El alfar romano de "El Brillante" (Córdoba)
Resumen
Palabras clave
Referencias
A.A.V.V. (1991), Arqueología Urbana. (Catálogo de la exposición), Córdoba.
Aboal, R., Castro, V. y Rodríguez, R. (2008), “El horno romano de O Redolliño (Cangas, Pontevedra)”. Cuadernos de Estudios Gallegos, vol. V, nº 121, Santiago de Compostela, 93-108.
Baldomero, A. y Suárez, J. (1999), “Informe sobre los resultados arqueológicos en las excavaciones de urgencia llevadas a cabo en el alfar romano de la Huerta del Rincón durante 1994 y 1995”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1995/ III, 439-447.
Beltrán, M. (1990), Guía de la cerámica romana, Zaragoza.
Benítez, R., Ruiz, P.L., Torrejón, Mª J., Bayón, S. y Giles, F. (2011-2012), “Construcción y análisis funcional de un horno de tipología romana del ámbito de la Bahía de Cádiz”, Anales de Prehistoria y Arqueología, 27-28, 543-552.
Cánovas, A., Castro, E. y Vargas, S. (2009-2010), “Intervención Arqueológica Preventiva en la nueva sede de EMACSA (Avda. Llanos del Pretorio, Córdoba)”, Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 2, 73-86.
Coll, J. (2008), “Hornos romanos en España. Aspectos de morfología y tecnología”, Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión, Cádiz, 113-125.
Coll, J. (2009), “La cerámica en época romana (ss. II A.C. – III D.C.)”, La cerámica valenciana (apuntes para una síntesis), Valencia, 27-32.
Cuomo Di Caprio, N. (2007), Ceramica in archeologia 2. Antiche tecniche di lavoraziones e moderni metodi d’indagine, L’Erma di Bretschneider, Roma.
Escrivà, V., Martínez, C. y Vidal, X. (2001), “La ciutat romana d’Edeta de l’època romana a l’an tiguitat tardana”, Lauro, Quaderns d’historia i societa, 9, 11-91.
Fanjul, A. y Buzón, M. (2013-2014), “Los Pinos I (Fuente de Andalucía, Sevilla): Un gran centro productor de aceite bético”, Romvla,12-13, vol. I, 25-154.
Fletcher, D. (1965), “Tipología de los hornos cerámicos romanos en España”, Archivo Español de Arqueología, XXXVIII, nº 111-112, 70-174.
Fletcher, D. y Alcacer, J. (1961), “El horno romano de Olocau”, Archivo de Prehistoria Levantina, IX, 115-140.
Gallardo, J., González, J. A. y Oteo, M. (2007), “La actividad alfarera en Lorca: Pervivencia artesanal desde época ibérica hasta el s.XIX”, Alberca, 5, 135-152.
Garriguet, J.A. (2010), “El concepto de suburbium en la ciudad romana”, El Anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano”, Monografías de Arqueología Cordobesa, 19, vol. II, Córdoba, 365-379.
Gil, Mª S., Gómez, Mª T. y Rodríguez, I. (1990), “El espacio extramuros de Carmona romana (Sevilla) y su uso industrial: el horno de la C/ Doctor Fleming nº 25”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1987/III, 586-590.
Juan, L. C. (1987), “Talleres y producción cerámica en la Hispania Citerior”, Preactas I Jornades Internacionals d’Arqueologia Romana, Granollers, 387-395.
Juan, L. C. (1990), “Alfares y vías de comunicación en la Hispania Romana. Acercamiento a una relación”, Simposio sobre la red viaria en la Hispania romana, Zaragoza, 293-299.
Juan, L. C. (1992), “Alfares y hornos de la Antigüedad en la Península Ibérica. Algunas observaciones entorno a su estudio”, Tecnología de la cocción cerámica desde la Antigüedad a nuestros días, Ponencias del Seminario celebrado en el Museo de Alfarería de Agost (Alicante), Agost, 65-85.
Melchor, E. (1995), Vías romanas de la Provincia de córdoba, Córdoba.
Moreno, M. (2004), “Nuevos testimonios sobre la actividad alfarera en Corduba”, Anales de Arqueología Cordobesa, 15,291-308.
Moreno, M. y Vargas, S. (2003), “Los vici de Córdoba”, Guía arqueológica de Córdoba, Córdoba, 77-80.
Moreno, M. y Vargas, S. (2004), “Los hornos romanos de cerámica del Viaducto del Pretorio (Córdoba)”, Figlinae Baeticae: talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.-VII d.C.), 673-676.
Moreno, M., González, M.L., Rodero, S., Bermúdez, J.M. y Murillo, J.F. (2003), “Resultado de las labores de seguimiento arqueológico desarrolladas en los terrenos afectados por el proyecto de urbanización del Plan Parcial Renfe de Córdoba”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2000/III, 1, 356-369.
Penco, F. (1998), “Un conjunto funerario de libertos y esclavos de época altoimperial excavado en la calle El Avellano nº 12 de Córdoba. Una nueva aportación a la Colonia Patricia Corduba”, Antiqvitas, 9, 61-77.
Penco, R. (2005), “La villa romana de Santa Rosa”, Anales de Arqueología Cordobesa, 16, 11-34.
Romo, A.S. (1997), “El conjunto alfarero romano de Azanaque (Lora del Río, Sevilla. Intervención de 1993”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1993/III, 766-777.
Ruiz, A. (2010), Colonia Patricia, centro difusor de modelos. Topografía y monumentalizarían funerarias en Baetica, Monografías de Arqueología Cordobesa, 17. Córdoba.
Ruiz, E. (2001), “Intervención Arqueológica de Urgencia en la Parcela 1 del Plan Especial de Reforma Interior MA-3 (Córdoba)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1997/, III, 224- 227.
Ruiz, P. (2013), “Del barro al vaso: hornos y procedimientos de cocción”, Una aproximación a Istvrgi romana: el complejo alfarero de Los Villares de Andújar, Jaén, España, Jaén, 75- 90.
Salinas, E. (2005), “El sector septentrional de la villa romana de Santa Rosa”, Anales de Arqueología Cordobesa,16, 35-54.
Salinas, E. (2015), “Nuevos hallazgos exhumados en una necrópolis romana del sector septentrional de Córdoba (España)”, Nailos: Estudios Interdisciplinares de Arqueología, 2, 253-273.
Serrano, E. (2004), “Alfares y producciones cerámicas en la provincia de Málaga. Balance y perspectivas”, Figlinae Baeticae: talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.-VII d.C.), vol. 1, Cádiz, 161-194.
Soto, A., Cumpián, A. y Sánchez, P. J. (2004), “Intervención Arqueológica de Urgencia en la Finca de la Cizaña (Torremolinos, Málaga)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2001/ III, 2, 789-803.
Valera, R. (2004), “Un alfar romano con producción de terra sigillata. I.A.U. de la Parcela 2.12 del Plan Parcial RENFE (Córdoba)”, Arte, Arqueología e Historia, 11, 51-54.
Valera, R. (2005), “Producciones realizadas en el alfar localizado en la Parcela 2.12 del Plan Parcial Renfe”, Arte, Arqueología e Historia,12, 67- 76.
Vargas, S. y Carrillo, J. R. (2004), “Intervención Arqueológica en el Hospital de Santa María de los Huérfanos (C/ Agustín Moreno nº 3, Córdoba)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2001, III, 1, 275-284.
Vargas, S. y Carrillo, J. R. (2009), “Actividad Arqueológica Preventiva en el antiguo Hospital de Santa María de los Huérfanos, 2ª Fase (C/ Agustín Moreno nº 1 y 3, Córdoba)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2004, 736-748.
Vargas, S. y García, B. (2003), “Las instalaciones industriales”, Guía arqueológica de Córdoba, Córdoba, 80-83.
Ventura, A. (1993), “Susum ad montes s(ocietatis) s(isaponensis): nueva inscripción tardorrepublicana de Córdoba”, Anales de Arqueología Cordobesa,4, 49-62.
Vila, M., Dorado, R. y Delgado, L. (2014), “Un complejo alfarero de época romana en Manilva (Málaga)”, Boletín de la Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH), 5, 6-7.
Vitrubio, M. L. (1995), Los diez libros de Arquitectura (J.L. Oliver, Trad.), Madrid.
Zarzalejos, M. (2002), El alfar romano de Villamanta (Madrid), Patrimonio Arqueológico de Madrid, 5, Madrid.
DOI: http://dx.doi.org/10.33776/onoba.v8i0.3633 ';

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
e-ISSN: 2340-4027. - ISSN: 2340-3047
Entidad editora: Universidad de Huelva. Servicio de Publicaciones
Licencia de uso: Creative Commons 4.0