Panorama actual de la lingüística forense
a nivel nacional e internacional
Current overview of forensic linguistics
at national and international level
Mercedes Ramírez Salado
Universidad de Cádiz
mercedes.ramirez@uca.es
https://orcid.org/0000-0003-0784-011X
Resumen: La lingüística forense se ocupa del
estudio de la interfaz entre lengua y derecho,
pero esta disciplina, por su carácter novedoso,
aún se encuentra en pleno desarrollo en mu-
chos países, entre ellos, España. Es por esto
que, en este artículo, señalamos algunas fechas
y acontecimientos que han sido fundamentales
para el surgimiento y avance de esta materia,
para, posteriormente, realizar un recorrido por
su situación actual en los ámbitos anglosajón,
germánico o español, entre otros. Asimismo, se
recogen las principales asociaciones, centros de
investigación y universidades donde se llevan a
cabo acciones formativas o profesionalizantes
en torno a la gura del lingüista forense.
Abstract: Forensic linguistics deals with the
study of the interface between language and
the law, however, this new discipline, due to
its recent appearance, is still in early stages
of development in many countries, including
Spain. This is why, in this article, some dates
and events that have been decisive for the emer-
gence and progress of this eld are mentioned,
followed by a review of its current situation
particularly in English-speaking countries,
Germanic countries and Spain, among others.
Finally, the main associations, research centres
and universities where training or profession-
alizing activities are carried out in the eld of
forensic linguistics are also described.
Palabras clave: Lingüística forense, peritaje lin-
güístico, panorama actual, investigación, for-
mación.
Palabras clave: Forensic linguistics, linguistic
expertise, current overview, research, training.
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 17-31
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7912
ĐL
REVISTA DE LENGUA
ESPAÑOL
N
Recibido: 11/10/2022
Aceptado: 12/12/2022
De lingüística forense, sección monográca dirigida por María García Antuña
Mercedes Ramírez Salado
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 17-31
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7912
1. Introducción
La lingüística forense se concibe actualmente como la interfaz entre len-
gua y derecho y, aunque sus orígenes se remontan a 1968 en relación con
el estudio del lenguaje como prueba, sus campos de actuación se han ido
ampliando y desarrollando en las líneas, ya citadas por Gibbons (1994), del
lenguaje jurídico (language of the law), del lenguaje del procedimiento ju-
dicial (language of the legal process) y del lenguaje probatorio (language as
evidence).
No obstante, el término lingüística forense se entiende también en un
sentido más restrictivo como «el uso de las técnicas lingüísticas para investi-
gar delitos en los que los datos relacionados con el lenguaje forman parte de
las pruebas, tales como el uso de criterios léxicos o gramaticales para autenti-
car declaraciones policiales» (Crystal, 2000: 347). En denitiva, existen dos
formas de denir la lingüística forense y, a pesar de que actualmente la con-
cepción amplia parece ser la más extendida, todavía no existe un consenso
en lo que respecta a su alcance, pues en la propia International Association
for Forensic and Legal Linguistics (IAFLL) encontramos
Narrowly dened, this means linguistic evidence in court (author-
ship attribution, disputed confessions, etc.), but the association also
aims to bring together those working on all aspects of language and
the law (legal language, language in the legal process, and language as
evidence) (IAFLL website).
Atendiendo a la vertiente más aplicada de esta rama de la lingüística, po-
demos apuntar que no ha sido hasta los últimos 20 años cuando la lingüísti-
ca forense ha experimentado una mayor evolución y ha comenzado a aan-
zarse en el panorama cientíco, unida, sobre todo, al avance de las nuevas
tecnologías. Prueba de este lento desarrollo de la disciplina es la armación
de Coulthard y Johnson:
Initially, the growth of forensic linguistics was slow. In unexpected
places there appeared isolated articles in which an author, often a dis-
tinguished linguist, analysed disputed confessions, or commented on
the likely authenticity of purported verbatim records of interaction, or
identied and evaluated inconsistencies in language which had been
attributed to immigrants or aboriginals by the police in their written
records of depositions, or assessed the linguistic similarity of rival tra-
demarks (Coulthard y Johnson, 2007: 5).
| 18 |
Panorama actual de la lingüística forense a nivel nacional e internacional
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 17-31
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7912
A esta situación debemos añadir la desigual evolución de la materia a ni-
vel internacional, lo que afecta negativamente, no solo al estatus cientíco,
sino también al colectivo de profesionales de este ámbito. Por esta razón, en
el presente artículo expondremos la situación en la que se encuentra la lin-
güística forense en distintos países, así como las oportunidades formativas y
colectivos profesionales existentes.
2. Evolución y situación actual
de la lingüística forense a nivel nacional
Podemos situar el periodo de expansión de la lingüística forense en Espa-
ña alrededor de los años 90, puesto que es entonces cuando empezamos a
encontrar los primeros casos de peritajes lingüísticos, hechos, sobre todo, en
el campo de la identicación de locutores y siempre de forma aislada:
si el peritaje lingüístico en los países anglófonos es ya menos fre-
cuente que el fundamentado en otras disciplinas, el volumen de estas
pericias en España es todavía menor desde un punto de vista cuantita-
tivo. Para ser más exactos, si excluimos de este cómputo los peritajes
relacionados con el reconocimiento e intervención de voces, el peritaje
lingüístico en España queda reducido a una serie de trabajos aislados
que no siempre llegan a publicarse en revistas especializadas para co-
nocimiento de la comunidad cientíca (Pérez González, 2005: 68).
Esta circunstancia se debe mayormente al ordenamiento jurídico existente
en nuestro país, que presenta preferencia por las diligencias escritas frente a
las orales, aunque la Ley de Enjuiciamiento Criminal ya regulaba desde 1994
la prueba pericial general, exponiendo entre sus artículos 456-485 hechos
como que los peritos no siempre deben estar titulados, pero que aquellos que
lo estén tendrán preferencia para ser elegidos por parte del juez, o que la prue-
ba practicada debe estar realizada por dos peritos distintos, entre otras cosas.
No obstante, respecto al peritaje con base lingüística, aunque los campos
de actuación de la lingüística forense van más allá de la evidencia fonética, es
en la prueba de identicación de locutores donde parece haber más consen-
so, puesto que la judicatura la regula de forma especial a través de la Senten-
cia del Tribunal Supremo del 23 de noviembre de 19941.
1 Esta sentencia llevó a las fuerzas de seguridad a incorporar en sus laboratorios a especia-
| 19 |
Mercedes Ramírez Salado
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 17-31
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7912
Otro hecho de gran relevancia en el panorama español, según Pérez Gon-
zález (2005), fue la inclusión de los jurados populares, esto es, de grupos de
personas legas en materia jurídica que se encargan de probar o no un hecho
en un procedimiento judicial. Estos jurados populares valoran las conclusio-
nes extraídas de un peritaje de forma distinta a los jueces tradicionales y los
juicios se convierten en la confrontación de dos partes en una vista oral para
tratar de convencer al jurado de la veracidad de sus hechos. Esta nueva pers-
pectiva favorece la consolidación de la lingüística forense como ámbito del
saber cientíco, pero queda bastante camino por recorrer en lo que respecta
a técnicas y métodos para la realización de pericias ecaces y convincentes
de cara a los juzgadores.
En España, y en relación con lo anteriormente expuesto sobre la regula-
ción de la prueba pericial, existen algunos principios particulares para deter-
minar el valor de la prueba cientíca, como son: la cualicación profesional
del perito, el método seleccionado, la claridad expositiva, la ausencia de con-
tradicciones internas y externas y la racionalidad conclusiva (Luca, Navarro
y Cameriere, 2013), por lo que parece que cada vez hay más indicios que
apuntan al establecimiento de una regulación de las pruebas periciales, que
podría ser aplicada a las evidencias lingüísticas, favoreciendo así la admisi-
bilidad de este tipo de pruebas y ayudando a la consolidación cientíca de la
lingüística forense en España.
Sin embargo, como ya apuntaban Cicres y Turell, en nuestro país el perito
en lingüística se enfrenta aún a diversas dicultades:
En primer lugar, el desconocimiento por parte de los actores del
sistema judicial de la existencia de expertos lingüistas y sus ámbitos
de actuación. En segundo lugar, la falta de control de las personas que
actúan como expertas en los juicios (y que en ocasiones carecen de una
formación mínima). En tercer lugar, los casos de intrusismo profesio-
nal por parte de profesionales no lingüistas (como psicólogos, inge-
nieros, grafólogos) que opinan sobre el uso del lenguaje sin tener un
conocimiento profundo de éste, aunque apliquen técnicas válidas en
otros ámbitos. Y nalmente, la tardía implicación de las instituciones
en la promoción de expertos lingüistas (por parte de las universidades)
listas en análisis lingüísticos de distinta naturaleza, ocasionando así que la gura del perito
lingüista cobrase más importancia en el mundo policial. Concretamente, contamos, desde
1987, con el Laboratorio de Acústica Forense de la Policía Nacional y con el Departamento de
Acústica e Imagen del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil, desde 2008, aunque tiene
origen en su Laboratorio de Criminalística creado en 1983.
| 20 |
Panorama actual de la lingüística forense a nivel nacional e internacional
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 17-31
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7912
y la regulación de la gura del perito lingüista (por parte de los legisla-
dores) (Cicres y Turell, 2014: 377-378).
Además de esto, en el ámbito de la investigación y la formación, encontra-
mos una situación similar a la existente en el sector profesional, pues no son
muchos los grupos de investigación y las universidades que cuentan con seccio-
nes, líneas o materias relacionadas con la lingüística forense en nuestro país.
Respecto a la formación, debemos destacar que solo cuatro universidades
españolas cuentan con un grado especíco en Lingüística2, siendo estas la
Universidad Complutense de Madrid, con un grado en Lingüística y Len-
guas Aplicadas; la Universitat de Barcelona, con un grado en Lingüística;
la Universidad de Cádiz; con un grado en Lingüística y Lenguas Aplicadas
y la Universidad Nebrija, con un grado en Lingüística Aplicada y Ciencias
del Lenguaje. Además, de todas ellas, solo el grado en Lingüística y Lenguas
Aplicadas de la Universidad de Cádiz tiene en su plan de estudios una asig-
natura especíca denominada Lingüística Forense.
En cuanto a la oferta de posgrado, en el curso 2009/10 se inició el Máster
en Lingüística Forense de la Universitat Pompeu Fabra, que estuvo vigente
hasta 2014 aproximadamente. Unos años más tarde la Fundación de la Uni-
versitat de Girona incluyó entre sus programas formativos un Máster Uni-
versitario en Lingüística Forense y Peritaje Lingüístico, en modalidad online,
pero tuvo una duración muy breve. Una situación similar fue la acontecida
con el Máster Universitario en Fonética y Fonología de la Universidad Inter-
nacional Menéndez Pelayo y el Consejo Superior de Investigaciones Cientí-
cas, que contaba con un itinerario de especialidad en Fonética Judicial y cuyo
periodo de vigencia fue de ocho años.
Actualmente, solo contamos con el reciente máster en Lingüística y Tec-
nologías de la Universidad Complutense de Madrid, que incluye un módulo
de especialidad en Lingüística forense y peritaje lingüístico y con los diversos
cursos ofertados periódicamente por la Universidad Autónoma de Madrid, la
Universidad Autónoma de Barcelona o el Laboratorio SQ-Lingüistas Forenses.
En la línea de estos cursos nos encontramos también la labor investigado-
ra de grupos y organismos, entre los que podemos destacar el grupo acadé-
mico ILFE, adscrito al Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la
2 Si bien hay varias universidades españolas con programas en lenguas, lenguas aplicadas,
lenguas modernas, traducción, etc. solo cuatro incluyen en su denominación especíca el tér-
mino lingüística.
| 21 |
Mercedes Ramírez Salado
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 17-31
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7912
Universidad Autónoma de Madrid; el Laboratorio SQ-Lingüistas Forenses; el
Gabinete de Lingüística Forense del Instituto Universitario de Investigación
en Lingüística Aplicada de la Universidad de Cádiz y la Empresa de Base
Tecnológica Agilice Digital, adscrita a la Universidad de Valladolid. Todos
ellos orientados hacia la investigación en lingüística forense, la organización
de cursos, jornadas y/o coloquios y la transferencia del conocimiento a través
de servicios de peritajes lingüísticos.
3. Evolución y situación actual
de la lingüística forense a nivel internacional
Podemos considerar los años 90 como una fecha clave para la lingüística
forense a nivel mundial, pues es entonces cuando empiezan a organizarse
eventos y a constituirse asociaciones que sirven como punto de encuentro a
los expertos en esta materia, aunque, como veremos más adelante, los prin-
cipales logros tienen su punto de partida en el Reino Unido.
Con lo expuesto hasta el momento, se puede deducir que la evolución de
esta rama aplicada de la lingüística no se ha dado de forma paralela en todos
los países y, consecuentemente, el estatus que posee no será el mismo en
todas partes, tanto es así que
the situation of forensic linguistics diers internationally, large-
ly due to dierences in judicial systems and judicial decisions con-
cerning the admittance of linguistic evidence in court. Accordingly,
the working conditions for forensic linguists may dier substantia-
lly (Ehrhardt, 2013: 65).
Este es precisamente el motivo por el que abordamos el panorama de la
lingüística forense a nivel internacional a partir de su situación en distintos
países, pues resultaría imposible ofrecer una visión clara y precisa sin hacer
estas divisiones. Para este estudio y tratando de abarcar el mayor número de
territorios posible, analizaremos el estado de la lingüística forense en el ám-
bito anglosajón, fundamentalmente, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá
y Australia; en el ámbito de las lenguas germánicas, entendido en un sentido
amplio e incluyendo países como Alemania, Dinamarca, Austria o Noruega
y, por último, en el ámbito lusófono, donde nos centramos en Portugal y
Brasil. Esto no implica, en modo alguno, que no haya avances e investigacio-
nes de gran relevancia en otros países, de hecho, en los últimos años se está
| 22 |
Panorama actual de la lingüística forense a nivel nacional e internacional
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 17-31
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7912
desarrollando ampliamente la lingüística forense en el ámbito francófono
(cf. Lagorgette, 2010, o Renaut, Ascone y Longhi, 2017) y en diversos países
asiáticos (cf. Gao, 2010; Rañosa-Madrunio, 2014; Catoto, 2017, y Okawara,
2018, entre otros).
3.1 Ámbito anglosajón
El origen de la lingüística forense está vinculado directamente al Reino
Unido, pues es aquí donde tuvo lugar el denominado caso Evans (cf. Svartvik,
1968), que dio lugar, posteriormente, a la aparición de esta disciplina o, al
menos, del término. Probablemente esta sea la razón por la que en este país
ha surgido una necesidad mayor de regularizar la lingüística forense y darle
carácter cientíco. De esta forma, en el año 1991 se crea en York (Inglaterra),
la que es hoy la principal asociación de fonética y acústica forense, la llamada
International Association for Forensic Phonetics and Acoustics (IAFPA), que
cuenta con más de 120 miembros en todo el mundo y que se dene como
the professional association for forensic scientists and researchers
who analyse voices, speech and audio recordings. The organisation
seeks to foster research and provide a forum for the interchange of
ideas and information on practice, development and research in fo-
rensic phonetics and acoustics, and to set down and enforce standards
of professional conduct and procedure for those involved in forensic
phonetic and acoustic casework – members are therefore bound by a
Code of Practice (IAFPA).
A raíz de esto, un año más tarde, en 1992, se crea la asociación internacio-
nal de lingüistas forenses, conocida por sus siglas en inglés IAFL (Internatio-
nal Association of Forensic Linguists), que es el lugar de referencia para toda
la comunidad cientíca en la actualidad, aunque ha cambiado recientemente
su denominación a International Association for Forensic and Legal Linguis-
tics (IAFLL) y que, como ya hemos visto, se dene teniendo en cuenta las dos
concepciones del término lingüística forense.
De esta asociación parte también la revista de referencia para nuestro sec-
tor, The International Journal of Speech, Language and the Law, cuyo origen se
remonta a 1994 bajo un título distinto: Forensic Linguistics: The International
Journal of Speech, Language and the Law. Este nombre se modica en el año
2003, eliminando el término Forensic Linguistics del título, con el objetivo de
| 23 |
Mercedes Ramírez Salado
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 17-31
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7912
plasmar mejor la concepción amplia del término y mostrar el extenso abani-
co de investigaciones que esta revista recoge.
En relación con los profesionales de esta rama de la lingüística, son va-
rios los autores que se han planteado qué requisitos debe cumplir el lin-
güista para poder testicar como experto en procedimientos judiciales (cf.
Ainsworth, 2006, Butters, 2009, o Tiersma y Solan, 2002) y otros muchos
han tratado de reconstruir el recorrido histórico que ha tenido la lingüística
forense en algunos países anglosajones, donde esta área ya cuenta con cierto
reconocimiento. Destacamos así, para el panorama británico, los trabajos de
Blackwell (2013) y Leonard, Ford y Christensen (2017) y, para el americano,
los trabajos de Butters (2009) o Tiersma y Solan (2002).
Siguiendo con el ámbito americano, en Estados Unidos un buen número
de estudiosos del lenguaje se han interesado por la lingüística forense par-
tiendo del estudio del lenguaje del procedimiento judicial, esto es, el lengua-
je empleado en los interrogatorios o en la interpretación de textos legales
(Mellinko, 1963; Levi, 1994 o Tiersma, 2008). Asimismo, debemos desta-
car que el sistema jurídico americano favorece el estudio del lenguaje judicial
y probatorio, debido al papel arbitral que tienen los jueces, como encargados
de valorar las pruebas y las intervenciones realizadas ante el jurado. En este
sentido, el Tribunal Supremo de los EE. UU. desarrolla y propone una serie
de criterios para dar validez a un peritaje3: a) los precedentes, es decir, si la
teoría presente en el peritaje ha sido probada antes; b) las revisiones por
parte de la comunidad cientíca; c) el margen de error atribuido a la técnica
empleada, y d) la aprobación de la teoría por parte de la comunidad cientíca
(Solan y Tiersma, 2005: 148).
Por último, y a pesar de que el sistema seguido en los tribunales nortea-
mericanos en cuanto a la prueba lingüística ha ido mejorando a lo largo de
los años, aún le queda camino por recorrer (cf. Tiersma y Solan, 2002). En
la identicación de locutores se ha reconocido que los lingüistas, y concreta-
3 Estos criterios se relacionan con la conocida norma Daubert, surgida en 1993 a raíz del jui-
cio Daubert v. Merrel Dow Farmaceuticals Inc., donde se establecen los primeros criterios para
valorar la admisibilidad de una prueba pericial: a) la controlabilidad y falseabilidad de la teoría
cientíca sobre la que se basa la prueba; b) la determinación del porcentaje de error, así como
el cumplimiento de los estándares correspondientes a la técnica empleada; c) la existencia de
un control ejercido por expertos a través de la peer review o revisión por pares en las revistas
cientícas con impacto; d) la existencia de un consenso general en la comunidad cientíca de
referencia (Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, 1993; Luca, Navarro y Cameriere, 2013;
Sartore y van Doren, 2006).
| 24 |
Panorama actual de la lingüística forense a nivel nacional e internacional
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 17-31
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7912
mente los fonetistas, pueden tener un papel fundamental en la evaluación de
la prueba de voz4, mientras que en la determinación y atribución de autoría
parece no estar tan claro, debido, sobre todo, a que los peritos no han podido
demostrar por el momento la abilidad de sus datos en términos válidos
para el poder judicial y queda en manos de los jueces, o incluso de las fuerzas
de seguridad, el análisis estilístico de los textos.
Una situación distinta es la que hallamos al buscar ofertas formativas y
oportunidades de estudio sobre lingüística forense en el ámbito anglosajón,
pues, a diferencia de lo que ocurre en nuestro país, se pueden encontrar pro-
gramas de especialización en varias universidades. Por citar algunas de ellas,
en el Reino Unido, la Universidad de Aston, al igual que la Universidad de
Cardi, cuenta con un máster en lingüística forense (MA Forensic Linguis-
tics), la Universidad de York oferta un máster, en este caso, sobre fonética
forense (MA Forensic Phonetics) y un doctorado en Lingüística con línea de
especialización en ciencias del habla con aplicaciones forenses (PhD in Lin-
guistics Forensic Speech Science). En Estados Unidos, la PennWest Uni-
versity (California) también incluye un máster en lingüística forense en su
plan de estudios y la Hofstra University ofrece un máster denominado «Arts
in Linguistics: Forensic Linguistics» mientras que, en Australia, la Austra-
lian National University lleva casi una década impartiendo un curso de corta
duración titulado «Forensic Linguistics: Language and the Law».
Además de todo lo anterior, en el Reino Unido se encuentra también uno
de los centros de investigación más relevantes para la lingüística forense a
nivel mundial, el Aston Institute for Forensic Linguistics y en Estados Uni-
dos, en el marco de la Linguistic Society of America, recogen una línea de
actuación especíca sobre lingüística forense.
3.2 Ámbito germánico
Según Blackwell (2013), los primeros encuentros entre lingüistas forenses
se produjeron en Alemania, a nales de los años 80, cuando, primero la
4 La fonética forense ha sido uno de los campos de actuación de la lingüística forense que
más ha evolucionado con el paso del tiempo y con la ayuda de los avances tecnológicos, pero es
en EE. UU. donde podemos observar un mayor interés por establecer la validez probatoria de
esta materia, ya que, entre 1976 y 1986, el Federal Bureau of Investigation (FBI) llegó a solici-
tar a la National Academy of Sciencies un dictamen aclaratorio sobre la validez de los análisis
espectrográcos para la identicación de locutor (Delgado Romero, 2001).
| 25 |
Mercedes Ramírez Salado
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 17-31
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7912
policía federal alemana (Bundeskriminalamt) y, después, la Universidad de
Mannheim organizaron unas conferencias sobre la disciplina que nos ocupa.
Sin embargo, a pesar de este interés pionero, en Alemania, con el paso de
los años la lingüística forense ha perdido fuerza en lo que a su proyección in-
ternacional se reere, aunque han seguido promoviendo diferentes acciones
que han preservado el estatus de esta materia.
En este sentido, en el ámbito germánico, podemos distinguir actualmente
dos tipos de perles que se ocupan de la interfaz entre lengua y derecho. Por
una parte, el perl investigador, que está formado, sobre todo, por profesores
e investigadores universitarios y, por otra parte, el perl profesional, cons-
tituido mayoritariamente por miembros de las fuerzas de seguridad. En el
primer grupo destacan, sobre todo, investigadores de la Philipps-Universität
Marburg (Alemania), como son Hermann Künzel, Almut Braun o Gea de
Jong-Lendle, quienes tienen un amplio número de publicaciones relaciona-
das con la fonética forense, o de la Universität zu Köln, que organiza cursos
de verano sobre lingüística forense (Forensic Linguistics Short Course) en
los que tratan aspectos como la atribución de autoría, el análisis del discurso,
asuntos relacionados con el signicado y la desambiguación, la interacción
en entornos legales o los problemas de las minorías lingüísticas. En el segun-
do grupo, el perl profesional, resaltamos la actividad de expertos pertene-
cientes a la Bundeskriminalamt (BKA), tales como Michael Jessen o Sabine
Ehrhardt, quienes, desde este organismo policial, han realizado peritajes y
estudios de carácter lingüístico-forense, contando incluso con un departa-
mento de lingüística incluido en el Instituto de Ciencia Forense5, institución
que posee un protocolo de operaciones o SOP (Standard Operation Proce-
dures) encargado de regular las pruebas forenses y cada una de las metodo-
logías que deben emplearse en función del tipo de prueba (Ehrhardt, 2013).
En los últimos años, se ha creado un organismo dedicado a la lingüística
forense en el ámbito germánico denominado Germanic Society for Forensic
Linguistics, en el que se vienen reuniendo investigadores de diversos ámbitos
con interés por el lenguaje en contextos judiciales. Desde su conformación
en 2015, esta sociedad participa y fomenta múltiples actividades relacionadas
5 Véase, para más información sobre la organización del Instituto de Ciencia Forense (Fo-
rensic Science Institute o FSI por su sigla en inglés), el sitio web de la Bundeskriminalamt:
https://www.bka.de/EN/TheBKA/OrganisationChart/OrganisationalUnits/ForensicScienceInstitute/forensicscien-
ceinstitute_node.html.
| 26 |
Panorama actual de la lingüística forense a nivel nacional e internacional
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 17-31
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7912
con la lingüística forense, además de celebrar su propia mesa redonda anual-
mente y otorgar premios a guras sobresalientes de esta disciplina6.
3.3 Ámbito lusófono
Centrándonos nalmente en el ámbito lusófono y, de forma más espe-
ca, en los avances realizados en lingüística forense en Brasil y Portugal,
debemos destacar que es en este último país donde la disciplina parece estar
experimentando un mayor crecimiento cientíco, pues ya existen dos cen-
tros de investigación en lingüística que cuentan con expertos en lingüística
forense: el Centro de Linguística da Universidade do Porto y el Centro de Lin-
guística da Universidade de Lisboa. Además, entre la oferta formativa de la
Universidade do Porto, cuentan con un curso de Especialização em Linguística
Forense y, también adscrito a esta universidad, hallamos el Laboratório de Lin-
güistica forense, que, bajo la dirección del Dr. Sousa-Silva, ofrece un servicio
de análisis lingüístico con nes forenses7. En lo que respecta a la divulgación
y organización de eventos cientícos, la Universidade do Porto ha acogido en
dos ocasiones eventos de gran relevancia para la lingüística forense, concre-
tamente, el 13.º Congreso Bienal de la Asociación Internacional de Lingüistas
Forenses (IAFL) en 2017 y el 4.º CongresoEeuropeo de la Asociación Interna-
cional de Lingüística Forense y Legal (IAFLL), en 2022.
Una situación algo distinta es la de la Universidade de Lisboa, donde cuen-
tan con una asignatura de lingüística forense en el máster en Lingüística,
pero no se han organizado aún desde la universidad o su centro de lingüís-
tica encuentros o eventos de carácter internacional ni poseen servicios de
peritajes, aunque, bajo la dirección del Dr. Martins, se viene desarrollando
distintas acciones en el marco de la fonética forense, insertas en el Labora-
tório de Fonética da Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa. Entre estas
actuaciones destacamos la dirección de tesis de máster y doctorado, la parti-
cipación en proyectos de investigación y la publicación de diversos trabajos
sobre fonética forense.
6 Esta sociedad no es exclusiva del mundo alemán, sino que usa el término germánico en
el sentido de lenguas germánicas, puesto que hay más de una veintena de nacionalidades
distintas en este órgano. Véase, para más información, el sitio web de la GSFL: http://germanic-
societyforensiclinguistics.org/.
7 Más información a este respecto se puede encontrar en https://linguisticaforense.pt/servicos/.
| 27 |
Mercedes Ramírez Salado
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 17-31
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7912
En una línea similar, en 2012, se creó una asociación similar a la ya exis-
tente IAFLL, pero especíca para el panorama luso, en este caso, vinculada
a dos universidades situadas en Brasil, la Universidade Federal de Santa Ca-
tarina y la Universidade Católica de Pernambuco. Esta asociación, denomi-
nada Associação de Linguagem e Direito (ALIDI)8, reúne a investigadores y
profesionales interesados en la interfaz entre lengua y derecho que desem-
peñan su actividad en lengua portuguesa. Desde su creación, los miembros
de esta asociación han divulgado contenidos y ayudado al fortalecimiento de
la lingüística forense mediante la organización de congresos y eventos cien-
cos y las publicaciones de libros y revistas, como la revista Language and
Law – Linguagem e Direito, creada en 2014.
4. Conclusiones
Como se puede extraer de todo lo expuesto, la lingüística forense se en-
cuentra en distintos estadios de evolución en función del país en el que nos
situemos y, en consecuencia, la gura del lingüista forense no cuenta con
el mismo reconocimiento en todas partes. De hecho, este profesional se en-
frenta a mayores dicultades que los peritos de otros ámbitos para realizar su
trabajo en algunos países, fundamentalmente a causa del desconocimiento
de su labor y por el cuestionamiento de la abilidad y/o validez de las técni-
cas lingüísticas para el análisis con nes forenses.
En nuestro país, los principales problemas están relacionados con a) la
carencia de peritos ociales o con cualicación especíca, hecho que, a su
vez, está relacionado con la ausencia de acciones formativas sobre lingüística
forense; b) los cuestionamientos sobre la validez de los métodos y la prueba
lingüística en contextos judiciales, lo que probablemente esté motivado por
la creencia errónea de que el estudio de lenguaje está falto de cienticidad;
y c) la necesidad de desarrollar más estudios sobre los campos de actuación
de la lingüística forense y las técnicas de investigación propias de cada uno
de ellos, sobre todo la elaboración y publicación de trabajos publicados en
lenguas distintas al inglés.
8 Esta asociación cuenta con una web propia cuyos contenidos se actualizan periódicamente
y que sirve como plataforma para informar a los socios de las acciones que se llevan a cabo
desde esta organización: http://www.linguisticaforense.ufsc.br/.
| 28 |
Panorama actual de la lingüística forense a nivel nacional e internacional
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 17-31
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7912
Otro de los elementos que, sin duda, también afecta a la aceptación de
los peritajes en lingüística forense y, por tanto, al estatus de la disciplina,
es el tipo de ordenamiento jurídico, pues mientras que en el ámbito de la
Common Law (formado, principalmente, por Reino Unido, Estados Unidos,
Australia, Nueva Zelanda y la Canadá anglófona) existe una regulación que
favorece la inclusión de los peritajes basados en la lingüística forense, en el
ámbito de la Civil Law (que atañe a casi toda Europa y un gran número de
países de Latinoamérica y África) contamos con una regulación distinta y
que, en este caso, no contribuye a la potenciación de la disciplina.
En denitiva, y como venimos adelantando, se observa una evidente dife-
rencia en el estatus de la lingüística forense según el lugar al que atendamos,
pues, mientras que en países como Reino Unido o Estados Unidos esta dis-
ciplina cuenta con una buena trayectoria cientíca y cierto reconocimiento
profesional, en otras zonas como Portugal, Brasil o España encontramos aún
una materia en vías de expansión, donde el principal escollo que debe supe-
rarse es el desconocimiento por parte de la sociedad y la falta de cienticidad
atribuida a las pruebas lingüísticas.
De hecho, podríamos establecer tres retos fundamentales que debe su-
perar la lingüística forense actual. El primero de ellos es la mejora de las
metodologías usadas en los distintos ámbitos de actuación de la lingüística
forense para aumentar la validez probatoria, pues no se han diseñado o im-
plantado unos estándares para el análisis de la prueba lingüística ni a nivel
nacional ni internacional; el segundo sería el aumento de la oferta formativa
en lingüística forense, que, si bien está avanzando en los últimos años, no
lo está haciendo de forma homogénea, surgiendo cursos o másteres especí-
cos que, en el caso de España, no logran una continuidad en el tiempo. El
tercer objetivo, muy relacionado con los anteriores, sería el de velar por la
rigurosidad del trabajo y las credenciales del perito, pues, en el marco de una
disciplina de reciente aparición y cuya labor profesional tiene implicaciones
y repercusiones en el ámbito legal, es sumamente importante evitar el in-
trusismo, contar con un colectivo de profesionales debidamente formados y
experimentados y poseer un claro código de buenas prácticas.
A todos estos retos podríamos sumarle uno más que, quizá, sería el más
importante y ambicioso de todos, esto es, lograr el reconocimiento y regula-
rización de la gura del lingüista forense en el ámbito judicial, para que su
situación sea similar independientemente del país y se favorezca la profesio-
nalización y la transferencia de conocimiento de estos investigadores no solo
al sector legal y judicial, sino también al resto de la sociedad.
| 29 |
Mercedes Ramírez Salado
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 17-31
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7912
Ainsworth, Janet (2006). «Linguistics as a
knowledge domain in the law», Drake
Law Review, 54, pp. 651-669.
Blackwell, Susan (2013). «History of Foren-
sic Linguistics», en Carol Chapelle
(ed.), The Encyclopedia of Applied Lin-
guistics, Oxford, Blackwell Publish-
ing Ltd., http://onlinelibrary.wiley.com/
doi/10.1002/9781405198431.wbeal0508/full.
Butters, Ronald (2009). «The forensic lin-
guist’s professional credentials», The
International Journal of Speech, Lan-
guage and the Law, 16, 2, pp. 237-252,
https://doi.org/10.1558/ijsll.v16i2.237.
Catoto, Jerson (2017). «On Courtroom Ques-
tioning: A Forensic Linguistic Analy-
sis», IOSR Journal of Humanities and
Social Science, 22, 11, pp. 65-97, https://
doi.org/10.2139/ssrn.4137842.
Cicres, Jordi; y Turell, María Teresa (2014). «In-
vestigación, docencia y práctica profe-
sional en lingüística forense», en Elena
Garayzábal Heinze, Miriam Jiménez
Bernal y Mercedes Reigosa Riveiros
(coords.), Lingüística forense: la lingüís-
tica en el ámbito legal y policial, Ma-
drid, Euphonía Ediciones, pp. 375-391.
Coulthard, Malcolm; y Johnson, Alison (2007). An
Introduction to Forensic Linguistics. Lan-
guage in Evidence, Abingdon, Routledge.
Crystal, David (2000). Diccionario de lingüís-
tica y fonética, trad. y adapt. de Xavier
Villalba, Barcelona, Octaedro.
De Luca, Stefano; Navarro, Fernando; y Cameriere,
Roberto (2013). «La prueba pericial y su
valoración en el ámbito judicial espa-
ñol», Revista Electrónica de Ciencia Pe-
nal y Criminología, 15, pp. 1-14.
Delgado Romero, Carlos (2001). La identica-
ción de locutores en el ámbito forense,
tesis doctoral dirigida por Francisco
García García, Madrid, Universidad
Complutense de Madrid, https://eprints.
ucm.es/id/eprint/4488/1/T25153.pdf.
Ehrhardt, Sabine (2013). «Forensic Linguis-
tics accredited: Four years of experi-
ences with ISO 17020 in authorship
analysis», Bridging the Gap(s) between
Language and the Law: Proceedings of
the 3rd European Conference of the In-
ternational Association of Forensic Lin-
guists, Oporto, Faculdade de Letras da
Universidade do Porto, pp. 64-75.
Gao, Jie (2010). «Review and Prospects of
the Research of Forensic Linguistics
in China», Asian Social Science, 6, 10,
pp. 127-132, https://doi.org/10.5539/ass.
v6n10p127.
Bibliografía
| 30 |
Panorama actual de la lingüística forense a nivel nacional e internacional
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 17-31
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7912
Gibbons, John (ed.) (1994). Language and the
Law, Harlow, Longman.
(1999). «Language and the law», An-
nual Review of Applied Linguistics,
19, pp. 156-173, https://doi.org/10.1017/
S0267190599190081.
IAFLL (s. f.). International Association for Fo-
rensic and Legal Linguistics, https://www.
ia.org/.
IAFPA (2011). International Association for
Forensic Phonetics and Acoustics, http://
www.iafpa.net.
Lagorgette, Dominique (2010). «Présentation»,
Langage et Société, 132, pp. 5-14, https://
doi.org/10.3917/ls.132.0005.
Leonard, Robert; Ford, Juliane, y Christensen, Tan-
ya Karoli (2017). «Forensic Linguistics:
applying the science of Linguistics to
issues of the Law», Hofstra Law Re-
view, 45, pp. 881-897.
Levi, Judith (1994). «Language as evidence:
the linguist as expert witness in North
American courts», International Jour-
nal of Speech, Language and the Law, 1, 1,
pp. 1-26, https://doi.org/10.1558/ijsll.v1i1.1.
Mellinko, David (1963). The Language of the
Law, Boston MA, Little Brown.
Okawara, Mami Hiraike (2018). «The Interdis-
ciplinary Study of Law and Language:
Forensic Linguistics in Japan», en
David Hebert (ed.) International Per-
spectives on Translation, Education and
Innovation in Japanese and Korean So-
cieties, Cham, Springer, pp. 197-206.
Pérez González, Luis (2005). «Perspectivas de
desarrollo del peritaje lingüístico en
España», en M. Teresa Turell (ed.),
Lingüística forense, lengua y derecho.
Conceptos, métodos y aplicaciones, Bar-
celona, Institut Universitari de Lin-
güística Aplicada, pp. 67-84.
Rañosa-Madrunio, Marilu (2014). «Power and
Control in Philippine Courtroom Dis-
course», International Journal of Legal
English, 2, 1, pp. 4-30.
Renaut, Laurène; Ascone, Laura; y Longhi, Julien
(2017). «De la trace langagière à l’indice
linguistique: enjeux et précautions
d’une linguistique forensique», Études
de linguistique appliquée, 188, pp. 423-
442, https://doi.org/10.3917/ela.188.0423.
Sartore, John T.; y van Doren, Rebeca (2006). «El
veredicto Daubert obliga a los jueces a
valorar las pruebas cientícas», Pedia-
trics, 62, 5, pp. 747-749.
Solan, Lawrence; y Tiersma, Peter (2005). «La
Lingüística Forense en los tribunales
norteamericanos», en M. Teresa Tu-
rell (ed.), Lingüística forense, lengua y
derecho. Conceptos, métodos y aplicacio-
nes, Barcelona, Institut Universitari de
Lingüística Aplicada, pp. 147-167.
Svartvik, Jan (1968). The Evans Statements: A
Case for Forensic Linguistics, Gotembur-
go, University of Göteborg.
Tiersma, Peter (2008). «The nature of legal
language», en John Gibbons y María
Teresa Turell (eds.) Dimensions of Fo-
rensic Linguistics, Ámsterdam, John
Benjamins Publishing Company, pp.
7-25.
Tiersma, Peter; y Solan, Lawrence (2002). «The
Linguist on the Witness Stand: Foren-
sic Linguistics in American Courts»,
Language, 78, 2, pp. 221-239.
United States Supreme Court (1993). Daubert v.
Merrell Dow Pharmaceuticals, Inc., pp.
579-601.
| 31 |