La cerámica andalusí de la Plaza Mayor de Guadalajara: La cubeta número 2/14 y 30
Resumen
Los trabajos de excavación y documentación arqueológica en la Plaza Mayor de Guadalajara estuvieron originados por la construcción de un aparcamiento subterráneo en el año 2008 y la posible afección al Patrimonio Histórico y Arqueológico de esta singular zona de la ciudad. En el transcurso de los trabajos arqueológicos se documentaron restos de época andalusí, de época Bajo Medieval, Moderna y Contemporánea. El presente artículo se centra en los restos documentados de época andalusí y, concretamente, en el análisis de la forma, tipo, decoración y acabado de la cerámica exhumada en la Cubeta número 2/14 y número 30.
Palabras clave
Referencias
Alcón García, I. J. y Abril Urmente, L. F. (2008), “Estudio histórico y excavación arqueológica de la Plaza Mayor de Guadalajara”, Informe de Intervención Arqueológica, Guadalajara.
Meouak, M. (2001), “Graneros y silos en las fuentes árabes de Occidente islámico medieval”, Anaquel de Estudios Árabes, 12, 443-447.
Pradillo, P. J. (1991), “El desarrollo histórico del casco antiguo de Guadalajara”, Wad-al-Hayara, 18, 299-344.
Pradillo, P. J. (1999), “Organización del espacio urbano en la Guadalajara medieval”, Wad-Al-Hayara, 26, 17-55.
Retuerce Velasco, M. (1998), La cerámica andalusí de la Meseta, Madrid.
Retuerce Velasco, M. (1990), “Cerámica islámica en la Comunidad de Madrid”, Madrid del siglo IX al XI, Madrid, 145-164.
DOI: http://dx.doi.org/10.33776/onoba.v8i0.3814 ';

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
e-ISSN: 2340-4027. - ISSN: 2340-3047
Entidad editora: Universidad de Huelva. Servicio de Publicaciones
Licencia de uso: Creative Commons 4.0