de lingÜística forense (a modo de introducción)
on forensic linguistics (by way of introduction)
María García Antuña
Universidad de Sevilla-Universidad de Alcalá
magantuna@us.es
https://orcid.org/0000-0003-4947-5317
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 9-15
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org10.33776/dlesp.v1.7911
El presente monográco pretende recoger una visión actual de los trabajos
desarrollados en el campo de la lingüística forense en España por profesiona-
les pertenecientes a laboratorios ociales, laboratorios privados de investiga-
ción y miembros de la comunidad universitaria.
La lingüística forense se ha considerado, tradicionalmente, como la disci-
plina de la lingüística aplicada donde se realiza el engranaje entre el derecho
y la lengua. Aunque no existe una opinión consensuada que explique este
concepto (Garayzábal Heinze, Jiménez Bernal y Reigosa Riveiros, 2014), han
sido, fundamentalmente, dos las deniciones que se han utilizado para es-
clarecer este término: una denición amplia y una denición restrictiva. La
denición amplia cubriría todas las áreas en las que se interrelacionan estos
dos conceptos que forman parte de nuestro engranaje, entre las que se han
destacado las siguientes (Turell, 2005: 13):
El uso de información lingüística oral y escrita (fonológica, mor-
fológica, sintáctica, discursiva, terminológica) para identicar
hablantes y escritores de una determinada variedad lingüística,
estilo o registro.
De lingüística forense, sección monográca dirigida por María García Antuña
Recibido: 11/10/2022
Aceptado: 12/12/2022
María García Antuña
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 9-15
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org10.33776/dlesp.v1.7911
El análisis de la imitación de la rma y de la producción de textos
con nes criminales.
El establecimiento de la autoría, tanto de textos orales como escri-
tos, y el análisis del plagio.
La comprensión lectora de documentos legales.
El discurso legal y judicial.
La interpretación y traducción legal, judicial y de apoyo en contex-
tos multilingües.
En el marco de esta denición amplia, autores como Gibbons y Turell
(2008), entre otros, proponen la existencia de tres ámbitos diferentes de ac-
tuación: el lenguaje legal, el lenguaje judicial y el lenguaje probatorio o la
evidencia lingüística forense. Las dos primeras áreas comprenderían, por
una parte, estudios descriptivos de diferentes géneros textuales del dominio
jurídico o el desarrollo de iniciativas como el lenguaje claro y, por otra, es-
tudios del lenguaje de los participantes en el proceso judicial, como jueces,
abogados, testigos o víctimas, por ejemplo. La tercera, en cambio, englobaría
todas aquellas situaciones en las que se requieren los conocimientos lingüís-
ticos durante «procesos policiales o judiciales, ya sea como asesores o como
expertos que aporten informes periciales» (Queralt, 2020: 213).
De este modo, las dos primeras áreas se asociarían con metodologías ubica-
das en la investigación de las lenguas de especialidad, cuyos objetivos nales
son muy diferentes de aquellos estudios sobre la evidencia lingüística, los cua-
les estarían vinculados, metodológicamente, con otras ciencias forenses como
la psicología forense, la medicina forense o la química forense, por ejemplo.
Es por ello por lo que se está produciendo un cambio de paradigma que
implica cambios terminológicos y donde se aboga por una denición restric-
tiva, esto es, relegar el término lingüística forense, exclusivamente, al aná-
lisis de la evidencia lingüística. En este sentido se expresan autores como
Guillén Nieto y Stein (2022: 5), quienes conciben un orden superior deno-
minado «Language and/in the law» (lenguaje y/en la ley) donde incluyen dos
disciplinas diferentes: la lingüística legal y la lingüística forense (v. Figura 1),
deniendo el término de lingüística forense de la siguiente manera:
Forensic Linguistics is the use of evidence from language use, ba-
sed on records or texts’, or traces’-not as the live substance, but as ves-
tiges of the use of language, of communication or speech acts that
took place in the past, however medially constituted, spoken, written,
digital, in connection with the resolution of crime, and we suggest
| 10 |
Introducción
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 9-15
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org10.33776/dlesp.v1.7911
reserving the term ‘Forensic Linguistics for just that concrete task, as
it is very distinct from all other activities and pursuits in the area of
language and/in the law: in other words, a traceof some sort that is
suspected to be connected to a crime.
Language and/in the law
Legal Linguistics Forensic Linguistics
Figura 1. Lenguaje y/en la ley
Fuente: Guillén Nieto y Stein (2022: 3)
A pesar de que estamos de acuerdo con el hecho de que nos encontramos
ante investigaciones metodológicamente diferentes y con objetivos diferen-
tes, hemos decidido partir de una denición amplia, siguiendo lo estipulado
en su manual por Coulthard, Johnson y Wright (2017). De este modo, el
presente volumen se divide en tres partes. A la primera parte introductoria le
sigue una segunda que comprende tres capítulos que abordan el estudio del
lenguaje jurídico, incluyendo el análisis de este lenguaje desde la perspectiva
de la traducción en contextos multilingües. La tercera parte, más amplia, está
formada por nueve capítulos, con los que se ha pretendido aproximar al lec-
tor a todos los campos de actuación en los que el lingüista puede aportar sus
conocimientos dentro de las denominadas ciencias forenses. Basándonos en
las palabras de Otín del Castillo podemos decir que la actividad nuclear de
esta área de la lingüística forense será la búsqueda y análisis de todo indicio,
vestigio o rastro lingüísticos «hallados o localizados durante la investigación
criminal que puedan nalmente transformarse en evidencia durante el pro-
ceso» judicial.
primera parte
Introducción
A modo de introducción, se incorpora el capítulo «Panorama actual de
la lingüística forense a nivel nacional e internacional», de Mercedes Ramírez
| 11 |
María García Antuña
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 9-15
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org10.33776/dlesp.v1.7911
Salado, quien realiza una aproximación al panorama actual de la lingüística
forense en los ámbitos anglosajón, germánico o español, entre otros, deta-
llando, además, las principales asociaciones, centros de investigación y uni-
versidades donde se llevan a cabo acciones formativas o profesionalizantes
en torno a la gura del lingüista forense.
segunda parte
El lenguaje jurídico
La primera parte, se inicia con dos capítulos de investigadores de la Uni-
versidad Pablo de Olavide en el terreno de la traducción jurídica. El primero
de ellos, «Revisando la traducción jurídica. El derecho comparado y el méto-
do traductor como base para afrontar la asimetría jurídica», de Paula Lozano de
Lemus, expone la dicultad de esta actividad cuando el traductor se encuentra
ante ordenamientos jurídicos diferentes, lo que le obliga a buscar distintas
estrategias y técnicas para salvar las diferencias conceptuales y terminológi-
cas que se originan. En el segundo capítulo, titulado «Poseditando la traduc-
ción de DeepL de un testamento (binomio alemán-español)», Gustavo Filsin-
ger diserta sobre la posibilidad de introducir herramientas que automaticen
la práctica de la traducción jurídica, concretamente, en la traducción de un
testamento. Por último, cierra este primer bloque la aportación de José Luis
Montiel Domínguez, Coronada Sánchez Gómez y Mihaela Delia Cristea, de la Univer-
sidad de Huelva, titulada «Subsunción adjetival en sentencias penales del
tribunal supremo español». Con esta contribución, los autores parten de la
sentencia de casación como género discursivo al servicio de la construcción
del argumento jurídico para esclarecer, desde una perspectiva descriptiva, las
facultades discursivas y modalizadoras de este tipo de texto.
tercera parte
El lenguaje como evidencia
Esta segunda parte se inicia con una sección de Acústica Forense. En el
primer capítulo, titulado «Rueda de Reconocimiento de Voz…si volviese a
escuchar su voz», Marta Alonso Carroza y Carlos Delgado Romero, integrantes del
Laboratorio de Acústica Forense de la Comisaría General de Policía Cientí-
ca, presentan el procedimiento establecido por este laboratorio para la prác-
| 12 |
Introducción
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 9-15
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org10.33776/dlesp.v1.7911
tica de Ruedas de Reconocimiento de Voz (RRV). Esta técnica es utilizada en
aquellos hechos delictivos en los que la víctima o testigo no pudo ver el rostro
del sujeto agresor, pero sí tiene el recuerdo de su voz. En la misma línea, en
su artículo «Reconocimiento de voz en rueda: una vuelta de tuerca», Elena
Garayzábal Heinze, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, y Mer-
cedes Reigosa Riveiros, del Cuerpo Nacional de Policía, abordan la complejidad
metodológica de este tipo de técnica de reconocimiento, prestando especial
atención al hecho de que se trata de una prueba perceptiva que parte de la
recuperación de un recuerdo auditivo de la víctima o testigo de un hecho
delictivo grave, y que debe realizarse tiempo después de que este se haya
producido atendiendo criterios referidos a la cualidad tímbrica de la voz del
agresor.
El tercer capítulo, «Aproximación al análisis de la variación intralocutor de
las róticas en posición implosiva en tres géneros orales. Aspectos relevantes
para la comparación forense de voces», de Jordi Cicres, profesor de la Univer-
sidad de Girona, y Núria Gavaldà, de la Universidad de Barcelona, plantea el
análisis del sonido rótico para su aplicación a las comparaciones forenses
de voces ya que, por un lado, este sonido se puede analizar en grabaciones
telefónicas con un rango de frecuencias pequeño y, por otro, es difícil de
controlar voluntariamente por el hablante.
El cuarto y último capítulo sobre la acústica forense, «La gura del perito
acústico forense en el ámbito de la jurisdicción española», de María García An-
tuña, profesora de la Universidad de Sevilla y doctoranda en el programa del
Instituto de Ciencias Policiales de la Universidad de Alcalá, realiza, en pri-
mer lugar, una aproximación a la legislación vigente que rige la gura de este
perito en el ámbito penal, para, en segundo lugar, denir el perl formativo
del perito titular acústico forense en España.
Victoria Guillén-Nieto, profesora de la Universidad de Alicante, inicia con su
artículo «La vericación de autoría en la escritura conjunta de demandas»
otra subsección dentro de la evidencia lingüística, en este caso, aquella re-
lativa a la intervención del lingüista en casos de determinación de autoría y
plagio. De este modo, la autora, en la primera parte de su artículo, reeja
los problemas que dicultan la tarea de vericación de autoría en la escritura
conjunta de demandas, proponiendo, en la segunda parte, un enfoque inte-
grador que aplica a un caso real juzgado en un tribunal superior de justicia
español.
La segunda parte de esta subsección versa sobre cómo el perito lingüista
puede valerse de herramientas computacionales para casos de atribución de
| 13 |
María García Antuña
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 9-15
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org10.33776/dlesp.v1.7911
autoría y plagio. De este modo, Juan Antonio Latorre, de la Universidad Complu-
tense de Madrid, en su artículo «Revisión de ALTXA 1.2. Funciones y manejo
del software para análisis de textos» hace una revisión de la versión 1.2 del
software ALTXA para el análisis forense de textos, que aúna en una interfaz
accesible procedimientos básicos dentro de los estudios forenses de atribu-
ción de autoría, tales como el cálculo del número medio de palabras por frase
de una muestra y su riqueza léxica, con otros de mayor complejidad, como es
el caso de la identicación de los n-gramas compartidos entre dos muestras
y la realización del Zeta test. Por su parte, Adrián Cabedo Nebot, profesor de la
Universidad de Valencia, en su artículo titulado «Poisoned Texts. Un ejem-
plo de desarrollo informático para la detección del plagio y la caracterización
del idiolecto discursivo», presenta el programa informático, Poisoned texts,
en el contexto de un estudio de caso real, donde se analiza un conjunto de 13
trabajos de estudiantes universitarios que son sospechosos de haber copiado
un mismo texto fuente.
Finalmente, se añade una tercera subsección de las aportaciones de la lin-
güística forense en prácticas como la construcción de perles lingüísticos.
Sheila Queralt, fundadora y directora del Laboratorio SQ-Lingüistas Forenses,
diserta en su contribución, «Los aportes de la lingüística forense contra el
cibercrimen», sobre el desarrollo de distintas técnicas en el marco de la lin-
güística forense como pueden ser la construcción de perles lingüísticos,
el análisis de autoría, el análisis del signicado o del lenguaje criminal, en
distintos casos relacionados con el cibercrimen. Entre los ciberdelitos ana-
lizados, la investigadora incluye el ciberacoso, los ataques mediante digo
malicioso, el discurso de odio o las ciberestafas. Roser Giménez García, de la
Universidad de Barcelona y miembro también del Laboratorio SQ-Lingüistas
Forenses, en su artículo, «Variación por sexo en un corpus adolescente y per-
lación lingüística forense», aborda el peso de la variable sexo en la sociolin-
güística variacionista y su relevancia para la perlación lingüística forense.
Para cerrar este volumen, se incluye una selección bibliográca exhaustiva
elaborada por Sara Oliva Borrero, que servirá como recurso para profundizar en
este campo en constante evolución.
Esperamos que este monográco pueda sea una herramienta útil para to-
dos aquellos estudiantes, docentes e investigadores que trabajan en los dife-
rentes campos de actuación de la lingüística forense.
| 14 |
Introducción
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 9-15
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org10.33776/dlesp.v1.7911
Coulthard, Malcolm; Johnson, Alison; y Wright,
David (2017 [2007]). An Introduction to Fo-
rensic Linguistics. Language in Evidence,
Nueva York, Routledge.
Garayzábal Heinze, Elena; Jiménez Bernal, Mi-
riam; y Reigosa Riveiros, Mercedes (eds.)
(2014). Lingüística Forense: la Lingüísti-
ca en el ámbito Legal y Policial, Madrid,
Euphonía Ediciones.
Gibbons, John; y Turell, M. Teresa (eds.) (2008).
Dimensions of forensic linguistics, Áms-
terdam/Filadela, John Benjamins
Publishing Company (AILA Applied
Linguistics Series, 5).
Guillén-Nieto, Victoria; y Stein, Dieter (eds.)
(2022). Language as Evidence. Doing
Forensic Linguistics, Cham, Palgrave
Macmillan, https://doi.org/10.1007/978-3-
030-84330-4.
Otín del Castillo, José María (2015). «Las evi-
dencias forenses y la investigación cri-
minal», en Andrea Giménez-Salinas
Framis y José Luis González Álvarez,
Investigación criminal. Principios, técni-
cas y aplicaciones, Madrid, LID, 133-149,
Queralt, Sheila (2020). «El uso de recursos
tecnológicos en lingüística forense»,
Pragmalingüística, 28, pp. 212-237.
https://doi.org/10.25267/Pragmalinguisti-
ca.2020.i28.11.
Turell, M. Teresa (ed.) (2005). Lingüística foren-
se, lengua y derecho. Concepto, métodos
y aplicaciones, Barcelona, Institut Uni-
versitari de Lingüística Aplicada.
Bibliografía
| 15 |