la muerte y el duelo. Cultura de los cuidados. Año VII, 14, 2º semestre, pp. 27-43. https://doi.org/10.14198/cuid.2003.14.05
Padre Jacinto de Chucena (1958). Apuntes históricos de la Villa de Chucena. Córdoba: Tipografía Artística.
Pérez Macías, Juan Aurelio; Campos Carrasco, Juan Manuel, y Gómez Toscano, Francisco (2002). El poblamiento de la edad del cobre en la tierra llana de Huelva. Huelva en su historia, 9, pp. 9-34.
Pérez Orozco, Santiago (2009). Topónimos hispánicos en grafía púnica. Real Académia de Cultura Valenciana. Sección de estudios ibéricos "D. Fletcher Valls". Estudios de lenguas y epigrafía antiguas – ELEA, 9, pp. 251-274.
Pérez Quintero, Miguel Ignacio (1794). La Beturia vindicada o ilustración crítica de su tierra con la noticia de algunas de sus ciudades e islas, Imprenta de Vázquez y compañía: https://play.google.com/books/reader?id=2xdDAAAAcAAJ
Pérez Villa, Alberto (2014). Prácticas funerarias de la Edad del Bronce en la cuenca media-alta del Tajo. Tesis doctoral inédita. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Piris Chozas, Jorge (2011). Vettones en la provincia de Ávila. Arqueo_UCA. Revista Digital Científica Independiente de Arqueología, 1, pp. 41-49.
Prados Martínez, Fernando; García Jiménez, Iván, y Castañeda Fernández, Vicente (2009). Arqueología de la muerte en el Campo de Gibraltar. De los Algarbes a Baelo Claudia. Almoraima: Revista de estudios campogibraltareños, 39, pp. 443-456.
Prados Torreira, Lourdes (2011-2012). El ritual funerario durante la II Edad del Hierro en la Península Ibérica. Algunas reflexiones sobre los grupos marginados por la investigación. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid. CuPAUAM, 37-38, pp. 317-332.
Robles Esparcia, Santiago (2012). La historia de las investigaciones de "Ostur". Una introducción para su estudio. Romula, 11, pp. 95-114.
Robles Esparcia, Santiago (2017). La estructuración territorial de época romana en la Tierra Llana de Huelva: civitates et territoria. Tesis doctoral inédita. Universidad de Huelva: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/15078
Rodríguez Babio, Amparo (2000). La cabecera de Tejada según el repartimiento de Sevilla. En Manuel González Jiménez (coord.). Sevilla 1248. Congreso Internacional Conmemorativo del 750 Aniversario de la Conquista de la Ciudad de Sevilla por Fernando III, Rey de Castilla y León. Sevilla, Real Alcázar. 23-27 de noviembre de 1998, pp. 803-812.
Rojo-Guerra, Manuel Ángel; Garrido-Pena, Rafael; Morán-Dauchez, Guillermo García-Martínez de Lagrán, Íñigo, y Kunst, Michael (2005). Del enterramiento colectivo a la tumba individual: el sepulcro monumental de la sima en Miño de Medinaceli, Soria, España. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 71, pp. 11-42
Roldán Gómez, Lourdes (1999). Arquitectura pública en las ciudades de la Bética. El uso del opus testaceum. En Manuel Bendala Galán, Christian Rico y Lourdes Roldán Gómez (edit.). El ladrillo y sus derivados en la época romana. Casa de Velázquez y UAM Ediciones, pp. 179-204.
Rubio Merino, Pedro (1998). El libro de las Heredades del Cabildo Metropolitano de Sevilla. Analecta sacra tarraconensia: Revista de ciències historicoeclesiàstiques, 71. pp. 721-746.
Ruhstaller, Stefan (2009). De toponimia latina. El nombre de lugar Marchena. Actas de las XIII Jornadas sobre Historia de Marchena. Nombres y signos. Marchena del 2 al 5 de octubre de 2007, coord. por Juan Luis Carriazo Rubio y Ramón Ramos Alfonso, pp. 11-19.
Ruiz Mata, Diego y Fernández Jurado, Jesús (1986). El yacimiento metalúrgico de época tartésica de San Bartolomé de Almonte (Huelva). Huelva Arqueológica, 8, Excma. Diputación de Huelva.
Sánchez Domínguez, César (2015-2016). Ritual funerario en Vettonia. Una aproximación a la muerte en la Submeseta norte durante la Edad del Hierro. Universidad de Cantabria. Facultad de Filosofía y Letras.
Sánchez Herrero, José (1992). Sevilla Medieval. En Carlos Ros (dir.) Historia de la Iglesia de Sevilla. Editorial Castillejos.
Schulten, Adolf (1984). Tartessos. Espasa-Calpe, Colección Austral.
Schulze, Wilhelm (1933). Zur Geschichte lateinischer Eigennamen, Weimannsche.
Serrador Arranz, Silvia (2016). Evolución del estudio de las vías romanas de Hispania, grado en Historia, Universidad de Valladolid.
Vidal Teruel, Nuria de la O (1997). La economía de Tejada la Nueva (Huelva) a través de las fuentes arqueológicas, numismáticas y textuales. Huelva en su historia, 6, pp. 31-46.
Vives y Escudero, Antonio (1924-1926). La Moneda Hispánica, 5 volúmenes. Real Academia de la Historia.
Publicado
2022-12-16
Cómo citar
Sánchez Franco, M. (2022). Hallazgo y expolio de una tumba de factura romana en Chucena: análisis y reflexiones religioso-culturales. Huelva en su Historia, 16, 5-36. https://doi.org/10.33776/hh.v16.7399
Sección
Estudios