
Poseditando la traducción de un testamento con DeepL (binommio alemán-español)
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 49-62
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7914
3.1. DeepL
El origen de este TA se remonta al año 2017 cuando sus fundadores Ge-
reon Frahling y Leonard Fink, procedentes de Alemania, crearon esta he-
rramienta ya contando con experiencia en la TA debido a que ellos mismos
fundaron Linguee GmbH en el año 2008 de la cual aprovecharon las bases
de datos creadas para esta herramienta (Filsinger Senftleben, 2021).
Como ya hemos mencionado en el apartado anterior, esta herramienta
emplea técnicas de inteligencia articial basadas en el aprendizaje profundo
para traducir texto entre idiomas. Su versión Pro admite hasta 552 combina-
ciones lingüísticas diferentes (DeepL, 2022), aunque destaca principalmen-
te por los resultados que se obtienen en textos que incluyen los binomios
lingüísticos alemán-inglés, inglés-español, alemán-español, entre los más
utilizados.
Su uso es muy sencillo, basta con entrar en su URL, pegar el texto de
salida, cuyo idioma se detecta automáticamente, y luego, si es necesario, se
cambia el idioma de destino.
Estos aspectos ya fueron tratados en el artículo mencionado (Filsinger,
2021), pero, solo a modo de síntesis, incluimos las ventajas y desventajas
más importantes de este TA. Entre las primeras, podemos observar que tra-
duce más rápido a lenguas extranjeras que cualquier otro TA equivalente,
cubre un número mayor de palabras a traducir, con un nivel de acierto bas-
tante alto con algunos tipos de textos, aunque no tanto con otros; además ha
ganado muchas distinciones y, de momento, es considerada la herramienta
de traducción automática más ecaz.
Por último, entre las desventajas, se observa que no reconoce las direc-
trices de un ET, ni opera con metáforas, ni giros idiomáticos ni guras de
dicción, tampoco controla contexto, no es coherente, a veces utiliza o elige
la acepción incorrecta de una palabra, carece de competencia intercultural,
no utiliza correctamente las reglas de ortografía ni de puntuación, incapaz
de «despegarse» del TO, las traducciones son harto literales, entre otras. Por
consiguiente y por los motivos expuestos, el texto meta carece, según su tipo-
logía o nivel de especialidad, de cierta o toda naturalidad, tampoco respeta los
convencionalismos de la diversa tipología textual (culturalmente condiciona-
do) ni las pautas indicadas en el ET. En denitiva, el TA incurre en errores
lingüísticos que un TH no cometería (Filsinger, 2021: 375).
| 53 |