Gestión y producción en los metalla caesaris de la faja pirítica ibérica: epigrafía y arqueología

Palabras clave:

Roma, Minería, Faja Pirítica Ibérica, Fiscus, Producción, Administración.

Agencias de apoyo

Universidad de Huelva, Centro CIL II Universidad de Alcalá de Henares

Resumen

En este trabajo se estudia la producción de metales en el distrito minero del suroeste de la Península Ibérica (Faja Piritica Ibérica). Este distrito lo forman más de 85 minas y llegó a alcanzar cotas industriales de producción de plata y cobre en época imperial. En una de sus minas más importantes, la de Vipasca (Aljustrel, Portugal), se descubrieron dos placas de bronce en las que se regula el trabajo y la vida en la mina en la segunda mitad del siglo I y primera mitad del siglo II d.C. A lo largo de este trabajo esbozaremos la producción metálica en estas minas a partir de las de Riotinto, Tharsis y Aljustrel, y estudiaremos la evolución de su gestión por el patrimonio del emperador hasta que cristalizó en el modelo que nos muestran los bronces de Aljustrel en tiempos del principado de Adriano.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Altmetrics

Citas

Abascal, J.M. y Ramallo, S. (1997), La ciudad de Carthago Nova: la documentación epigráfica, La ciudad romana de Carthago Nova: fuentes y materiales para su estudio, vol. 3, Murcia.

Acuña Fernández, P. (1975), Esculturas militares romanas de España y Portugal, I. Las esculturas thoracatas, Burgos.

Angilano, L. (2012), Roman lead silver smelting at Rio Tinto. The case study of Corta Lago, Doctoral thesis, UCL (University College London), London.

Bendala Galán, M. (1987), “Ab ostio fluminisAnae…”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 11/12, 129-139.

Bermejo Meléndez, J. (2014), Arucci y Turobriga. Civitas et territorium. Un modelo de implantación territorial y municipal en la Baeturia Celtica, Huelva.

Bermejo, J. y Ruiz, J. (2014), “C.C.V. ET L.I.V. GRATIOR. Inscripción inédita del distrito minero de Riotinto”, Huelva Arqueológica, 23, 108-116.

Birley, A. (2003), Adriano. La bibliografía de un emperador que cambió el curso de la historia, Península/Atalaya, 142, Barcelona.

Blanco, A. y Luzón, J. Mª (1966), “Mineros antiguos españoles”, Archivo Español de Arqueología, 36, 73-88.

Blanco, A. y Rothenberg, B. (1980), Exploración Arqueometalúrgica de Huelva, Barcelona.

Canto, A.M. (2003), “Frugiter Augustae Emeritae: algunas novedades sobre el epígrafe del procurator imperial Saturninus y el gran mitreo de Mérida“, Urbs Aeterna (M.P. García, C. Alonso del Real, J. Bernardino y S. Sánchez-Ostiz, coords.), Coloquio Internacional Roma entre la Literatura y la Historia, Homenaje a la profesora Carmen Castillo, Madrid, 303-338.

Cardim Ribeiro, J. (2014), “Algunas considerações sobre L. IULIUS REBURRINUS OLISIPONENSIS (CILA I, 38) e sobre as lucernas Mineiras com a marca L.I.R.“, Cadernos do Museo da Lucerna, I, 143-184.

Cauuet, B., Domergue, C., Dubois, C., Pulou, R. y Tollon, F. (1999), “La production de cuivre dans la province romaine de Lusitanie. Un atelier de traitement du minerai à Vipasca“, Économie et territorie en Lusitanie romaine, Collection de la Casa de Velázquez, 65. Madrid, 279-306.

Cauuet, B., Domergue, C. y Dubois, C. (2002), “Mine d’Aljustrel (Portugal), fouilles archéologiques dans les anciens réseaux miniers des Algares”, Mineração no Baixo Alentejo, II, Castro Verde, 38-97.

Chaves Tristán, Fca. (1986), “Hallazgo de monedas en Riotinto (Huelva)“, Estudios en Homenaje al Dr. Antonio Beltrán Martínez, Zaragoza, 863-872.

Chaves Tristán, Fca. (1988), “Aspectos de la circulación monetaria en dos cuencas mineras andaluzas, Riotinto y Cástulo (Sierra Morena) ”, Habis 18-19, 613-637.

Chekcland, S. G. (1967), The Mines of Tharsis. Roman, French and British enterprise in Spain, London.

Chic García, G. (1994), La proyección económica de la Bética en el imperio romano (época altoimperial), Padilla Libros, Sevilla.

Chic García, G. (2008), “Los saltus y las explotaciones mineras», Saltus, ¿Concepto geográfico, administrativo o económico ? ”, Boletín Arkeolan, 15, 143-163.

Delgado, A., Soares, A. y Queiroz, P. F. (2013), “A datação pelo radiocarbon de elementos de rodas de madeira para elavação de água nas Minas de Riotinto”, Onoba, 1, 275-284.

Delgado, A. y Pérez, J.A. (2014), “Artífices e industrias auxiliares en las minas hispanas”, Artífices Idóneos. Artesanos, talleres y manufacturas en Hispania (M. Bustamante y D. Bernal, eds.), Anejos de Archivo Español de Arqueología, LXXI, Mérida, 389-419.

Domergue, C. (1983), La mine antique d’Aljustrel (Portugal) et les Tables de Bronze de Vipasca, París.

Domergue, C. (1990), Les mines de la Péninsule Ibérique dans l’antiquité romaine. Collection de l’École Française de Rome, vol. 127, Rome.

Domergue, C., Quarati, P., Nesta, A. y Trincherini, P.R. (2012), “Retour sur les lingots de plomb de Comacchio (Ferrarra, Italia) en passant par l’archéometrie et l’epigraphie”, Minería y Metalurgia Antiguas (A. Orejas y C. Rico, eds.), Madrid, 81-103.

D‘Orgebal, B. (1950), L’empereur Hadrian. Oeuvre législative et administrative, Paris.

Fabião, C. (2002), “Os chamados castella do sudoeste, arquitectura, cronologia e funções”, Archivo Español de Arqueología, 75, 177-193.

García Palomero, F. (1980), Caracteres geológicos y relaciones morfológicas y genéticas de los yacimientos del Anticlinal de Riotinto, Huelva.

González Fernández, J. (1989), Corpus de Inscripciones Latinas de Andalucía, I: Huelva (CILA I), Sevilla.

Gonzalo y Tarín, J. (1888), Descripción física, geológica y minera de la provincia de Huelva, Memorias de la Comisión del Mapa Geológico de España, Madrid.

Hertel, D. (1982), “Calígula. Bildnisse vom Typus Fasanerie in Spanien. Ein Archäologischer Beitrag zur Geschichte des Kaisers Caius”, Madriderr Mitteilungen, 23, 258-295.

Hinrichs, F.T. (1974), Die Geschichte der gromatischen Institutionen, Wiesbaden.

Hirt, A.M. (2010), Imperial mines and quarries in the Roman world. Organizational aspects 27 B.C. – A.D. 235, Oxford University Press, Oxford.

Jiménez Martín, A. (2006), “El tramo Urion-Aruci (RAVENN.317.16-17)”, Archivo Español de Arqueología, 79, 225-238.

Jones, B. (1980), “The roman mines at Río Tinto”, Journal of Roman Studies, 70, 146-165.

Kehoe, D.P. (2006), Law and the Rural Economy in the roman Empire, University of Michigan, Ann Arbor.

Le Roux, P. (1985), “Procurateur affranchi in Hispania: Saturninus et l’activité minière”, Madrider Mitteilungen, 26, 218-236.

Listel, J.M., Marcaux, E., Thiéblement, D., Quesada, C., Sánchez, A., Almodóvar, G.R., y Sáez, R. (1998), “The volcanic-hosted massive sulphide deposits of the Iberian Pyrite Belt”, Mineralium Deposita, 33/1-2, 2-30.

Luzón Nogué, J. Mª (1967), “Lucernas mineras de Río Tinto”, Archivo Español de Arqueología, 40, 138-150.

Luzón Nogué, J. Mª (1968), “Sistemas de desagüe en las minas romanas del suroeste peninsular”, Archivo Español de Arqueología, 41, 101-120.

Luzón Nogué, J. Mª (1970), “Instrumentos mineros de la España Antigua”, La Minería Hispana e Iberoamericana, León, 221-258.

Luzón, J.Mª y Ruiz, D. (1970), “El poblado minero romano de Riotinto”, Habis, 1, 125-138.

Maddin, R., Hauptmann, A. y Weisgerber, G. (1996), “Metallographische Untersungen as römischen Gezä aus Rio Tinto, Spanien”, Metalla, 3/1, 27-44.

Maia, M. (1986), “Os castella do Sul de Portugal”, Madrider Mitteilungen, 27, 195-223.

Martins, A., Pérez, J. A. y Bustamante, M. (2009), “A ocupacão romana no Morro de Mangancha”, IV Encontro de Arqueología del Suroeste Peninsular, Huelva, 947-965.

Martins, A., Pérez, J.A., Baptista, H., Bustamante, M., y Lagares, J. (2012), “Novos achados em Algares (Aljustrel, Portugal). Reflexões sobre o Vicus Vipascense”, Actas do V Encontro de Arqueología do Sudoeste Peninsular, Almodôvar, 293-412.

Palmer, R.E. (1927), “Notes on some ancient mining equipments and system”, Transactions of the Institution of Mining and Metallurgy, 35, 299-336.

Pavón, P. (2010), “De abiegeis puniendis (D. 47, 14, 1; Coll. 11, 7, 13): el rescripto de Adraino sobre el robo de ganado en la Bética”, Gerión, 28/1, 275-308.

Pérez Macías, J.A. (1996), Metalurgia extractiva prerromana en Huelva, Salamanca.

Pérez Macías, J.A. (1998), Las minas de Huelva en la Antigüedad, Diputación Provincial de Huelva, Huelva.

Pérez Macías, J.A. (2009ª), “Las inscripciones funerarias de comienzos del siglo I en Huelva, ¿Migración o Colonización?”, Espacios, Usos y formas de la epigrafia hispana en épocas antigua y tardoantigua, Anejos de Archivo Español de Arqueología, XLVIII, 285-296.

Pérez Macías, J.A. (2009b), “Lapicidinae ad metalla”, Marmora Hispana. Explotación y uso de los materiales pétreos en la Hispania Romana (T. Nogales y J. Beltrán, eds.), Roma, 339-364.

Pérez Macías, J.A. (2011), “El Castillito (Paymogo, Huelva), un castellum romano en las minas de la Rivera de Malagón”, Actas de las I Jornadas de Patrimonio del Andévalo, Diputación Provincial de Huelva, Huelva, 127-150.

Pérez Macías, J.A. (2013), “Las minas de Tarteso”, Tarteso. El emporio del metal (J.Alvar y J.M. Campos, eds.), Córdoba, 449-472.

Pérez Macías, J.A. (2018), Fortificaciones romanas en el área minera de Huelva, Huelva.

Pérez, J.A. y Delgado, A. (2007), “ Los metalla de Riotinto en época julio-Claudia”, Las minas de Riotinto en época julio-claudia (J.A. Pérez y A. Delgado, eds.), Universidad de Huelva, Huelva, 37-185.

Pérez, J.A. y Delgado, A. (2011ª), “El castellum de El Castillejo (El Campillo, Huelva): explotación romano-republicana en Riotinto”, Río Tinto, Historia, Patrimonio Minero y Turismo Cultural (J.A. Pérez y A. Delgado, eds.), Universidad de Huelva, Huelva, 45-75.

Pérez, J.A., Delgado, A. y Regalado, Mª. C. (2012), “El asentamiento romano en el paraje de Marismilla (Riotinto-Nerva, Huelva)”, Paisajes, Tiempos y Memoria (J.A. Pérez, J.L. Carriazo y B. Ceballos, eds.), Universidad de Huelva, Huelva, 45-83.

Pérez, J.A., González, D., García, A., y Echevarría, A. (2013), “La fodina de Aguas Teñidas (Almonaster la Real, Huelva)”, Onoba 1, 219-242.

Pérez, J.A., Martins, A., Bustamante, M., y Lagares, J. (2012), In Abditas Terras. Investigações arqueológicas en Aljustrel 2006-2009, Consulcom, Huelva.

Pérez, J.A., Schattner, TH. G., Gimeno, H., y Stylow, A.U. (2008), “ ¿Claudius und Livia in Urium? Ein Statuenfund im Erzrevier von Riotinto (Prov. Huelva)”, Madrider Mitteilungen 49, 302-340.

Pinedo Vara, I. (1963), Piritas de Huelva. Su historia, minería, y aprovechamiento, Editorial Summa, Madrid.

Remesal Rodríguez, J. (1998), “Epigrafía y política en el siglo XVIII. La inscripción dedicada a Nerva hallada en Riotinto (CIL II, 956)“, Florentia Iliberritana, 9, 499-517.

Rodá, I. (2004), “La figura de Agripa en Hispania”, Arqueología Militar Romana en Europa (C. Pérez-González y E. Illarregui, coords.) Salamanca, 319-332.

Rothenhoefer, P., Bode, M. y Hanel, N. (2016), “Old Finds-New Insights: remark on two Roman lead ingots from Minas de Riotinto (Huelva, España)”, Onoba, 4, 127-133.

Rostovtzeff, M. (1910), Studien zur Geschite des römischen Kolonates, Archiv für Papyrusforschung und verwande Gebiete, 1, Leipzig.

Salkield, L.V. (1970), “Ancient slag in the south west of the Iberian península”, La minería Hispana e Iberoamericana. Contribución a su estudio, Cátedra de San Isidoro, León, 85-99.

Sayas, J.J. (1983), “Ley de Adriano sobre el aceite ático. Consideraciones económicas y problemas adicionales”, Producción y comercio de aceite en la Antigüedad, Madrid, 441-464.

Tornos Arroyo, F. (2008), “La geología y la metalogenia de la Faja Pirítica Ibérica”, Macla 10, 13-23.

Viana, A., Freire, R. y Da Veiga, O. (1954), “Minerações romanas de Aljustrel”, Comunicações dos Serviços Geológicos do Portugal, XXXV, 5-26.

Wickert, L. (1931), “Berich ubre eine zweite Reise zur Vorbereitung von CIL, II, Suppl 2”, Sitzungsbeerichte der Preussischen Akademie der Wissenschaften philosophisch-historische Klase, Berlín, 835-839.

Vidal Teruel, N. (2007), Análisis arqueológico de la romanización del territorio onubense, Huelva.

Williams, D. (1934), “The geology of the Río Tinto Mines, Spain”, Bulletin of the Institution of Mining and Metallurgy, 355, 593-678.

Publicado
2020-07-05
Cómo citar
Pérez Macias, J. A. (2020). Gestión y producción en los metalla caesaris de la faja pirítica ibérica: epigrafía y arqueología. Onoba. Revista de Arqueología y Antigüedad, (8). https://doi.org/10.33776/onoba.v8i0.3601
Sección
Artículos