El descubrimiento del Brasil por Vicente Yáñez Pinzón : el cabo de Santo Agostinho
Palabras clave:
Resumen
Nadie duda ya de la prioridad del viaje de Vicente Yáñez Pinzón a las costas brasileñas, donde llegó el 26 de 1500, y, por tanto, de su condición de descubridor de las mismas, aunque todos reconozcamos que la colonización empezó tras la llegada de Cabral, unos tres meses después. Bastantes autores se han ocupado del tema. No obstante, el debate histórico actual se centra en concretar el lugar de arribada, el llamado por Pinzón "Cabo de Santa María de la Consolación". Tal vez esta cuestión pueda parecer intrascendente al historiador europeo, al que tanto dan unos centenares de kilómetros más o menos, máxime dentro del mismo país, sin embargo es un problema crucial para varias ciudades brasileñas.___________________________Nobody already doubts of the priority of the trip from Vicente Yánez Pinzón to the Brazilian beaches, where it arrived January of 1500, 26 and, therefore, of their condition of discoverer of the same ones, although we all recognize that the colonization began after the arrival of Cabral, about three months later. Enough authors have been in charge of of the topic. Nevertheless, the current historical debate is centered in the place of arrived, the call for Pinzón "Cabo de Santa María de la Consolación ". perhaps this question can seem not very important to the European historian, to which so much gives some hundreds of kilometers more or less, mainly inside the same country, however it is a crucial problem for several Brazilian cities.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas
Cómo citar
Izquierdo Labrado, J. (1). El descubrimiento del Brasil por Vicente Yáñez Pinzón : el cabo de Santo Agostinho. Huelva En Su Historia, 10(9). https://doi.org/10.33776/hh.v10i9.917
Número
Sección
Sumario
Al remitir una propuesta, el/la autor/a acuerda con los términos siguientes:
a) El/la autor/a conserva los derechos de autor y cede a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
b) Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento Creative Commons 4.0. BY-NC-SA que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que se indique la autoría, la publicación en Revista HUELVA EN SU HISTORIA, número concreto y las páginas en la que se encuentra, así como la creación de obra derivada siempre que se difunda bajo la misma licencia que el original.