
José Luis Montiel Domínguez, Coronada Sánchez Gómez y Mihaela Delia Cristea
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 63-90
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7915
trad. de Ana Agut y Rafael de Agapito,
Salamanca, Sígueme, 2 vols.
Gallie, Walter Bryce (2015). Filósofos de la paz
y de la guerra. Kant, Clausewitz, Marx,
Engels y Tolstoi, trad. de Jorge Ferreiro
Santana, México, Fondo de Cultura
Económica.
Gardiner, Patrick (1959). Theories of History,
Nueva York, Free Press.
Gascón Abellán, Marina (2014). «Particulari-
dades de la interpretación constitu-
cional», en Marina Gascón Abellán
(coord.), Argumentación jurídica, Va-
lencia, Tirant lo Blanch, pp. 285-316.
Geertz, Cliord (1973)- The interpretation of
cultures: selected essays, Nueva York, Ba-
sic Books.
Gómez Rivero, María del Carmen; y Mendoza
Calderón, Silvia (2010). Casos prácticos de
derecho penal. Parte general (adaptado
al EEES), Madrid, Tecnos.
Gutiérrez Álvarez, Javier María (2012). «El es-
pañol jurídico. Discursos profesional
y académico», en Andreu van Hooft
(ed.), Actas del IV Congreso Internacio-
nal del español para nes especícos, Ma-
drid, Ministerio de Educación, Cultura
y Deporte, pp. 150-166.
Habermas, Jürgen (1999a). Teoría de la acción
comunicativa. i. Racionalidad de la ac-
ción y racionalización social, trad. de
Manuel Jiménez Redondo, Madrid,
Taurus.
— (1999b). Teoría de la acción comunicati-
va. ii. Crítica de la razón funcionalista,
trad. de Manuel Jiménez Redondo,
Madrid, Taurus.
Hare, Richard M. (1963). Freedom and reason,
Oxford, Oxford University Press.
Hart, Herbert L. A. (1980). El concepto de dere-
cho, trad. de Genaro R. Carrió, México,
Editora Nacional.
Hegel, Georg W. F. (2004). Lecciones sobre la -
losofía de la historia universal, trad. de
José Gaos, Madrid, Alianza.
— (1999). Principios de la losofía del dere-
cho o derecho natural y ciencia política,
trad. de Juan Luis Vermal, Barcelona,
Edhasa.
Henríquez Salido, Maria do Carmo (2007). «Los
adjetivos calicativos en las sentencias
de la Sala de lo Social del Tribunal Su-
premo», Revista de Investigación Lin-
güística, 10, pp. 101-119.
Hernando Cuadrado, Luis Alberto (2003). El len-
guaje jurídico, Madrid, Verbum.
Holmes, Oliver W. (1963): The common law,
ed. de Mark DeWolfe Howe, Cam-
bridge, Harvard University Press.
Ihering, Rudolph von (2015). Jurisprudencia en
broma y en serio, trad. de Román Riaza,
Madrid, Reus.
Ingarden, Roman (1998). La obra de arte lite-
raria, trad. de Gerald Nyenhuis H.,
México, Universidad Iberoamericana/
Taurus.
Iser, Wolfgang (2022). El acto de leer. Teoría del
efecto estético, trad. de J. A. Gimbernat y
Manuel Barbeito, Madrid, Taurus.
Juan Ballester, Carmen de; y Fernández, José An-
tonio (2010). Temas de derecho: manual
para la preparación del español en el ám-
bito jurídico, Madrid, Edinumen.
Kelsen, Hans (1982). Teoría pura del derecho,
trad. de Roberto J. Vernengo, México,
Universidad Nacional Autónoma de
México.
Kerbrat-Orecchioni, Catherine (1997). La enun-
ciación: de la subjetividad en el lenguaje,
trad. de Gladys Anfora y Emma Grego-
res, Buenos Aires, Edicial.
MacCormick, Neil (1978). Legal reasoning and
legal theory, Oxford, Clarendon Press.
Mandelbaum, Maurice (1977). The anatomy of
| 88 |