CONFERENCIA: “Arqueología de Medina Shaltîsh (Isla de Saltés, Huelva)” (Dr. Jesús De Haro Ordoñez) – 20 mayo 2021
Jesús De Haro Ordóñez. Arqueólogo Onubense. Director y Gerente de la empresa de arqueología Arqueovalia Patrimonio y Gestión Cultural S.L.
Académicamente formado en la Universidad de Huelva desde 1.993, participaría en todos los proyectos arqueológicos de la Universidad como miembro Colaborador hasta su licenciatura en 1.998. Miembro del Equito Técnico del área de Arqueología en el periodo 1.998-2000 como becario de Investigación y de Proyectos. Suficiencia Investigadora en 2001 y Master en Arqueología y Patrimonio en 2011.  En la actualidad, es doctorando por la Universidad de Huelva con el trabajo “La Alcazaba de Saltés. Análisis Arqueológico e Interpretación Patrimonial en el contexto de la Ría de Huelva”.
Miembro fundador de la primera empresa de arqueólogos emanados de la Universidad de Huelva GIRHA S C entidad activa en los años 2.000-2.011. Posteriormente, desarrollaría su labor profesional como autónomo hasta la creación de la nueva sociedad mercantil Arqueovalia en 2017.  Una labor profesional generalizada como Arqueólogo Director o Técnico Especialista en Arqueología, por encargo de entidades públicas o privadas en diversas actuaciones Patrimoniales de Excavación, Prospección y Controles de Obras; Actuaciones directas de Conservación y Puesta en Valor de Bienes Patrimoniales; Redacción de Documentos de Protección, Adecuación de Yacimientos y Restauración, etc. Su trayectoria profesional ha estado ligada al yacimiento de Medina Shaltîsh participando en las campañas de 2001 y 2004, siendo miembro redactor del Plan Director de 2006 y dirigiendo las actuaciones de excavación de 2014 en la Alcazaba y las actuales de conservación preventiva en 2018-2020. Ha dirigido también diversas intervenciones arqueológicas en los Yacimientos Huelva, Niebla, Castillo de Gibraleón, Castillo de Sanlúcar de Guadiana, Punta del Moral en Ayamonte, el Algarve portugués, etc.
En el ámbito de la difusión y gestión cultural ha llevado a cabo el Comisariado de Exposiciones y visitas temáticas en el Museo de Huelva, dirigido el proyecto de gestión del Castillo de San Marcos. Organizador de rutas patrimoniales y visitas guiadas a yacimientos arqueológicos diversos de la provincia de Huelva. Colaboraciones en medios de comunicación, etc.  En cuanto a publicaciones es coeditor del libro Arqueología en la Provincia de Huelva. Homenaje a Javier Rastrojo Lunar, participando igualmente en decenas de artículos publicados en revistas científicas o de índole laboral, además de participar como ponente en múltiples foros científicos y sociales de difusión en los últimos 20 años.
En la actualidad es el Arqueólogo Director de las obras de restauración del Frente Norte del Primer Recinto de la Alcazaba de Almería.


CONFERENCIA: “El entorno rural de la ciudad romana de Onoba Aestuaria: ocupación y explotación de recursos. La villa de La Almagra” (Dra. Nuria de la O Vidal Teruel) – 26 abril 2021

Dra. Nuria de la O Vidal Teruel. Profesora Titular de Arqueología de la Universidad de Huelva.
Su trayectoria docente e investigadora se contextualiza desde sus inicios en el seno de la Universidad de Huelva y más concretamente en el Grupo de Investigación “VRBANITAS. Arqueología y Patrimonio”, grupo de excelencia dentro del Plan Andaluz de Investigación (HUM 132). Desde el punto de vista científico toda su investigación se enmarca dentro de Programas Competitivos con convocatoria y financiación públicas (Unión Europea, Plan Nacional de I+D y Plan Andaluz de Investigación) en los que se integra como investigadora. Su línea prioritaria de trabajo se centra en el mundo romano y tardoantiguo, aunque no desatiende otros momentos históricos cuando el desarrollo de las investigaciones así lo requiere. Paralelamente y fruto de los proyectos de I+D del grupo, se centra en el análisis del fenómeno urbano desde sus inicios a través de ejemplos tan clarificadores como los de Turobriga, Ituci, e incluso la propia Onoba. Especialmente reseñables son las actividades llevadas a cabo en asentamientos de la costa onubense que destacan precisamente por el floruit que alcanzan a partir del periodo bajoimperial. Así, investigaciones desarrolladas en las grandes cetariae como El Eucaliptal (Punta Umbría), El Terrón/La Bella (Lepe) y fundamentalmente Cerro del Trigo (Doñana) le han permitido un gran conocimiento sobre la ergología, especialmente cerámica (Cerámicas de mesa autóctonas e importadas desde África y Oriente, ánforas, cerámica común, etc.) asociada a este periodo. Del mismo modo, los trabajos desarrollados en villae rusticae, caso de La Almagra, le han permitido la definición del proceso y modelo de ocupación del espacio rural de la Tierra Llana de Huelva desde sus orígenes hispanorromanos hasta el mundo medieval islámico/cristiano y moderno, pasando lógicamente por una tardoantigüedad, definida a través de sus indicadores arqueológicos, especialmente cerámicos.
Todo ello se refleja en numerosas publicaciones, monografías, capítulos de libros artículos indexados con índice de calidad relativo, artículos no indexados además de contribuciones a congresos y jornadas científicas a través de ponencias y comunicaciones publicadas o pósters y conferencias en cursos y seminarios de diferente carácter. Paralelamente, destacan sus aportaciones en forma de Documentos de Gestión y Diagnóstico Histórico y Arqueológico que se van generando en paralelo a nuestra actividad arqueológica (Informes y Memorias derivadas de prospecciones y excavaciones, Cartas Arqueológicas, etc), y que constituyen para determinados organismos públicos la base para la gestión del Patrimonio Arqueológico bajo su tutela.


CONFERENCIA: “Las necrópolis de Onoba. Escenarios de poder (siglos II a.C. – IV d.C.)” (Dra. Lucía Fernández Sutilo) – 08 abril 2021
Dra. Lucía Fernández Sutilo. Profesora Asociada de la Universidad de Huelva.
Tras su incorporación al grupo de investigación HUM-132 Vrbanitas. Arqueología y Patrimonio (octubre 2010), se inició su recorrido curricular a nivel de investigación y docencia gracias a la consecución de diversas becas y contratos. Durante este periodo ha podido participar en diversos proyectos competitivos de I+D+i como son: dos de Excelencia del Plan Andaluz de Investigación (Ciudades romanas del territorio onubense y CUB), dos del plan nacional de I+D (DeAtlantir 1ª y 2ª Fase), dos Proyectos Arqueológicos en el Exterior del Ministerio de Cultura (Proyecto Tamuda y Portus), dos del programa operativo FEDER Andalucía 2014-2020 (Ref. 201899902143079 y Ref. 1260162), y otros dos del programa del CEIMAR de ayuda a proyectos de investigación de jóvenes investigadores (Ref. CEIJ-C04.2 y Ref. CEIJ-CO2.1). De la mano de estos proyectos ha podido realizar diversas estancias internacionales en Tetuán (Marruecos), Roma y Mértola (Portugal), por un periodo de 9 meses. Igualmente ha formado parte del equipo de investigación de otros proyecto de I+D no competitivos firmados con instituciones públicas y privadas, entre otros el que ha permitido el descubrimiento del Puerto Histórico de Palos, el destinado a a la investigación de la zona arqueológica de Huelva, o lo firmados con la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía para la catalogación y diagnóstico de diversos BIC.
Gracias a estas actividades científicas cuenta con un significativo conjunto de publicaciones que superan la treintena, con destacados capítulos de libros editados por una de las editoriales más prestigiosas de Arqueología como L´Erma di Bretschenider, o participaciones en congresos internacionales relacionados con el mundo clásico. La temática de estas publicaciones abarcan un amplio panorama, con un claro predominio del mundo funerario, por ser su tema de tesis doctoral, seguido por los sistemas defensivos de Tamuda, la urbanística de la ciudad de Arucci, o el desarrollo de los hitos patrimoniales de Palos de la Frontera. A todo ello se une importantes actividades como trabajador autónoma que le ha permitido ejercer como directora y equipo técnico de múltiples intervenciones arqueológicas desarrolladas tanto en el ámbito nacional como internacional.

CONFERENCIA: “Onoba Aestuaria. La ciudad de Huelva en época romana” (Dr. Juan M. Campos) – 09 marzo 2021 [Emisión para el Aula de la Experiencia]

LA HORA DEL AULA DE LA EXPERIENCIA 1×06

Doctor en 1988 por la Universidad de Sevilla, ocupa desde 2006 la cátedra de Arqueología de la Universidad de Huelva. Ha dirigido una veintena de proyectos de investigación en diferentes yacimientos arqueológicos de Europa, América y África. Una buena parte de la investigación la ha desarrollado en el territorio onubense, en yacimientos como Onuba (Huelva), Ilipla (Niebla) o Arucci (Aroche) entre otros. En la actualidad las principales líneas de investigación se centran en el análisis de los puertos romanos y medievales y en el de las ciudades en la Antigüedad. Ha realizado estancias en varias Universidades y Centros de Investigación Nacionales y Extranjeros. Es autor de 380 publicaciones nacionales e internacionales entre libros, revistas y congresos que versan sobre más de una decena de líneas de investigación desarrolladas a lo largo de algo más de treinta años de trayectoria científica. Ha dirigido 20 tesis doctorales. Dirige el Grupo de Investigación de Arqueología y desde su creación dirigió, hasta muy recientemente, el Centro de Investigación en Patrimonio Histórico, Cultural y Natural de la Universidad de Huelva. Ha desempeñado diversos cargos de gestión universitaria, entre ellos el de Vicerrector de Investigación, Decano de la Facultad de Humanidades y Director del Departamento de Historia I. Es Académico de Número de la Academia de Ciencias Artes y Letras de Huelva y de la Academia Andaluza de la Historia. Ha recibido 5 premios de investigación, así como la Medalla de la Universidad de Huelva en reconocimiento a su trayectoria académica.


CONFERENCIA: “El puerto de Onoba Aestuaria, topografía e infraestructuras” (Dr. Javier Bermejo) – 04 marzo 2021

 

Profesor Titular de Arqueología de la Universidad de Huelva, licenciado en Historia en el año 2005, alcanzó el doctorado en la misma especialidad en 2010 en la onubense con la máxima calificación y el premio extraordinario de Doctorado.

Desde sus comienzos su actividad investigadora se desarrolla en el seno del grupo de investigación Vrbanitas, arqueología y patrimonio inserto en el Centro de Investigación en Patrimonio Histórico y Cultural (CIPHCN) de la Universidad de Huelva. Su trayectoria curricular, tanto en la etapa formativa o predoctoral como posteriormente, ha estado marcada por una destacada actividad y alta producción; así ha participado en numerosos proyectos financiados en convocatorias altamente competitivas: tres del plan nacional de I+D (Fenómeno urbano; Funus; Deatlantir); tres de Proyectos Arqueológicos en el Exterior del Ministerio de Cultura (Proyecto Tamuda y Proyecto Pompeya y Proyecto Portus); en tres Proyectos de Excelencia del Plan Andaluz de Investigación (Ciudades romanas del territorio onubense; Turobriga y CUB-I); y en uno Europeo (Ciudades del SO peninsular), además de proyectos de otras convocatorias menores. Junto con ello cuenta con diversas direcciones de proyectos de excavación y prospección que unido a todo lo anterior han derivado en un alto número de publicaciones de diversa temática- culto imperial, arquitectura, epigrafía, etc. -, sumando algo más de 160 en total, en revistas de distinto calado e impacto. Así destacan publicaciones en revistas españolas bien posicionadas e indexadas: Archivo Español de Arqueología, Saguntum, Lucentum, Pyrennae, etc. Igualmente ha publicado en revistas extranjeras de considerable impacto en el campo de las humanidades como es el caso de Latomus, Atta, Athaeneum, Epigraphica, etc. Del mismo modo se destacan las aportaciones a congresos nacionales e internacionales de referencia en el área y las publicaciones de libros (cuenta en su haber con la realización de una monografía en solitario, coeditor científico de cuatro obras colectivas publicadas en L’erma di Bretscheneider y numerosos capítulos en variasmonografías). Toda esta actividad ha estado acompañada de diversas estancias en universidades y centros de investigación de distintos países del extranjero (24 meses): Italia (Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, Universitá di Bari), Alemania (Universität da Hamburgo), Marruecos (Abdelmalek-Essaadi de Tetuán).

Actualmente es codirector científico del Proyecto de investigación en las infraestructuras de los puertos imperiales de Roma (Ostia-Portus) e investigador del Proyecto DEATLANTIR, ambos centrados en las relaciones existentes entre los puertos hispanos y su relación con las costas tirrénicas, especialmente con Portus y Ostia.


CONFERENCIA: “La protohistoria de la ciudad de Huelva, Tarteso más allá de la necrópolis de La Joya” (Dra. Clara Toscano) – 11 diciembre 2020

 

Clara Toscano Pérez. La trayectoria curricular que se presenta se sustenta en tres pilares básicos: internacionalidad, actividad docente y difusión científica.
La internacionalidad se fundamenta en los trabajos de investigación, así como las estancias desarrolladas en diferentes países o con instituciones extranjeras (Reino Unido, Italia, Portugal, Alemania y Marruecos). Gracias a la internacionalización de nuestro trabajo, pudimos obtener la mención internacional en el título de doctor para la tesis titulada “El Suroeste hispano en la Turdetania atlántica: dinámica poblacional y evolución cultural”, así como el Premio Extraordinario de Doctorado
El segundo de los pilares, la actividad docente, tuvo su origen en la docencia impartida mientras disfrutábamos de una ayuda de Formación del Profesorado Universitario y ha continuado con la obtención de un contrato de Profesora Sustituto Interina para la docencia oficial. Digno de mención es el reconocimiento a la excelencia docente obtenido en el curso 2012-2013.
Por último, hemos orientado nuestra labor hacia la difusión y divulgación de los conocimientos generados con la investigación como miembro del grupo de investigación “Vrbanitas. Arqueología y Patrimonio”. Dentro de este apartado general, podemos dividir las actividades desarrolladas en función del sector al que se ha dirigido: divulgación científica, a través de la publicación de artículos en revistas, participación en monografías con alto índice de impacto internacional y asistencia a congresos internacionales; y divulgación general, basada en compartir con la sociedad los conocimientos científicos y de las que destacamos la impartición de seminarios, así como la colaboración permanente con el Museo Provincial de Huelva, con el que comisariamos una exposición sobre patrimonio arqueológico.
En cuanto a las principales líneas de investigación que trabajamos, se centran en el mundo protohistórico, con especial interés en dos aspectos que consideramos fundamentales: el poblamiento y el mundo funerario.


CONFERENCIA: “Etnias y rituales funerarios de la necrópolis de La Joya” (Dr. Antonio Tejera) – 11 noviembre 2020

 

Antonio Tejera Gaspar es natural de El Río (Arico, Tenerife). Catedrático de Arqueología,  jubilado de la Universidad de La Laguna. Es Premio Canarias de Patrimonio Histórico (2011), Doctor Honoris Causa por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (2017) y Medalla de Oro de la Universidad de La Laguna (2018).

Profesor de la Universidad de Sevilla (y en el Colegio Universitario de La Rábida, Huelva) entre los años 1974 al 79. En 1979 obtiene su plaza como Profesor Numerario de Prehistoria en la Universidad La Laguna.

Desde Septiembre de 1980 fue Inspector Provincial de Arqueología en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Y a partir de 1984, desempeñó las funciones de Inspector General de Patrimonio Histórico del Gobierno de Canarias.

Su actividad profesional se inició con estudios sobre los fenicios del Mediterráneo y las culturas tartesias de la Andalucía Occidental que se recogen en los libros: Las necrópolis fenicias y púnicas del Mediterráneo Occidental (1979);  Los dioses de los Tartesios (2012),  y Tarteso. La génesis de una civilización (2019), ambos en colaboración con el Dr. Jesús Fernández Rodríguez. Y desde 1979  orienta sus investigaciones al estudio de las culturas preeuropeas de las islas Canarias sobre las que ha  publicado un buen número de artículos científicos y varios libros: Los aborígenes canarios (Gran Canaria y Tenerife)  y Las culturas aborígenes canarias, con el Dr. Rafael González Antón.  Dirigió  la colección “La Prehistoria de Canarias” promovida por el Centro de la Cultura Popular Canaria, y publicó la monografía Tenerife y los guanches.  Ha estudiado  las manifestaciones religiosas de los aborígenes canarios en  La Religión de los guanches, Ritos, mitos y leyendas,  La religión de los gomeros.  Ritos, mitos y leyendas;  en colaboración con Marian Montesdeoca, Religión y mito de los antiguos canarios, editado en 2004. Y con  Jorge Pais Pais, La Religión de los Benahoaritas,  en 2010 y ese mismo año, La cueva de las mil momias,  en colaboración con David Galloway, Daniel García  y Juan F. Delgado. Y acerca de las manifestaciones rupestres de la Prehistoria de Canarias publicó la monografía Historia Cultural del Arte en  Canarias.  I Las manifestaciones artísticas prehispánicas y su huella, publicada en 2008, en colaboración con los doctores José J. Jiménez y Jonathan Allen. Otros estudios se han orientado a los procesos de contacto entre los aborígenes canarios y los europeos, de cuyos trabajos se pueden destacar el libro Majos y europeos.  El contacto de culturas en Lanzarote en los siglos XIV y XV.  Y en colaboración con el Dr. Eduardo Aznar Vallejo, El asentamiento franconormando de `San Marcial del Rubicón´ (Yaiza, Lanzarote),  y San Marcial de Rubicón. La primera ciudad europea de Canarias.  Con el Dr. José C. Cabrera Pérez y la Licenciada Mª Antonia Cabrera Betancort,  Majos. La primitiva población de Lanzarote, editado por la Fundación César Manrique en 1999. Ha investigado, además,  sobre  los orígenes  africanos de la población preeuropea de Canarias,  en Canarias y el África Antigua, en colaboración con la Dra. Mª Esther Chávez Álvarez y Marian Montesdeoca. Sobre temas africanos ha publicado con los profesores  E. Aznar y D. Corbella La Crónica de Guinea. Un modelo de etnografía comparada, obra del autor portugués Gomes Eanes de Zurara en la Editorial Bellaterra,  Barcelona, 2012. Y en colaboración con Eduardo Aznar Vallejo y Dolores Corbella, Los viajes africanos de Alvise Cadamosto (1455-1456). pp. 1-182. Instituto de Estudios Canarios, 2017, Colección: Fontes Rerum Canariarum, nº 50. Y con Alicia García García, Bereberes contra Roma. Insurrecciones indígenas en el norte de África y el poblamiento de las Islas Canarias. Santa Cruz de Tenerife LeCanarien Ediciones, 2018.

Ha estudiado, asimismo, las semejanzas del contacto de los indígenas canarios con los castellanos,  y la de estos y los tainos  del Caribe,  en un libro escrito en colaboración con diversos autores, Para una Historia Atlántica. El contacto de los europeos con las sociedades canarias y caribeñas, 2011; y El pacto de Colón y Guacanagarí en La Española. Los precedentes de las islas Canarias, 2018. En colaboración con el Dr. Juan Capote Álvarez, Colón y La Gomera.  La colonización de la Isabela (República Dominicana) con animales y plantas de Canarias, como complemento a Los cuatro Viajes de Colón y las Islas Canarias. 1492-1502, de 1998. Y para conmemorar el quinto centenario del último viaje de Cristóbal Colón, vio la luz en 2002 el libro Colón en Gran Canaria. 1492-1502. Las Islas Canarias en las fuentes colombinas, editado por la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria, y reeditado en 2006.  Obras que se han refundido en el libro Colón y las Islas Canarias: La Gomera y Gran Canaria (1492-1502), LeCanarien ediciones, 2020.