Aproximación al análisis de la variación intra-locutor
de las róticas en posición implosiva en tres géneros orales
aspectos relevantes para la comparación forense de voces
An approach to the analysis of the intra-speaker
variation of rhotics in coda position in three speaking genres
RELEVANT ASPECTS FOR FORENSIC VOICE COMPARISON
Jordi Cicres
Universitat de Girona
jordi.cicres@udg.edu
https://orcid.org/0000-0003-3970-9423
Núria Gavaldà
Universitat de Barcelona
nuria.gavalda@ub.edu
https://orcid.org/0000-0003-1041-6467
Resumen: Los sonidos róticos han demostrado
una variación alta en posición implosiva en es-
pañol peninsular (Blecua y Cicres, 2019) que po-
dría individualizar voces en un contexto forense
(Blecua, Cicres y Gil, 2014). Sin embargo, no
existen evidencias sobre la variación que estos
sonidos pueden mostrar dentro de un mismo
hablante dependiendo del tipo de estilo de ha-
bla. El presente trabajo estudia la variación que
muestran los sonidos róticos en tres grabacio-
nes con diferentes estilos de habla un mismo
locutor, así como el impacto que el contexto lin-
güístico —posición preconsonántica y posición
prepausal— puede tener en esta variación. Los
resultados indican una variabilidad intra-hablan-
te alta en el número y las características acústi-
cas de los componentes de estos sonidos en los
tres estilos en posición prepausal, aunque las
características de los componentes en posición
preconsonántica parecen ser estables.
Abstract: Rhotic sounds have shown high var-
iability in coda position in Peninsular Spanish
(Blecua and Cicres, 2019) that could individual-
ize voices in a forensic context (Blecua, Cicres
and Gil, 2014). However, there is no evidence
on the variation that these sounds may show
within the same speaker depending on speech
style. The present work studies the variation that
rhotic sounds show in three recordings with
dierent speaking styles produced by the same
speaker, as well as the impact that the linguistic
context —preconsonantal position and prepau-
sal position— may have on this variation. The
results indicate high intra-speaker variability in
the number and acoustic characteristics of the
components of these sounds in the three styles
in preconsonantal position, although the char-
acteristics of the components in preconsonantal
position seem to be stable.
Palabras clave: róticas, posición implosiva, estilos
de habla, fonética forense, variación intra-ha-
blante.
Keywords: rhotic sounds, coda position, speaking
styles, forensic phonetics, intra-speaker varia-
tion.
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 135-166
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7918
ĐL
REVISTA DE LENGUA
ESPAÑOL
N
De lingüística forense, sección monográca dirigida por María García Antuña
Recibido: 11/10/2022
Aceptado: 12/12/2022
Jordi Cicres y Núria Gavaldà
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 135-166
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7918
1. Introducción y contexto:
la lingüística forense
La lingüística forense o judicial es una disciplina derivada de la lingüística
general que tiene como objetos de estudio el lenguaje jurídico (the language
of the law), el lenguaje judicial (the language of the court) y el lenguaje eviden-
cial (language as evidence). En relación con el primero de estos ámbitos, los
lingüistas analizan el lenguaje utilizado en leyes, contratos, normativas, póli-
zas, etc.; respecto del lenguaje judicial, su objeto de estudio son los usos lin-
güísticos de los actores en los procedimientos judiciales (es decir, los lingüis-
tas analizan cómo hablan y escriben jueces y magistrados, testigos, peritos,
abogados, etc.); nalmente, el cometido de la rama del lenguaje evidencial es
analizar textos orales o escritos relacionados con un procedimiento judicial
o una investigación policial.
Entre las tareas más habituales encomendadas a los lingüistas que traba-
jan en el ámbito del lenguaje evidencial se incluyen la comparación forense
de textos escritos para atribuir la autoría de textos dubitados a un autor con-
creto y la detección y análisis del plagio. Cuando los textos son orales, actúan
los fonetistas forenses. Los ámbitos en los cuales trabajan mayormente son:
la transcripción del contenido de grabaciones cuyo mensaje no es
claro por una calidad deciente del audio, ruidos de fondo, solapa-
mientos de voces, etc. (Fraser, 2003, 2014; Coulthard, Johnson y
Wright 2017; Cicres, 2011; French y Stevens, 2013);
la vericación y autenticación de grabaciones (Grigoras, 2007; Ci-
cres, 2011);
la mejora de la calidad de audio de grabaciones (Grigoras y Smith,
2013);
la construcción de perles sociolingüísticos a partir del análisis
de rasgos presentes en la voz, ya sean dialectales, sociolectales, en
relación con el estado de salud, la edad y el sexo, etc. (Schilling y
Marsters 2015; Giménez, 2022);
el diseño de ruedas de reconocimiento; y
la comparación de las voces presentes en grabaciones de audio
para aportar evidencias lingüísticas que lleven a determinar a qué
personas corresponden (Delgado, 2001; Rose, 2002; Nolan y Gra-
be, 2013; San Segundo, 2014).
| 136 |
Aproximación al análisis de la variante intra-locutor de las róticas en posición implosiva...
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 135-166
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7918
El presente estudio es una contribución a esta última tarea. Para ello,
los fonetistas buscan aquellas características fonéticas o fonológicas que
permitan individualizar las voces, lo que a su vez debería permitir hallar
la combinación de rasgos que caracterizan la voz y el modo de hablar de
una persona en concreto. En este contexto, es conveniente analizar la varia-
ción inter-locutor (es decir, entre locutores diferentes) y compararla con la
variación intra-locutor (entre distintos actos de habla producidos por una
misma persona). El objetivo es, pues, encontrar aquellos rasgos lingüísticos
y acústicos presentes en la voz que muestren mucha variación inter-locutor
y, a la vez, poca variación intra-locutor. Además, como señalan Nolan (1983)
y Rose (2002), los rasgos más útiles para llevar a cabo una comparación
de voces con nalidades judiciales deberían ser frecuentes en el habla (para
que el fonetista disponga de un corpus lo más amplio posible de realizacio-
nes con las que llevar a cabo el estudio comparativo). También deberían ser
sencillos de analizar y resistentes a las distorsiones y limitaciones del canal
de comunicación. Por ejemplo, tendrían que ser observables en grabaciones
telefónicas, cuyas frecuencias más altas y más bajas quedan cortadas por el
llamado efecto del ltro telefónico (Künzel, 2001; Byrne y Foulkes, 2004;
Lawrence, Nolan y McDougall, 2008). Finalmente, no deberían ser fáciles de
distorsionar o imitar voluntariamente.
En este sentido, son ya numerosos los estudios que han analizado varia-
bles acústicas concretas desde la óptica de la lingüística forense. Una revi-
sión bibliográca centrada únicamente en el español pone de relieve que
existen estudios tanto centrados en aspectos suprasegmentales como seg-
mentales. Por ejemplo, de entre el primer grupo encontramos estudios que
demuestran diferencias individuales relacionadas con los patrones entonati-
vos (Albalá, Battaner, Carranza, de la Mota, Gil, Llisterri, Machuca, Madrigal,
Marquina, Marrero, Riera y Ríos, 2008; Cicres y Turell, 2005; Cremades,
2016; Dorta y Díaz, 2014; Escudero, Cardeñoso, Sánchez, Navas y Hernáez,
2023; Marrero, 2013), la velocidad de habla (Cabedo y López-Navarro, 2014),
la cualidad de voz (Alves, Gil, Pérez Sanz y San Segundo, 2014; Gil y San
Segundo, 2014) y las pausas rellenas (Cicres, 2007, 2014; Llisterri, Machuca
y Ríos, 2019). Los estudios segmentales, a su vez, se han centrado en mayor
medida en el análisis de sonidos fricativos (Cicres, 2011; Marquina, 2016),
en los formantes vocálicos (Marrero, Battaner, Gil, Llisterri, Machuca, Mar-
quina, de la Mota y Ríos, 2008; López-Escobedo, 2011; Rosas y Sommerho,
2006; San Segundo y Yang, 2019) y, en menor medida, en el VOT de las
oclusivas (Marquina, 2016).
| 137 |
Jordi Cicres y Núria Gavaldà
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 135-166
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7918
En el caso de los sonidos róticos, sin embargo, bien sea por su gran varia-
bilidad o por la dicultad de su análisis (que, por sus características, se hace
difícil sino imposible automatizarlo), existen pocos estudios enfocados a va-
lorar su utilidad en el ámbito judicial (especícamente, en la comparación
forense de voces). Otro inconveniente es la relativamente baja frecuencia de
aparición en estos sonidos (en especial de la vibrante en posición de abertura
silábica). A pesar de esto, los sonidos róticos presentan dos ventajas en el
campo de la fonética forense respecto a otros segmentos: por un lado, se
pueden analizar incluso en grabaciones con un rango de frecuencias peque-
ño (como, por ejemplo, las llamadas telefónicas); por el otro, su producción
es complicada de controlar de modo consciente por parte de los locutores
debido a sus complejos requerimientos articulatorios. Por ello, a priori se-
rían difíciles de modicar a voluntad, en especial en las posiciones de ataque
complejo o de coda silábica.
A continuación, se sintetiza brevemente el estado de la cuestión en rela-
ción con la descripción de esta clase de sonidos en español (apartado 2.1) y su
aplicación a la lingüística forense (2.2).
2. Los sonidos róticos
2.1 Las róticas del español
Existen dos fonemas róticos en español: el vibrante /r/ y el percusivo /ɾ/,
ambos sonoros. Los dos fonemas contrastan solo en posición intervocálica
(caro vs. carro). El vibrante, además, puede aparecer en inicio de palabra
(roca), o en ataque silábico tras /l/, /n/ o /s/ (alrededor, enredo, Israel). Por su
lado, el fonema percusivo aparece —además de en posición intervocálica—
en grupos consonánticos tautosilábicos (como segundo elemento) después
de /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/ o /f/ (prueba, tres, crío, bruto, adrede, engreído,
fracaso). En posición implosiva, sin embargo, no hay consenso acerca de cuál
es el fonema que aparece; en algunas de las obras de referencia se indica
que puede aparecer uno u otro dependiendo del énfasis (Quilis, 1993:332),
el dialecto o «circunstancias casi siempre estilísticas» (Martínez Celdrán,
1984:337). Según el estudio de Blecua, Cicres y Gil (2014), el locutor puede
ser otro factor determinante, como veremos más adelante.
Desde el punto de vista articulatorio, ambos fonemas comparten un mo-
vimiento principal de la lámina o dorso de la lengua hacia la zona alveolar
| 138 |
Aproximación al análisis de la variante intra-locutor de las róticas en posición implosiva...
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 135-166
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7918
(la percusiva) o postalveolar (la vibrante) (RAE y ASALE, 2011: 248-249) con
un gesto secundario que consiste en una constricción de la raíz de la len-
gua hacia la parte posterior de la faringe (Boyce, Hamilton y Rivera-Cam-
pos, 2016). Desde el punto de vista acústico, se observa que «[l]as fases de
cierre presentan energía de poca intensidad en las zonas del espectrograma
correspondientes a las frecuencias graves» y que «[e]n las fases de abertura
suele aparecer una estructura formántica similar a la de las vocales adyacen-
tes» (RAE y ASALE, 2011: 251); además, en ocasiones se observa fricción. En
este estudio utilizamos la propuesta de análisis de Blecua (2001) ampliada
posteriormente en Blecua y Cicres (2019)— que consiste en determinar el
número y características de los componentes de la rótica, es decir, el número
de periodos de cierre y abertura, así como los rasgos acústicos de cada uno
de dichos componentes (pero sin analizar especícamente su estructura es-
pectral).
Mediante esta metodología de análisis, Blecua (2011) distingue tres clases
de róticas (Figuras 1 a 3) según el número de componentes: las vibrantes (for-
madas por tres o más componentes, con alternancia entre fases de cierre y
abertura); las róticas formadas por dos componentes (en primer lugar, una
fase de cierre, seguida de otra de abertura); y las róticas formadas por un solo
componente (fase de cierre). Además, hay que añadir la posibilidad de que
la rótica se elida (Figura 4). A su vez, las características acústicas de cada uno
de los componentes permiten hablar de componentes oclusivos, fricativos,
aproximantes o vocálicos (en el apartado 3.2 se detallan los criterios utili-
zados para determinar este aspecto). Las róticas percusivas en posición de
ataque silábico complejo (en combinaciones como /pɾ/, /bɾ/, /tɾ/, /dɾ/, /kɾ/,
/gɾ/ y /fɾ/ seguidas de vocal) y las róticas en posición implosiva presentan a
menudo un elemento vocálico que tradicionalmente se ha llamado esvara-
bático’; siguiendo los criterios establecidos por Blecua (2001), se considerará,
en este estudio, que este elemento forma parte del sonido rótico como una
fase de abertura.
| 139 |
Jordi Cicres y Núria Gavaldà
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 135-166
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7918
Figura 1. Espectrograma de la secuencia «por m mmmm»,
en el que se observa una rótica de ocho componentes
Figura 2. Espectrograma de la secuencia «Barcelona»,
en el que se observa una rótica de dos componentes
| 140 |
Aproximación al análisis de la variante intra-locutor de las róticas en posición implosiva...
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 135-166
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7918
Figura 3. Espectrograma de la secuencia «mejor si»,
en el que se observa una rótica de un componente
Figura 4. Espectrograma de la secuencia «nervios»,
en el que la rótica se ha elidido
| 141 |
Jordi Cicres y Núria Gavaldà
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 135-166
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7918
Las posibilidades de combinar un número diferente de componentes y las
características acústicas de cada uno permiten un número elevado de róticas
diferentes. Por ejemplo, Blecua y Cicres (2019: 32) describen unas veinte po-
sibilidades: las más habituales tienen dos componentes (el primero oclusivo
o aproximante y el segundo vocálico, o bien el primero oclusivo seguido de
una fase fricativa) y de un solo componente (aproximante, oclusivo o frica-
tivo). Las Figuras 5 a 9 muestran ejemplos de estas róticas más habituales. En
relación con los sonidos róticos compuestos por un solo componente fricati-
vo, Cicres y Blecua (2015) analizaron acústicamente el ruido fricativo de este
tipo de róticas y lo compararon con el ruido de las realizaciones fonéticas del
fonema /s/, en posición prepausal, y hallaron diferencias signicativas en su
estructura espectral.
Figura 5. Espectrograma de la secuencia «pensar mucho»,
en el que se observa una rótica de dos componentes: oclusivo y vocálico
| 142 |
Aproximación al análisis de la variante intra-locutor de las róticas en posición implosiva...
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 135-166
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7918
Figura 6. Espectrograma de la secuencia «Barcelona»,
en el que se observa una rótica de dos componentes: oclusivo y fricativo
Figura 7. Espectrograma de la secuencia «el personaje»,
en el que se observa una rótica de un único componente aproximante
| 143 |
Jordi Cicres y Núria Gavaldà
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 135-166
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7918
Figura 8. Espectrograma de la secuencia «ternura»,
en el que se observa una rótica de un único componente oclusivo
Figura 9. Espectrograma de la secuencia «mejor si»,
en el que se observa una rótica de un único componente fricativo
| 144 |
Aproximación al análisis de la variante intra-locutor de las róticas en posición implosiva...
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 135-166
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7918
Los estudios descriptivos en español ya han observado que existe una am-
plia variación en cuanto a los tipos de róticas (no solo en posición implosiva,
como ya se ha comentado anteriormente, sino también en otros contextos).
Por ejemplo, Recasens (2014) señala que, a mayor espontaneidad del discur-
so, mayor es la posibilidad de encontrar róticas más simples (es decir, con
menos componentes). Para ilustrar este aspecto, cabe comparar los estudios
de Blecua (2001), realizado a partir de un corpus de lectura de párrafos, y el
de Blecua y Cicres (2019), a partir de un corpus de habla espontánea (Tabla
1). Este tipo de factores estilísticos también pueden tener un impacto en
la variación intra-locutor, es decir, en la variación que un mismo hablante
muestra dependiendo del contexto o del estilo de habla que use en cada mo-
mento. Asimismo, la velocidad de habla, o tempo, también parece tener un
efecto en la realización de los sonidos róticos (Massone, 1988). Sin embargo,
a pesar de la existencia de multitud de estudios que describen tendencias
generales entre diferentes estilos de habla o tempos, ningún trabajo del que
seamos conscientes ha analizado hasta el momento la variación que puede
encontrarse dentro de un mismo hablante en la producción de sus róticas en
diferentes estilos de habla en español.
3 o más
componentes 2 componentes 1 componente Elisión
Blecua (2001) 13,7 % 62,6 % 23,4 % 0,3 %
Blecua
y Cicres (2019) 6,7 % 53,3 % 30,6 % 9,4 %
Tabla 1. Porcentajes de aparición de cada tipo de rótica en posición implosiva.
El contexto fonológico también tiene un efecto signicativo en el tipo de
realización de los sonidos róticos, tanto en lo que respecta al número de
componentes como a sus características acústicas. En este sentido, el estudio
de Blecua y Cicres (2019) —que, recordemos, está centrado en las róticas en
posición implosiva— concluye que el factor contextual más relevante es la
posición en la palabra (en posición prepausal se ven favorecidas las realiza-
ciones con mayor número de componentes, así como componentes fricati-
vos); también tienen un efecto en las características de las róticas el punto y
modo de articulación de la consonante siguiente, así como la acentuación de
| 145 |
Jordi Cicres y Núria Gavaldà
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 135-166
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7918
la sílaba. Por ejemplo, laterales y fricativas favorecen la elisión de las róticas
precedentes o la aparición de róticas de un único componente; aproximantes
y oclusivas se relacionan con una mayor presencia de róticas de dos compo-
nentes; y las nasales favorecen las róticas vibrantes. En relación con el punto
de articulación, el bilabial favorece las róticas de tres o más componentes,
mientras que el coronal se relaciona con róticas de un componente y el dor-
sal de dos componentes. Finalmente, las sílabas acentuadas favorecen tam-
bién las róticas vibrantes. En cambio, el timbre de la vocal precedente parece
no tener ninguna inuencia en la conguración de la rótica.
2.2 El estudio de las róticas
en el ámbito de la fonética forense
En el campo de la fonética forense, existen apenas unos pocos estudios
que hayan analizado el potencial del análisis de los sonidos róticos para la
comparación forense de voces. El primer lingüista en jarse en estos seg-
mentos como potencialmente útiles en fonética forense fue Quilis, quien
menciona simplemente el elemento esvarabático (2001: 786). En su tesis
doctoral, Delgado (2001) también contempla los sonidos róticos (que deno-
mina ‘vibrantes’) en su ‘modelo combinado(que tiene en cuenta distintos
tipos de análisis de modo combinado: perceptivo-auditivo, acústico y fonéti-
co-lingüístico) para la comparación forense de voces. Especícamente, en la
aplicación del modelo a un caso práctico, Delgado analiza acústicamente al-
gunos segmentos róticos, de los que describe las frecuencias de mayor agru-
pación de energía, el número de oclusiones y la duración de los segmentos.
Aparte, Blecua, Cicres y Gil (2014) se centraron en las róticas únicamente
en posición prepausal. Estos autores utilizaron la metodología de análisis
inicialmente propuesta por Blecua (2001), pero estudiaron solo el número de
componentes y las características acústicas de los dos primeros. En el estudio
hallaron diferencias signicativas entre locutores en todas las variables anali-
zadas. Sin embargo, destacan que las principales diferencias se constatan en
las características acústicas del primero de los componentes de la rótica (que
corresponde a una fase de cierre). Por ejemplo, de los diez locutores analiza-
dos, uno realiza este primer componente como oclusivo en la mayoría de las
ocasiones; otros tres lo realizan fricativo; y el resto, aproximante. Concluyen
que «[l]as características acústicas de las consonantes róticas del español en
posición prepausal son una variable interesante para individualizar las voces,
| 146 |
Aproximación al análisis de la variante intra-locutor de las róticas en posición implosiva...
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 135-166
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7918
por lo que su análisis es pertinente para la identicación de locutor» (Blecua,
Cicres y Gil, 2014: 32).
El trabajo de García-Antuña (en prensa), por su lado, se centra en las ró-
ticas percusivas (/ɾ/) de un corpus leído creado ad hoc para su estudio con
locutores de la Comunidad de Madrid, Galicia y la Comunidad Valenciana.
Proporciona datos relevantes acerca de la distribución de las distintas reali-
zaciones de dicho fonema (como percusivo o aproximante, a los que hay que
añadir algunos casos poco signicativos de elisión). Estos datos descriptivos,
puestos en relación con variables sociolingüísticas (tales como origen regio-
nal, el sexo y el nivel sociocultural), son una contribución para la caracteriza-
ción de poblaciones de referencia. Además, el trabajo se apoya con el análisis
de varios parámetros acústicos y temporales. Entre los resultados más rele-
vantes para la práctica forense destacan que los informantes gallegos pro-
ducen un número signicativamente mayor de realizaciones aproximantes
de la percusiva (y concentran también el mayor número de elisiones). En
relación con la variación diasexual, la duración del segmento es mayor en
mujeres que en hombres, y además las mujeres producen realizaciones más
tensas. Finalmente, el estudio no encontró diferencias atribuibles a la varia-
ción diastrática.
3. Objetivos e hipótesis
Este estudio es una aproximación a la variación intra-hablante por razones
estilísticas que pueden mostrar los sonidos róticos en posición implosiva,
con el n de determinar su utilidad como variable de estudio en contextos
forenses que puedan incluir diferentes estilos de habla (en este caso, vehicu-
lados a partir de tres géneros orales: la entrevista, el diálogo dramático y el
diálogo cómico).
El primer objetivo es determinar cómo de estables (o inestables) son los
sonidos róticos en posición implosiva en los tres estilos diferentes de habla
analizados para el mismo hablante. La hipótesis que establecemos (Hipóte-
sis 1) es que a pesar de que este sonido puede presentar una alta variabilidad
debido a sus características articulatorias, el locutor mostrará una tendencia
idiosincrática en sus producciones hacia un tipo de realización en particular
que puede ser independiente del estilo de habla. Es decir, se prevé que no
se hallarán diferencias signicativas en la conguración de las róticas (en
relación con el número y características acústicas de cada uno de los compo-
| 147 |
Jordi Cicres y Núria Gavaldà
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 135-166
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7918
nentes) entre los distintos actos de habla del mismo locutor, que se corres-
ponden con géneros orales diferentes.
El segundo objetivo es determinar si, dentro de la posición implosiva, exis-
ten algunos contextos lingüísticos que favorecen una variabilidad intra-ha-
blante más baja que otros. En relación con este objetivo, se establecen dos
hipótesis más: en primer lugar, se prevé que en posición preconsonántica la
variación será menor que en posición prepausal (Hipótesis 2), porque ante
pausa (en palabras de Blecua, Cicres y Gil, 2014: 17), «la variación posible-
mente se vea incrementada, puesto que en esa posición siempre se produce
un descenso en la intensidad y en la tensión articulatoria general. Igualmen-
te la variación aumentará, en buena lógica, cuando el habla sea espontánea
[…]». En segundo lugar, se predice que las características acústicas de los
componentes presentarán menor variación que el número de componen-
tes (Hipótesis 3), puesto que estos se relacionan más directamente con las
pequeñas variaciones en la velocidad de habla y el tempo, mientras que las
características acústicas de los componentes a priori deberían ser más depen-
dientes del contexto fonológico (como predicen Blecua y Cicres, 2019 para el
español, o Recasens, 2014 para el catalán).
4. Metodología
En los apartados que siguen se detallan las características del corpus, el
protocolo de análisis acústico y el proceso de análisis estadístico utilizados.
4.1 Corpus
El corpus del estudio está constituido por tres grabaciones distintas per-
tenecientes al mismo hablante, el actor Quim Gutiérrez. Este actor bilingüe
catalán-castellano nació en Barcelona en 1981 y ha vivido la mayor parte de
su vida en Cataluña, por lo que la variante de español que habla se puede cla-
sicar como español septentrional, con un ligero acento catalán debido a su
bilingüismo. No padece ningún tipo de patología del habla ni rasgo fonético
particular.
Las tres grabaciones analizadas pertenecen a tres contextos diferentes. La
Grabación 1 se trata de la actuación del actor en la película Azul Oscuro Casi
Negro (2006), dirigida por Daniel Sánchez Arévalo en la que el hablante in-
| 148 |
Aproximación al análisis de la variante intra-locutor de las róticas en posición implosiva...
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 135-166
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7918
terpreta el papel del principal protagonista en un contexto dramático. La Gra-
bación 2 es su actuación en la película Primos, también dirigida por Daniel
Sánchez Arévalo, en la que el actor interpreta el papel protagonista en un
contexto de comedia romántica. La Grabación3 contiene una entrevista ra-
diofónica en un programa de 2022 de El Faro de Mara Torres, de 30 minutos
de duración, emitido por la Cadena SER. En la entrevista, el actor responde a
preguntas y habla de su vida y su trabajo, y por lo tanto el actor no está inter-
pretando ningún personaje. Las tres grabaciones, pues, podrían clasicarse
como ejemplos de tres géneros distintos: el diálogo cticio dramático, el diá-
logo cticio cómico y la entrevista (que, en el caso que nos ocupa, presenta
un tono informal y espontáneo).
Con el n de descartar posibles diferencias explicables por la velocidad
de elocución, se realizó un análisis de control de la velocidad de articulación
(articulation rate), entendida como el número de sílabas por segundo sin con-
tar las pausas, en las tres grabaciones. Para ello, se seleccionaron aleatoria-
mente 30 segundos de habla sin pausas silenciosas ni pausas rellenas para
cada grabación, y se calculó la ratio de sílabas por segundo. Los resultados
mostraron una velocidad de articulación muy similar en las tres grabaciones:
8,9 sílabas/segundo en la grabación correspondiente al estilo dramático; 8,6
sílabas/segundo en el estilo comedia; y 8,3 sílabas/segundo en la entrevista.
Hay que señalar también que el contexto lingüístico en el que se ha anali-
zado las róticas es la posición implosiva, ya que como señalan Blecua y Cicres
(2019), es el que muestra más variación y las realizaciones pueden ser más
dependientes del hablante. En concreto, las róticas se han analizado tanto
ante consonante como delante de pausa. De cada una de las tres grabaciones,
se han segmentado y analizado todas las ocurrencias de los sonidos róticos
en posición implosiva, con la excepción de aquellas ocurrencias que, por mo-
tivos diversos (como la presencia de música o ruidos de fondo, solapamiento
de voces, etc.) impedían su análisis acústico mediante un examen visual del
espectrograma y el oscilograma. Finalmente, como muestra la Tabla 2, el total
de róticas analizadas son 399: 105 en la Grabación 1, 140 en la Grabación 2 y
154 en la Grabación 3.
| 149 |
Jordi Cicres y Núria Gavaldà
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 135-166
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7918
Ante consonante Ante pausa Total
Grabación 1 (drama) 105 16 121
Grabación 2 (comedia) 140 32 173
Grabación 3 (entrevista) 154 16 170
Total 399 64 463
Tabla 2. Número de sonidos róticos analizados por contexto y grabación
4.2 Procedimiento de análisis acústico
El procedimiento de análisis acústico de los segmentos róticos sigue la
propuesta de Blecua (2001) y Blecua y Cicres (2019: 24-25). En nuestro es-
tudio, el software utilizado para el análisis espectrográco y oscilográco ha
sido Praat (Boersma and Weenink, 2019), en su versión 6.1.07. En primer
lugar, se han segmentado los sonidos róticos de interés en un TextGrid. Me-
diante el examen visual del oscilograma por parte de los investigadores (para
observar si existe periodicidad en la señal, así como el número de cruces por
cero1) y el espectrograma (para observar el número de fases de abertura y
cierre, así como para comprobar si existe estructura de formantes, ruido en
las frecuencias altas o barra de sonoridad), se determinan el número y las
características acústicas de cada uno de los componentes. La Tabla 3 muestra
de forma esquemática los rasgos acústicos observables cuya combinación
permite determinar el tipo de componente. Hay que señalar que tanto los
componentes vocálicos como aproximantes tienen, según esta propuesta, la
misma combinación de rasgos, pero se determina que se trata de uno u otro
según se encuentre en una fase de cierre (aproximante) o abertura (vocálico).
1 Un valor alto de cruces por cero se asocia a ruido no armónico, por lo que es útil para
detectar fricción.
| 150 |
Aproximación al análisis de la variante intra-locutor de las róticas en posición implosiva...
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 135-166
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7918
Formantes bien
denidos
Ruido en las fre-
cuencias altas Oclusión Número alto de
cruces por cero
Tipo de
compo-
nente
Vocálico No No No
Aproxi-
mante No No No
Fricativo No No
Oclusivo No No No
Tabla 3. Resumen de los rasgos acústicos empleados para determinar el tipo de componente
4.3 Análisis estadístico
Dada la naturaleza categórica de los datos descriptivos de las realizaciones
de las róticas (básicamente, el número y tipo de componentes), se ha optado
por una combinación de dos técnicas estadísticas complementarias.
En primer lugar, se han realizado test de Chi-cuadrado para determinar si
existe alguna relación signicativa entre las variables de análisis (número de
componentes, por un lado, y características acústicas de estos componentes,
por el otro). Si el valor de signicación de estos test es inferior al nivel de
signicación determinado asumiendo un intervalo de conanza del 95 % (p <
0,05), se elaboran a continuación tablas de contingencia. Estas tablas presen-
tan los datos de modo que se cruzan el número de casos observados para cada
combinación de variables (por ejemplo, las características acústicas del pri-
mer componente de la rótica con el género discursivo analizado). Además, el
modelo estadístico calcula los casos que deberían aparecer si ambas variables
analizadas fuesen independientes. Finalmente, el modelo calcula la diferen-
cia entre los casos observados y los casos esperados, y los normaliza mediante
los residuos tipicados corregidos (en adelante, RTC). Este valor sigue una
distribución normal con media 0 y desviación estándar 1, por lo que con un
nivel de conanza del 95 %, los RTC superiores a 1,96 muestran las situacio-
nes en las que se observan signicativamente más casos de los esperados, y
valores inferiores a -1,96, menos casos de los esperados. En resumen, el valor
de Chi-cuadrado establece si la relación entre dos variables es signicativa, y
los RTC permiten interpretar el sentido de la relación (Pardo y Ruiz, 2002).
En segundo lugar, se han realizado análisis de correspondencias simples
(en adelante, ACS), una técnica de reducción de datos que permite, además,
representarlos en un gráco biespacial. Esta técnica es útil para descubrir y
mostrar la relación que se establece entre las variables analizadas.
| 151 |
Jordi Cicres y Núria Gavaldà
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 135-166
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7918
5. Resultados y discusión
5.1 Posición prepausal
La presente investigación ha encontrado ejemplos de las realizaciones róti-
cas en el contexto prepausal más habituales: elisiones y realizaciones de entre
uno y siete componentes, con preponderancia de las de un solo componente
(Tabla 4). Las róticas de un único componente han sido mayormente fricativas
(80,6 %), seguidas por las aproximantes (16,1 %) y oclusivas (3,3 %). Las com-
binaciones de las róticas formadas por dos componentes han amalgamado
un primer componente aproximante con un segundo componente vocálico
(en aproximadamente la mitad de los casos), o bien un primer componente
oclusivo seguido de un componente vocálico o fricativo. Cuando se trataba de
róticas de tres componentes, se han analizado las combinaciones siguientes:
aproximante-vocálico-oclusivo, oclusivo-vocálico-aproximante, oclusivo-vo-
cálico-oclusivo, oclusivo-fricativo-aproximante y oclusivo-fricativo-oclusivo.
Finalmente, se ha hallado un único caso de rótica más compleja (de siete
componentes, que combina segmentos oclusivos, vocálicos y aproximantes).
Porcentaje
Elisiones 3,1
Un componente 48,4
Dos componentes 23,4
Tres o más componentes 25
Tabla 4. Porcentaje de realizaciones en las róticas en posición prepausal según el número de componentes
El análisis estadístico de los sonidos róticos en posición prepausal
muestra diferencias signicativas entre las tres grabaciones que, recorda-
mos, son representativas de géneros orales y estilos de habla distintos: un
habla afectada emocionalmente en las dos primeras (drama y comedia),
y un habla modal en la tercera (entrevista). En relación con el número
de componentes, la prueba de la Chi-cuadrado (Chi-cuadrado de Pear-
son=24,384; gl = 6; sign.<,001) y los valores de los RTC2 (Tabla 5) mues-
2 Para facilitar la lectura de las tablas, solo se muestran los valores signicativos.
| 152 |
Aproximación al análisis de la variante intra-locutor de las róticas en posición implosiva...
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 135-166
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7918
tran que en la película dramática hay más casos de un componente de los
esperados y menos casos de tres o más componentes, tendencia inversa
a la observada en la entrevista. En el caso de la comedia, los casos previs-
tos y observados son similares, por lo que los valores de los RTC no son
signicativos. Cabe señalar también la presencia de dos casos de elisión,
ambos en la grabación dramática. Se trata de ejemplos poco habituales
en posición prepausal, aunque en Blecua, Cicres y Gil (2014: 27-28) ya se
reportaron algunos.
Elisión Un compo-
nente
Dos compo-
nentes
Tres o más com-
ponentes
Drama 2,5 2,5 -2,7
Comedia
Entrevista -3,3 3,3
Tabla 5. RTC signicativos (Género*Número de componentes)
Complementariamente, el análisis de correspondencias simples (Chi-cua-
drado de Pearson = 14,311; sign. = 0,026) muestra que la entrevista se relacio-
na principalmente con las róticas de dos y tres componentes, mientras que
tanto la comedia como el drama se sitúan más cerca de las róticas de un solo
componente (Figura 10). Como ya se ha comentado anteriormente, los casos
de elisión son solo dos, por lo que estadísticamente no pueden relacionarse
con ninguno de los géneros.
| 153 |
Jordi Cicres y Núria Gavaldà
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 135-166
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7918
Figura 10. Diagrama de dispersión biespacial (Género*Número de componentes).
El análisis de las características acústicas de los componentes permite
constatar, de nuevo, diferencias entre los tres géneros analizados. Concreta-
mente, en el caso del primer componente, las diferencias principales vuel-
ven a presentarse entre el drama y la entrevista (Chi-cuadrado de Pearson=
28,178; gl= 4; sign.<,001) (Tabla 6). Por su lado, la Figura 11 permite corrobo-
rar que los componentes fricativos son característicos de la grabación dramá-
tica, mientras que los componentes aproximantes y oclusivos se relacionan
por igual con la entrevista y la comedia. No se han analizado estadísticamen-
te las características de los demás componentes porque el número de casos
es demasiado pequeño para poder realizar los test.
Aproximante Fricativo Oclusivo
Drama -2,4 4,4 -2,4
Comedia
Entrevista 3,5 -3,4
Tabla 6. RTC signicativos (Género*Características acústicas del primer componente).
| 154 |
Aproximación al análisis de la variante intra-locutor de las róticas en posición implosiva...
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 135-166
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7918
Figura 11. Diagrama de dispersión biespacial (Género*Características acústicas del primer componente).
Con la excepción de las elisiones (que se han encontrado únicamente en la
grabación dramática) y de las estructuras vibrantes (es decir, de tres o más
componentes, que se han producido en la comedia y la entrevista, pero no
en el drama), las demás conguraciones por lo que respecta al número de
componentes son presentes en todos los géneros, aunque con distintas pro-
porciones. Lo mismo ha sucedido con las características acústicas del primer
componente de la rótica. Sin embargo, se han hallado diferencias signica-
tivas en las tres grabaciones, por lo que no se puede validar la Hipótesis 1
totalmente, puesto que para las róticas en posición prepausal, la variación
intra-locutor es signicativa. Esta variabilidad intra-locutor ya era esperada
(se constató en trabajos como los de Blecua, Cicres y Gil, 2014 y Blecua y
Cicres, 2019), pero no de forma tan signicativa.
Los autores preveían en su Hipótesis 2 que, en posición prepausal, al pro-
ducirse un descenso en la intensidad y tensión articulatoria general, la varia-
ción sería amplia (y mayor que en posición preconsonántica). De momento,
se constata que, efectivamente, en esta posición la variación intra-locutor (en
| 155 |
Jordi Cicres y Núria Gavaldà
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 135-166
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7918
los tres géneros o estilos orales) es signicativa. (En el apartado siguiente se
presentan y discuten los resultados de las róticas en posición preconsonán-
tica.) Finalmente, en relación con la Hipótesis 3, que preveía que existiría
menor variación intra-locutor en las características acústicas de los compo-
nentes que en el número de componentes, para las róticas prepausales la
hipótesis queda refutada, puesto que en ambos casos los test de la Chi-cua-
drado de Pearson resultan altamente signicativos.
Como se detalla en la sección 4.1, la velocidad de habla en las tres gra-
baciones es muy similar, por lo que la variabilidad encontrada en posición
prepausal no podría explicarse por una diferencia en cada una de las gra-
baciones analizadas. En consecuencia, aunque los resultados obtenidos son
solo preliminares dado el bajo número de realizaciones analizadas (N=64), la
explicación para esta variabilidad parece ser por las diferencias intrínsecas de
cada estilo. En otras palabras, un estilo de habla más cargado emocionalmen-
te y un estilo más relajado y personal pueden llevar a diferentes realizaciones
de las róticas en posición prepausal para un mismo hablante.
Estos resultados tienen una inferencia en un posible contexto forense, ya
que a pesar de tener una alta variabilidad inter-hablante como demuestran
los estudios previos (Blecua, Cicres y Gil, 2014 y Blecua y Cicres, 2019), los
sonidos róticos en posición prepausal también parecen tener una alta va-
riabilidad intra-hablante. En un posible contexto forense, el experto fone-
tista debería ser cauteloso a la hora de analizar diferentes géneros de habla
para no llegar a conclusiones erróneas y ser consciente de que las posibles
diferencias encontradas en diferentes grabaciones no necesariamente son
atribuibles a diferentes hablantes. Aun así, es necesario llevar a cabo más
investigación para conrmar o rebatir estos resultados.
5.2 Posición preconsonántica
En posición implosiva preconsonántica, se han detectado desde casos de
elisión hasta un caso de una rótica vibrante de 12 componentes. La gran
mayoría de realizaciones son de uno o dos componentes (Tabla 7). Conviene
señalar también que hay un porcentaje de elisiones y realizaciones vibrantes
(de tres o más componentes) similares a los reportados por el estudio de Ble-
cua y Cicres (2019), basado igualmente en un corpus de habla espontánea.
| 156 |
Aproximación al análisis de la variante intra-locutor de las róticas en posición implosiva...
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 135-166
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7918
Porcentaje
Elisiones 10
Un componente 38,6
Dos componentes 43,4
Tres o más componentes 8
Tabla 7. Porcentaje de realizaciones en las róticas en posición preconsonántica
según el número de componentes
Respecto a las características acústicas de los componentes, se muestran
las realizaciones más relevantes en la Tabla 8. A la tabla, se podrían añadir
unas pocas combinaciones que aparecen en una única ocasión, como por
ejemplo la rótica con 12 componentes (con una estructura de componentes
aproximantes y vocálicos intercalados), o combinaciones de oclusivo-fricati-
vo-aproximante, u oclusivo-fricativo-oclusivo.
Combinación de componentes Porcentaje
Un componente
Aproximante 57,1
Fricativo 13
Oclusivo 29,9
Dos componentes
Oclusivo-vocálico 53,8
Aproximante-vocálico 43,4
Fricativo-vocálico 2,8
Tres o más componentes
Aproximante-vocálico-aproximante 43,8
Aproximante-vocálico-oclusivo 18,8
Oclusivo-vocálico-aproximante 15,6
Oclusivo-vocálico-oclusivo 12,5
Otros 9,3
Tabla 8. Porcentaje de realizaciones en las róticas en posición preconsonántica
según la combinación de componentes. Los porcentajes se reeren al conjunto de realizaciones
con el mismo número de componentes.
| 157 |
Jordi Cicres y Núria Gavaldà
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 135-166
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7918
En relación con el número de componentes, la prueba de Chi-cuadrado
muestra globalmente diferencias signicativas entre los estilos de habla pre-
sentes en los géneros analizados (diálogo dramático, diálogo cómico, entre-
vista) (Chi-cuadrado de Pearson = 59,593; gl= 6; sign.<,001). En este sen-
tido, nuevamente las mayores diferencias se encuentran entre el drama y la
entrevista (Tabla 9).
Elisión Un compo-
nente
Dos compo-
nentes
Tres o más compo-
nentes
Drama 5,1 2,7 -4 -3,1
Comedia
Entrevista -3,6 -3,9 4,8 2,1
Tabla 9. RTC signicativos (Género*Número de componentes)
Las róticas con dos componentes (que son las más habituales en los estu-
dios previos tanto en habla leída como en habla espontánea, como ya hemos
visto en Blecua, 2001 y Blecua y Cicres, 2019) predominan en la grabación
con habla modal (la entrevista), mientras que los casos de elisión o de róticas
de un único componente son más presentes en habla más afectada emocio-
nalmente (la grabación correspondiente al drama). Esto puede observarse
claramente en la Figura 12. Sin embargo, como hemos visto en la descripción
del corpus, la velocidad de habla es similar en las tres grabaciones del es-
tudio, por lo que esta variable no se puede esgrimir para explicar las dife-
rencias intra-locutor (e inter-género). Nuevamente, se pone de maniesto la
necesidad de los lingüistas forenses de tener en cuenta, en la comparación
forense de voces, que en relación con las róticas el contexto puede tener una
inuencia destacable.
| 158 |
Aproximación al análisis de la variante intra-locutor de las róticas en posición implosiva...
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 135-166
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7918
Figura 12. Diagrama de dispersión biespacial (Género*Número de componentes)
En relación con las características acústicas de los componentes, se van a
presentar los datos separados según el número de componentes, puesto que
se ha demostrado que los distintos componentes presentan características
acústicas diferentes (Blecua y Cicres, 2019). Además, se analizarán por se-
parado los componentes según se trate de una fase de cierre (el primer y el
tercer componentes) o de abertura (el segundo componente).
Las róticas de un único componente no presentan diferencias estadísti-
camente signicativas respecto de las características acústicas del primer
componente (que, recordemos, se trata de una fase de cierre) (Chi-cuadrado
de Pearson = 6,356; gl= 4; sign.=,174): en las tres grabaciones predominan
claramente los componentes aproximantes (57,1 %), seguidos de los fricati-
vos (29,9 %) y los oclusivos (13%). De modo similar, cuando las róticas tie-
nen dos componentes, tampoco se observan diferencias signicativas en los
tres géneros orales estudiados (Chi-cuadrado de Pearson = 10,058; gl= 4;
sign.=,059). En estos casos, predominan los componentes oclusivos (53,8 %),
seguidos por los aproximantes (43,4 %) y fricativos (2,8 %). Finalmente, en
róticas vibrantes (de tres o más componentes), solo aparecen aproximantes
(68,8 %) y oclusivos (31,2). No aparece ningún caso de primer componente
fricativo (al igual que en este mismo contexto en el corpus de Blecua y Cicres,
2019).
| 159 |
Jordi Cicres y Núria Gavaldà
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 135-166
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7918
Respecto al segundo componente, que se corresponde con una fase de cie-
rre, observamos resultados similares a los descritos antes: lo mismo que con
las características acústicas del primer componente, en el segundo tampoco
se observan diferencias estadísticamente signicativas entre los tres géne-
ros orales estudiados. En las róticas de dos componentes, la fase de cierre
es mayormente un elemento vocálico (que, como se ha mencionado en la
introducción, recibe también el nombre de elemento esvarabático) (86% de
las realizaciones), y en el 14 % de casos restante el componente es fricativo.
La distribución en las tres grabaciones es similar (Chi-cuadrado de Pearson
= 2,459; gl= 2; sign.=,292). En las róticas de tres o más componentes, tam-
bién predominan las fases de abertura vocálicas (91,7%) y aparecen algunos
casos fricativos (8,3%). Nuevamente, en las tres grabaciones se observa una
distribución similar (Chi-cuadrado de Pearson = 3,118; gl= 2; sign.=,210).
Finalmente, el tercer componente (que se corresponde nuevamente con
una fase de cierre) es similar en las tres grabaciones (Chi-cuadrado de Pear-
son = 4,704; gl= 4; sign.=,319). En este caso, predominan los componentes
aproximantes (65,6 %). Se han detectado algunos casos con componentes
oclusivos (31,3 %) y fricativos (3,1 %).
Las características de los componentes, como se ha observado, no varían
signicativamente al cambiar el estilo de habla en un mismo locutor. Sin
embargo, tanto los estudios de Blecua (2001) como los de Blecua, Cicres y Gil
(2004) y Blecua y Cicres (2019) establecen que existe variación inter-locutor
signicativa. De este modo, estos resultados indican que las características
acústicas de los componentes son rasgos fonéticos con valor forense, es de-
cir, que pueden tener valor discriminatorio en un análisis forense de habla
porque presentan variación inter-locutor sin presentar un grado alto de varia-
ción intra-locutor (por razón del estilo de habla).
El análisis de las róticas en posición preconsonántica permite validar la
Hipótesis 1 solo parcialmente: si bien es cierto que la variación intra-locutor
(hablando con estilos diferentes) no es signicativa cuando se comparan las
características acústicas de los componentes, en lo que respecta al número de
componentes las diferencias son signicativas. Esto implica que los fonetistas
forenses, al analizar el número de componentes de estos segmentos, deben
asegurarse de que los estilos de habla presentes en las grabaciones compa-
radas son similares. Respecto de la Hipótesis 2, que preveía que en posición
preconsonántica la variación sería menor que en posición prepausal, los resul-
tados permiten validarla, aunque de nuevo solo en lo referente a las caracte-
rísticas acústicas (pero no al número de componentes). Finalmente, los datos
| 160 |
Aproximación al análisis de la variante intra-locutor de las róticas en posición implosiva...
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 135-166
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7918
de las róticas en posición preconsonántica permiten validar completamente la
Hipótesis 3 (en el sentido que las características acústicas de los componentes
presentarían menor variación que el número de componentes). Los resultados
de este estudio aportan nuevas evidencias que conrman que la variación de
las características acústicas depende más del contexto fonológico que de otras
variables tales como la velocidad o el estilo de habla (en la línea de lo que apun-
taban Blecua y Cicres, 2019 para el español, o Recasens, 2014 para el catalán).
6. Conclusiones
Este estudio ha analizado 463 róticas en posición implosiva, en concreto
ante pausa y ante consonante, producidas por un locutor con tres estilos de
habla distintos, correspondientes a un diálogo en el contexto de un drama,
un diálogo en el contexto de una comedia, y una entrevista informal. El estu-
dio se planteaba dos objetivos: en primer lugar, determinar cómo de estables
(o inestables) son los sonidos róticos en posición implosiva en los tres estilos
diferentes de habla analizados para el mismo hablante; en segundo lugar,
determinar si, dentro de la posición implosiva, existen algunos contextos lin-
güísticos que favorecen una variabilidad intra-hablante más baja que otros.
Los resultados han permitido alcanzar ambos objetivos: se ha visto que los
sonidos róticos son relativamente estables en posición preconsonántica, aun-
que mucho más variables ante pausa. Asimismo, también se ha demostrado
que el número de componentes presenta variación intra-locutor signicati-
va tanto ante consonante como ante pausa, mientras que las características
acústicas de los componentes son más estables, aunque solo en posición
preconsonántica. Una línea de investigación futura debería profundizar en
este aspecto para determinar con mayor seguridad y precisión el alcance de
la variación intra-locutor, y compararla también con la variación inter-locutor
analizando un corpus con un mayor número de informantes.
Este estudio preliminar ha arrojado luz sobre el papel del estilo de habla
en la variación intra-locutor de los sonidos róticos en posición implosiva. Sin
embargo, sería interesante profundizar más en este tema mediante estudios
en condiciones de laboratorio para controlar independientemente algunas
de las variables relacionadas con el estilo, tales como la variación prosódica,
la curva de volumen o el ritmo.
Desde el punto de vista de la fonética forense, el estudio hace un toque de
atención a los fonetistas que utilizan un método basado en el análisis acús-
| 161 |
Jordi Cicres y Núria Gavaldà
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 135-166
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7918
tico (mediante la comparación de rasgos observados en los espectrogramas
u otras formas de representación de los sonidos del habla): el análisis de
los sonidos róticos es útil para individualizar a los hablantes, pero con cla-
ras limitaciones referidas al estilo de habla. Por eso, es importante conocer
cuáles son los contextos en los que tiene sentido comparar estos segmentos
y qué variables acústicas se deben analizar. Para ello, estudios descriptivos
como este son necesarios para asegurar unos estándares de calidad más al-
tos en los dictámenes periciales. Como se especica en el código ético de la
International Association for Forensic Phonetics and Acoustics (IAFPA), es
imprescindible que los expertos «[…] substantiate their professional opinions
by referring to background research data and/or literature relevant to the
speech and audio conditions encountered in casework, where it is available».
| 162 |
Aproximación al análisis de la variante intra-locutor de las róticas en posición implosiva...
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 135-166
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7918
Albalá, María José; Battaner, Elena; Carranza,
Mario; de la Mota, Carme; Gil, Juana; Lliste-
rri, Joaquim; Machuca, María Jesús; Madrigal,
Natalia; Marquina, Montserrat; Marrero, Victo-
ria; Riera, Montserrat; y Ríos, Antonio (2008).
«VILE: análisis estadístico de los pará-
metros relacionados con el grupo de
entonación», Language Design. Journal
of Theoretical and Experimental Linguis-
tics, número especial: Experimental
Prosody, pp. 15-21.
Alves, Helena; Gil, Juana; Pérez Sanz, Carolina; y
San Segundo, Eugenia (2014). «La cualidad
individual de la voz y la identicación
del locutor: el proyecto CIVIL», en Yo-
landa Congosto Martín, María Luisa
Montero Curiel y Antonio Salvador
Plans (eds.), Fonética experimental,
educación superior e investigación. I.
Fonética y Fonología, Madrid, Arco/Li-
bros, pp. 591-612.
Blecua, Beatriz (2001). Las vibrantes del espa-
ñol: manifestaciones acústicas y procesos
fonéticos, tesis doctoral dirigida por
Dolors Poch y Blanca Palmada Félez,
Universitat Autònoma de Barcelona,
Bellaterra.
Blecua, Beatriz; y Cicres, Jordi (2019). «Rhotic
variation in Spanish codas: Acoustic
analysis and eects of context in spon-
taneous speech», en Mark Gibson y
Juana Gil (eds.), Romance Phonetics
and Phonology, Oxford, Oxford Univer-
sity Press, pp. 21-47.
Blecua, Beatriz; Cicres, Jordi; y Gil, Juana (2014).
«Variación en las róticas del español y
su implicación en la identicación del
locutor», Revista de Filología Románi-
ca, 31, pp. 13-35, https://doi.org/10.5209/
rev_RFRM.2014.v31.n1.51021.
Boyce, Suzanne E.; Hamilton, Sarah M.; y Ri-
vera-Campos, Ahmed (2016). «Acquiring
rhoticity across languages: An ultra-
sound study of dierentiating tongue
movements», Clinical Linguistics &
Phonetics, 30, pp. 1-28, https://doi.org.
10.3109/02699206.2015.1127999.
Byrne, Catherine; y Foulkes, Paul (2004). «The
‘mobile phone eect on vowel
formants», The International Journal
of Speech, Language and the Law,11,
1, pp. 83-102, https://doi.org/10.1558/ijsll.
v11i1.83.
Cabedo, Adrián; y López-Navarro, Elena (2014).
«Duración y velocidad de habla de gru-
pos fónicos como posible marca dis-
tintiva de hablantes», Quaderns de lo-
logia. Estudis lingüístics, 19, pp. 135-149.
Bibliografía
| 163 |
Jordi Cicres y Núria Gavaldà
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 135-166
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7918
Cicres, Jordi (2007). «Análisis discriminante
de un conjunto de parámetros fonéti-
co-acústicos de las pausas llenas para
identicar hablantes»,Síntesis tecnoló-
gica,3, 2, pp. 87-96.
(2011). «Los sonidos fricativos sordos y
sus implicaciones forenses»,Estudios
lológicos, 48, pp. 33-48, http://dx.doi.
org/10.4067/S0071-17132011000200003.
(2014). «Comparación forense de voces
mediante el análisis multidimensio-
nal de las pausas llenas»,Revista sig-
nos,47, 86, pp. 365-384.
Cicres, Jordi; y Blecua, Beatriz (2015). «Caracte-
rización acústica de las róticas fricati-
vas prepausales en español peninsu-
lar»,Loquens, 2, 1, pp. 1-12.
Cicres, Jordi; y Turell, Maria Teresa (2005).
«Short and long-term variation in in-
tonation patterns: a preliminary study
for speaker identication», enAA.
VV., 7th Biennial Conference on Forensic
Linguistics/Language and Law, Cardi,
Cardi University, 1-4 de julio, pp. 1-4.
Coulthard, Malcolm; Johnson, Alison; y Wright,
David (2017). An introduction to forensic
linguistics: language in evidence, Abing-
don, Routledge.
Cremades, Elga (2016). «El tempo como fac-
tor discriminante en el análisis foren-
se del habla: análisis descriptivo en ha-
blantes bilingües (catalán-español)»,
Estudios interlingüísticos, 4, pp. 13-35.
Delgado Romero, Carlos (2001). La identica-
ción de locutores en el ámbito forense,
tesis doctoral dirigida por Francisco
García García, Madrid, Universidad
Complutense de Madrid, https://eprints.
ucm.es/id/eprint/4488/1/T25153.pdf.
Dorta, Josefa; y Díaz, Chaxiraxi (2014). «Varia-
bles prosódicas en la identicación del
locutor», Quaderns de ilología. Estudis
lingüístics, xix, pp. 113-133.
Escudero, David; Cardeñoso, Valentín; Sánchez,
Juan María; Navas; Eva, y Hernáez, Inma
(2003). «Uso de entonación en recono-
cimiento automático de locutor: Re-
sultados preliminares», en AA. VV.,
SEAF 2003, Actas del II Congreso de
la Sociedad española de acústica foren-
se, Barcelona, Sociedad Española de
Acústica Forense, pp. 167-174.
Fraser, Helen (2003). «Issues in transcrip-
tion: factors aecting the reliability
of transcripts as evidence in legal ca-
ses»,Forensic Linguistics,10, pp. 203-
226.
(2014). «Transcription of indistinct fo-
rensic recordings: Problems and solu-
tions from the perspective of phonetic
science»,Language and Law/Lingua-
gem e Direito,1, 2, pp. 5-21.
French, Peter; y Stevens, Louisa (2013). «Foren-
sic Speech Science», en Mark J. Jo-
nes, Rachael-Anne Knight (eds.), The
Bloomsbury Companion to Phonetics,
Londres, Bloomsbury.
García Antuña, María (2023). «Caracteriza-
ción acústica de róticas percusivas en
posición intervocálica con nes foren-
ses», Pragmalingüística, 31, pp. 153-172,
https://doi.org/10.25267/Pragmalinguisti-
ca.2023.i31.07.
Gil, Juana; y San Segundo, Eugenia (2012). «La
cualidad de voz en fonética judicial»,
en Elena Garayzábal Heinze, Miriam
Jiménez Bernal y Mercedes Reigosa
Riveiros (coords.) Lingüística Forense:
la lingüística en el ámbito legal y policial,
Madrid, Euphonia, pp. 153-197.
Grigoras, Catalin; y Smith, Je (2013). «Audio
Enhancement and Authentication»,
en Jay A. Siegel, Pekka J. Saukko y
Max M. Houck (eds.), Encyclopedia of
| 164 |
Aproximación al análisis de la variante intra-locutor de las róticas en posición implosiva...
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 135-166
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7918
Forensic Sciences, San Diego, Academic
Press, 2.ª ed., pp. 315-326.
Lawrence, Sophie; Nolan, Francis; y McDougall,
Kirsty, (2008). «Acoustic and perceptual
eects of telephone transmission on
vowel quality», The International Jour-
nal of Speech, Language and the Law, 15,
pp. 161-192, https://doi.org/10.1558/ijsll.
v15i2.161.
Llisterri, Joaquim; Machuca, María Jesús; y Ríos,
Antonio (2019). «Caracterización del ha-
blante con nes judiciales: fenómenos
fónicos propios del habla espontá-
nea»,E-Aesla, 5, pp. 265-278.
López-Escobedo, Fernanda (2011). El análisis
de las características dinámicas de la se-
ñal de habla como posible marca para la
comparación e identicación forense de
voz: Un estudio para el español de Méxi-
co, tesis doctoral dirigida por M. Tere-
sa Turell y Luis Alberto Pineda Cortés,
Barcelona, Institut Universitari de Lin-
güística Aplicada/Universitat Pompeu
Fabra.
Marquina, Montserrat (2016). Estudio fonéti-
co-acústico de la variación inter e in-
trahablante de hablantes bilingües de
catalán y de castellano, tesis doctoral di-
rigida por Jordi Cicres i Bosch, Barce-
lona, Universitat Pompeu Fabra, http://
hdl.handle.net/10803/398981.
Marrero, Victoria (2013). «Metodología de
investigación en fonética perceptiva:
posibles aportaciones para el estudio
de la prosodia dialectal», en Simposio
Metodoloxía para o Estudo Perceptivo
da Variación Prosódica Dialectal [en
línea], Santiago de Compostela, San-
tiago de Compostela Facultade de Filo-
losía de Santiago de Compostela, 17-18
de enero.
Marrero, Victoria; Battaner, Elena; Gil, Juana;
Llisterri, Joaquim; Machuca, María José; Mar-
quina, Montserrat; de la Mota, Carme; y Ríos,
Antonio (2008). «Identifying speaker-de-
pendent acoustic parameters in Spa-
nish vowels», Journal of the Acoustical
Society of America, 123, 5 (suplemento),
p. 3877, https://doi.org/10.1121/1.2935781.
Martínez Celdrán, Eugenio (1984). Fonética,
Barcelona, Teide.
Massone, Maria Ignacia (1988). «Estudio acús-
tico y perceptivo de las consonantes
nasales y líquidas del español», Estu-
dios de fonética experimental, 3, pp.13-
34.
Nolan, Francis (1983). The phonetic bases of
speaker recognition, Cambridge, Cam-
bridge University Press.
Nolan, Francis; y Grabe, Esther (2013). «Prepa-
ring a voice lineup», The Internatio-
nal Journal of Speech, Language and
the Law, 3, 1, pp. 74-94, https://doi.
org/10.1558/ijsll.v3i1.74.
Pardo, Antonio; y Ruiz, Miguel Ángel (2002).
SPSS 11. Guía para el análisis de datos,
Madrid, McGraw Hill.
Quilis, Antonio (1993). Tratado de fonética y
fonología españolas, Madrid, Gredos.
Real Academia Española y Asociación de Acade-
mias de la Lengua Española (2011). Nueva
gramática de la lengua española. Fonéti-
ca y fonología, Madrid, Espasa.
Recasens, Daniel (2014): Fonètica i fonologia
experimentals del català. Vocals i con-
sonants, Barcelona, Institut d’Estudis
Catalans.
Rosas, Claudia; y Sommerho, Jorge (2006):
«Variabilidad idiofónica en español
como herramienta forense», Estudios
Filológicos, 41, pp. 235-249, http://dx.doi.
org/10.4067/S0071-17132006000100014.
Rose, Phil (2002).Forensic speaker identica-
tion, Londres, cRc Press.
| 165 |
Jordi Cicres y Núria Gavaldà
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 135-166
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7918
San Segundo, Eugenia (2014). «El entrenamien-
to musical y otros factores que pueden
inuir en el reconocimiento percepti-
vo de hablantes», en en Yolanda Con-
gosto Martín, María Luisa Montero
Curiel y Antonio Salvador Plans (eds.),
Fonética experimental, educación supe-
rior e investigación. i. Fonética y Fonolo-
gía, Madrid, Arco/Libros, pp. 571-588.
— y Yang, Junjie (2019). «Formant dynamics
of Spanish vocalic sequences in rela-
ted speakers: A forensic-voice-compa-
rison investigation», Journal of Phone-
tics, 75, pp. 1-26.
Schilling; Natalie, y Marsters, Alexandria (2015).
«Unmasking Identity: Speaker Pro-
ling for Forensic Linguistic Purposes»,
Annual Review of Applied Linguistics,
35, pp. 195-214, https://doi.org/10.1017/
S0267190514000282.
| 166 |