Aula Museo de la Facultad de Ciencias Experimentales

El Aula Museo de Geología de la Universidad de Huelva es un espacio expositivo localizado en el departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias Experimentales, donde se exhibe de forma permanente una interesante muestra de minerales y fósiles mediante el tradicional sistema de museo-vitrina. El objetivo de la exposición es contribuir al conocimiento de estos pequeños tesoros de la naturaleza entre la comunidad universitaria y el público en general, y poner en valor un patrimonio geológico de interés científico y educativo.

Las piezas expuestas se distribuyen en un gran armario vitrina de madera maciza y en 18 vitrinas expositoras de cristal con iluminación LED. El aula museo tiene acceso gratuito, previa cita, y brinda la posibilidad de guiar las visitas de grupos con explicaciones a cargo de profesorado especialista. Una buena parte de las piezas que se muestran en la exposición permanente también puede contemplarse en los museos virtuales de Mineralogía (www.uhu.es/museovirtualdemineralogia) y de Paleontología (www.uhu.es/museovirtualpaleontologia) de la Universidad de Huelva, así como en la aplicación móvil Geobrary©.

Vista parcial del armario vitrina de madera donde se expone la colección sistemática de minerales (a), y de una vitrina expositora de fósiles (b)

La colección de minerales está compuesta por más de 360 especies diferentes, con numerosas muestras singulares que destacan por su belleza, rareza o interés mineralógico. Los minerales proceden de diversos yacimientos españoles y extranjeros, y en algunos casos de la localidad donde fue descubierto o descrito por primera vez, incluyendo una amplia representación de la geodiversidad mineralógica de la provincia de Huelva. La exposición se organiza en una colección de mineralogía sistemática y varias colecciones temáticas con minerales españoles de referencia y minerales clásicos de la provincia de Huelva.

Las piezas de la colección de mineralogía sistemática se ordenan en las clases mineralógicas usadas universalmente para clasificar los minerales (Strunz y Nickel, 2002), atendiendo a criterios químicos y cristalográficos: 1) elementos nativos; 2) sulfuros y sulfosales; 3) haluros; 4) óxidos e hidróxidos; 5) carbonatos y nitratos; 6) boratos; 7) sulfatos, cromatos, molibdatos y wolframatos; 8) fosfatos, arseniatos y vanadatos; y 9) silicatos. Algunos ejemplares sobresalientes de esta colección son: los agregados arborescentes de cobre nativo de Michigan (EE.UU.); los cristales rómbicos de azufre de Sicilia (Italia); los cristales octaédricos de pirita y los cristales biesfenoidales de calcopirita procedentes de Huancavelica (Perú); los cristales cúbicos de galena acompañados de cuarzo, y la agrupación de cristales prismáticos de antimonita de Maramures (Rumanía); los cristales cúbicos transparentes de fluorita de Hunan (China); los fluoruros complejos del depósito de Ivigtut (Groenlandia); los cristales romboédricos de smithsonita y los cristales verde esmeralda de dioptasa procedentes de Tsumeb (Namibia); los cristales prismáticos alargados de color azafrán de crocoíta (Tasmania, Australia); los cristales tabulares hexagonales de vanadinita de Mibladen (Marruecos); los agregados cristalinos de intenso color azul de cavansita de Poonah (India); y los agregados hojosos de moscovita de Minas Gerais (Brasil). De entre los minerales españoles de referencia sobresalen algunas muestras como: las piritas cristalizadas en cubos perfectos de Navajún (La Rioja); el cinabrio cristalizado con mercurio nativo de Almadén (Ciudad Real); el cuarzo hematoide o “jacinto de compostela” (Valencia); el aragonito en cristales maclados (Cuenca, Guadalajara); las fluoritas cristalizadas en cubos incoloros o amarillos (Asturias); la piromorfita en cristales hexagonales (Córdoba); la esfalerita en sus variedades acaramelada y marmatita (Cantabria); la celestina en grupos de cristales prismáticos y la prehnita en agregados globulares de color verde (Jaén). Las vitrinas dedicadas a los minerales típicos de la provincia de Huelva incluyen excelentes muestras de cobre nativo de Las Herrerías (Puebla de Guzmán) y de oro nativo de mina Sultana (Cala); masas botrioidales iridiscentes de goethita (Minas de Tharsis); drusa de cristales rómbicos de barita (Minas de Riotinto); agregados columnares de wollastonita (Aroche); agregados laminares de vermiculita (Santa Olalla del Cala); cristales monoclínicos de estilbita (Almonaster la Real); y sulfatos solubles hidratados de hierro procedentes de Pozo Alfredo (Minas de Riotinto).

Algunos ejemplos de las piezas expuestas en la sección de Mineralogía: (a) calcita de  La Viesca (Asturias); (b) pirita de Navajún (La Rioja); (c) goethita de Tharsis (Huelva; (d) cavansita de Poonah (India); (e) piromorfita de Daoping (China); (f) prehnita de Carchelejo (Jaén); (g) vanadinita de Mibladen (Marruecos); (h) yeso de La Unión (Murcia); (i) sulfatos hidratados de hierro y de cobre de Riotinto (Huelva).

En el museo también se exponen algunos de los fósiles más característicos de la provincia de Huelva, especialmente los que se encuentran en los depósitos cenozoicos del valle del Guadalquivir, que abarcan aproximadamente los últimos 10 millones de años. En líneas generales, el registro del Neógeno Superior (Mioceno Superior-Plioceno Inferior) de la provincia de Huelva se caracteriza por poseer un contenido paleontológico muy rico en moluscos. Así, entre los gasterópodos destacan ejemplares típicos como Turritella subarchimedis, Calyptraea chinensis, Clavatula interrupta, Heteropurpura polymorpha o Solatia piscatoria. Entre los bivalvos se encuentran algunos como Circomphalus foliaceolamellosus, Pecten (Pecten) jacobeus, Pelecyora (Pelecyora) gigas, Callista itálica, Acanthocardia (A.) paucicostata o los grandes ejemplares de Macrochlamys (M.) latissima. Y entre los escafópodos, ejemplares notables de Antalis fossile. También son muy frecuentes y característicos, los grandes caparazones en forma de campana de equinodermos equinoideos (erizos de mar) como Clypeaster campanulatus y las agrupaciones espectaculares de los cirrípedos balanomorfos, o bellotas de mar (Balanus (Balanus) concavus), junto con restos de vertebrados representados por dientes de los mayores tiburones que han existido como Carcharocles megalodon o Isurus hastalis. Destacan también otros fósiles emblemáticos del Neógeno onubense como son diversas piezas óseas de cetáceos (vértebras y costillas de ballenas), así como una réplica de una de las pisadas de homínidos neandertales descubiertas recientemente en el yacimiento de Matalascañas. En general todos ellos, a excepción de las pisadas, son característicos de medios marinos poco profundos.

Otra sección paleontológica está dedicada a los moluscos marinos de edad Pleistoceno (últimos 2 millones de años) de una de las zonas más ricas en estos fósiles, como es la península de Baja California (México). Esta región se caracteriza por presentar numerosos yacimientos entre los que destacan ejemplares excelentemente conservados de gasterópodos representados por algunos géneros como Zonaria, Tetarius, Turbo, Strombus, Fusinus, Conus, Cypraecassis o Hexaplex entre otros. En los bivalvos podemos encontrar algunos muy típicos como Codakia, Spondylus o Chlamys. Los rrizos de mar también conocidos en el continente americano como “galletas de mar” o “dólares de la arena” están representados por Melitella californica. Estos yacimientos se suelen hallar asociados a antiguos arrecifes coralinos o a pequeñas bahías o lagoons, ligados frecuentemente a edificios volcánicos de cierta entidad.

Por último, se muestra una pequeña colección de fósiles del Carbonífero, entre los que destacan las grandes concentraciones de bivalvos del género Posidonia, características de las pizarras que afloran en la comarca de El Andévalo, así como algunos ejemplares de flora del Carbonífero Superior de la cuenca del río Viar (Sevilla). Esta cuenca presenta magníficos ejemplos de erupciones volcánicas acaecidas hace aproximadamente 300 millones de años, que provocaron lluvias de cenizas ardientes, lapilli y tobas volcánicas, que sepultaron árboles enteros. De ellos, se conservan in situ sus tocones, de los que se muestra un ejemplar silicificado, así como de los helechos y otros elementos arbóreos que habitaban en las orillas de los lagos que ocupaban esta parte de la cuenca en aquella época. Así, se han conservado, en ocasiones de modo excepcional, numerosos frondes y restos de estos helechos entre los que cabe reseñar ejemplares de Nemejcopteris feminaeformis, Renaultia lebackensis, Pecopteris monyi, Pecopteris densifolia y especies de Annularia, como A. Carinata y A. densifolia.

Algunos fósiles expuestos en la sección de Paleontología: (a) Turritella subarchimedis; (b) Solatia piscatoria; (c) Heteropurpura polymorpha; (d) Acanthocardia (A.) paucicostata; (e) Pelecyora gigas; (f) Macrochlamys latissima; (g) Clypeaster campanulatus; (h) Balanus concavus; (i) Carcharocles megalodon; (j) Melitella califórnica; (k) Zonaria sp.; (l) Strombus sp.; (m) Posidonia sp.; (n) Annularia carinata; (o) Nemejcopteris feminaeformis; (p) tronco de conífera; (q) pisada de homínido neandertal.

¡Te esperamos en el Aula Museo de Geología de la Universidad de Huelva!


Puedes ver más información sobre fósiles y minerales en nuestra app Geobrary descargable desde Google Play


Este aula museo forma parte de:

Scroll to Top