Variación por sexo en un corpus adolescente
y perlación lingüítica forense
el uso de a ver/a veure en catalán oral
Variation by sex in a teenage corpus
and forensic linguistic proling
THE USE OF A VER/A VEURE IN SPOKEN CATALAN
Roser Giménez García
Universitat de Barcelona-Laboratorio SQ-Lingüistas Forenses
roser.gimenez@cllicenciats.cat
https://orcid.org/0000-0001-5765-6826
Resumen: Este artículo aborda el peso de la va-
riable sexo en la sociolingüística variacionista y
su relevancia para la perlación lingüística. Me-
diante una combinación de métodos estadísticos
y un análisis cualitativo de sus funciones prag-
máticas, se explora la relación entre el sexo y el
uso de la partícula discursiva a ver/a veure en un
corpus de catalán oral de hablantes adolescentes.
Se presentan las implicaciones del estudio para
la perlación lingüística y la sociolingüística de
la variación.
Abstract: This paper tackles the importance of
the variable sex in variationist sociolinguistics
and its relevance for linguistic proling. The
relationship between sex and the use of the dis-
course particle a ver/a veure is examined through
a combination of statistical methods and a qual-
itative analysis of its pragmatic functions in a
corpus of Catalan spoken by teenagers. The
discussion and conclusions revolve around the
implications of this study for linguistic proling
and variationist sociolinguistics.
Palabras clave: Sexo, adolescentes, lingüística fo-
rense, variación, catalán.
Keywords: Sex, teenagers, forensic linguistics,
variation, Catalan.
ĐL
REVISTA DE LENGUA
ESPAÑOL
N
Del Español: Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 273-299
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7924
Recibido: 11/10/2022
Aceptado: 12/12/2022
De lingüística forense, sección monográca dirigida por María García Antuña
Roser Giménez García
Del Español: Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 273-299
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7924
1. Introducción
Como rama de la lingüística aplicada, la lingüística forense pone al ser-
vicio de la sociedad el conocimiento cientíco disponible sobre el lenguaje.
Concretamente, contribuye, sobre todo, a los sistemas judicial y policial (Gi-
ménez García, Jiménez Aragón y Queralt, 2019: 55), aunque también ciuda-
danos legos pueden beneciarse de multitud de maneras del análisis forense
de muestras lingüísticas (véanse, por ejemplo, los distintos ámbitos de traba-
jo en Coulthard, May y Sousa-Silva, 2020). Entre las tareas que llevan a cabo
los lingüistas forenses, algunas de las más comúnmente mencionadas en la
bibliografía especializada son el análisis o la atribución de autoría de mues-
tras escritas, la detección del plagio y la perlación lingüística de muestras
dubitadas, es decir, de autoría desconocida (ver §2.2). Sin embargo, a pesar
de que varias publicaciones ejemplican esta última mediante casos reales
(Shuy, 2014; Leonard, Ford y Christensen, 2017: 885-886; English, 2020;
Queralt, 2022), existen todavía pocos trabajos empíricos dedicados a la des-
cripción de variedades lingüísticas en conexión con grupos sociolingüísticos
especícos de forma que resulten directamente aplicables a la construcción
de perles lingüísticos.
No obstante, la sociolingüística de la variación lleva décadas investigando
las relaciones entre variables lingüísticas y extralingüísticas. Así, numerosos
estudios demuestran que factores como los grupos etarios, las divisiones so-
cioeconómicas y el sexo de los hablantes interactúan con los usos lingüísticos
(véanse, entre otros, Turell, 1995a; Labov, 2006; Chambers y Schilling, 2013).
El sexo es, precisamente, una de las variables extralingüísticas sobre las que
más se ha publicado a lo largo de los años. Romaine (2003: 98) la describe
como una variable social fundamental («a major social variable») y explica
que a menudo interacciona con otras, como la clase social. Como recoge Blas
Arroyo (2004: 162), el interés de los sociolingüistas por las diferencias entre
hombres y mujeres se ha centrado principalmente en «el análisis de variables
sociolingüísticas, en las que el sexo aparece como uno de los factores extralin-
güísticos preeminentes» y en los «estilos conversacionales» de cada grupo.
El valor de estas publicaciones para la sociolingüística es innegable. Sin
embargo, su aplicabilidad en la perlación lingüística es, en la mayoría de las
ocasiones, limitada, como consecuencia de las características de las muestras
analizadas. En primer lugar, la distancia temporal entre la recogida de da-
tos de los estudios variacionistas disponibles y la producción de la muestra
dubitada sobre la que se debe construir un perl lingüístico puede generar
| 274 |
Variacion por sexo en un corpus adolescente y perlación lingüística forense...
Del Español: Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 273-299
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7924
discrepancias entre las variedades descritas por la bibliografía y las utiliza-
das más recientemente por los hablantes (especialmente entre los jóvenes,
Tagliamonte y D’Arcy, 2009). En efecto, para lenguas como el castellano y
el catalán, un gran volumen de trabajos variacionistas vieron la luz a nales
del siglo veinte.
En segundo lugar, la variación geolectal puede afectar igualmente la extra-
polación de resultados de estudios previos a muestras dubitadas especícas.
Con frecuencia, los trabajos variacionistas se centran en regiones o incluso
localidades concretas que resultan de interés, por ejemplo, por su ubicación
o por los efectos que puedan tener ciertos fenómenos demográcos en el ha-
bla de sus habitantes. Por eso, la generalización de los hallazgos a muestras
potencialmente producidas por hablantes procedentes de otras zonas geo-
grácas puede verse seriamente comprometida y debería evitarse o realizar-
se únicamente con mucha precaución, dada la gran variabilidad lingüística
que se ha asociado al factor geográco en multitud de trabajos (véase, por
ejemplo, Paredes García, Cestero Mancera y Molina Martos, 2017).
En último lugar, hay que considerar el método de muestreo utilizado. Uno
de los más frecuentes en la sociolingüística de la variación es el estratica-
do no proporcional, que permite realizar investigaciones a partir de mues-
tras de tamaño reducido. Se ha defendido que para valorar la existencia de
correlaciones entre fenómenos de variación lingüística y variables sociales
puede anteponerse el equilibrio entre los distintos grupos que componen
una muestra a su capacidad de ser representativa de la sociedad de la que
proviene (Lavandera, 1975, apud Pradilla Cardona, 2008: 51). Si bien esta
aproximación representa una ventaja para el estudio de la variación, por su
comodidad para el analista, de nuevo, este planteamiento metodológico di-
culta la aplicación de los resultados obtenidos a la perlación lingüística de
textos (escritos u orales) de autoría desconocida, por el poco peso estadístico
que puede conferirse a muestras demográcamente no representativas de la
población objeto de estudio (sobre la cuestión del muestreo, véase también
Larrosa Barbero, 2003: 146; García Marcos, 2020).
Como se ha avanzado, a pesar de todo, empezamos a contar con algunos
trabajos que sí han sido diseñados especícamente para la aplicación de sus
resultados a la perlación lingüística. En este sentido, destacan en lengua
castellana, por un lado, el trabajo de Queralt y Cicres (2023), en que se hallan
diferencias en los n-gramas de categorías morfológicas utilizados por niños
y niñas de 7 a 12 años de edad en producciones escritas. Y, por otro, el de
Illamola y Queralt (2020), un estudio longitudinal sobre la posición de pro-
| 275 |
Roser Giménez García
Del Español: Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 273-299
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7924
nombres átonos en perífrasis verbales utilizados por adolescentes de entre
12-13 y 15-16 años. Las autoras no identican diferencias estadísticamente
signicativas entre los informantes según su sexo.
En el caso de la lengua catalana, sin embargo, hasta donde alcanza nues-
tro conocimiento hallamos solamente, por un lado, Giménez García (2022)
y, por otro, Giménez García (2023). En el primero analizamos una veintena
de variables lingüísticas en relación con la edad, el sexo y la lengua inicial de
69 informantes adolescentes e identicamos cinco variables lingüísticas que
presentan comportamientos signicativamente diferentes entre hablantes
de sexo masculino y hablantes de sexo femenino (Giménez García, 2022:
403). En el segundo, analizamos detenidamente en la relación entre una
variable morfosintáctica (el pronombre clítico dativo de tercera persona del
plural) y la lengua inicial de los informantes. En el presente estudio, profun-
dizamos en la relación entre el uso de una de estas variables lingüísticas y el
sexo de los hablantes con el n de contribuir a la fundamentación empírica
de la perlación lingüística de muestras de habla adolescente en catalán.
2. La relevancia del factor sexo
en la sociolingüística de la variación
y la perlación lingüística
La variable dicotómica del sexo de los hablantes es una de las más recu-
rrentes en los trabajos sobre fenómenos de variación sociolingüística, espe-
cialmente los desarrollados durante la primera de las tres olas que distingue
Eckert (2012). Esto pudo deberse, por una parte, a la relevancia social de
la distinción entre hombres y mujeres en las sociedades estudiadas y, por
otra, a la comparativa facilidad de operacionalización que ofrece la variable
binaria sexo (Eckert, 2014: 529) respecto a otras variables extralingüísticas
en ese sentido más complejas como el nivel educativo o el estatus socioe-
conómico. Asimismo, se ha destacado la postulación de los tres principios
que luego se han denominado conjuntamente «el patrón de género» (Labov,
2001; Queen, 2013: 374), si bien existen trabajos que cuestionan su validez o
alcance explicativo en distintas comunidades de habla (por ejemplo, Schatz,
1986; pero véase Turell, 1995b: 284-287).
Como en el caso de otras lenguas, los estudios sobre la variación lingüís-
tica del catalán proliferaron algo más tarde que los centrados en la lengua
inglesa. Esta metodología llega a territorio español a través de Francisco Gi-
| 276 |
Variacion por sexo en un corpus adolescente y perlación lingüística forense...
Del Español: Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 273-299
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7924
meno y María Teresa Turell en las últimas décadas del siglo pasado (Pradilla,
2003: 6). Más allá de que tanto en lengua inglesa como en español se han
utilizado de manera intercambiable sexo y género e, incluso, se ha defendido
el abandono del primer término en favor del segundo (véanse, entre otros,
Tusón Valls, 2016, o Eckert, 1998), se ha demostrado en numerosas ocasio-
nes y en diferentes comunidades de habla que hombres y mujeres dieren
en sus usos lingüísticos (Philips, Steele y Tanz, 1999).
2.1 El factor sexo
en la sociolingüística variacionista
sobre el catalán
Como arman Wodak y Benke (1998), entre otros autores, en todas las
lenguas observadas hasta la fecha se aprecian diferencias sociolingüísticas
entre hablantes de sexos distintos. En cuanto al catalán, existe una conside-
rable tradición académica dedicada al estudio de la variación en esta lengua
romance, como demuestran las revisiones bibliográcas de Mas y Montoya
(2004), Pradilla (2003, 2008, 2011 y 2020) y Turell (2013). En lo que sigue,
nos ocupamos del trato que se ha dado en dicha tradición a la variable sexo.
Antes, no obstante, deben realizarse algunas consideraciones previas sobre
el trato que ha recibido esta variable en la bibliografía que nos interesa. La
primera nos lleva a subrayar que, como consecuencia de distintos elementos
del diseño metodológico propio de los trabajos sobre fenómenos de varia-
ción lingüística, como las herramientas de recogida de datos empleadas (por
ejemplo, la entrevista o el cuestionario sociolingüísticos) y el tamaño de la
muestra, en estos estudios se suele utilizar la variable sexo, entendida como
categoría biológica dicotómica, pero no la variable género, conceptualizada
como constructo social adquirido (Milroy y Gordon, 2003: 100; Serrano,
2008: 177) que requiere de un análisis cualitativo contextualizado (Precht,
2008: 91) más propio de trabajos etnometodológicos.
Sin embargo, como apuntan autores como Serrano (2008: 183), en la
interpretación de los resultados obtenidos en trabajos correlacionales con
muestras de gran tamaño es necesario considerar la posible interrelación de
factores y el papel que desempeña el contexto situacional en que se han reco-
gido los datos, con el objetivo de rehuir explicaciones simplistas y armacio-
nes estereotipadas. Asimismo, existe un porcentaje de la población, todavía
indeterminado (Goodman, Adams, Corneil, Kreukel, Motmans y Coleman,
| 277 |
Roser Giménez García
Del Español: Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 273-299
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7924
2019), que por diferentes motivos (no se identica ni como hombre ni como
mujer, se identica con un género distinto al sexo que le fue asignado al
nacer, etc.) habitualmente no es representado en estudios sobre variación
sociolingüística. Con todo, se priorizan en estos trabajos la capacidad de ser
operacionalizada y el poder explicativo demostrado en numerosas ocasiones
de la variable biológica sexo, concebida como dicotómica y aplicable a la ma-
yoría de la población.
A continuación, nos ocupamos de los hallazgos respecto el factor sexo de
los estudios sobre la variación lingüística en catalán. Esta variable juega, en
efecto, un papel destacado en muchos de los fenómenos de variación lingüís-
tica y procesos de cambio analizados (Mas y Montoya, 2004: 258). Agrupa-
mos los estudios en tres grandes categorías. En primer lugar, encontramos
aquellos cuyos resultados muestran el liderazgo de las mujeres en procesos
de cambio lingüístico en marcha. Como sucede en otras lenguas analizadas,
varios trabajos demuestran que es el sexo femenino el que promueve varie-
dades prestigiosas (más cercanas al estándar) en cambios desde arriba y for-
mas innovadoras (más alejadas del estándar) en cambios desde abajo (Mas y
Montoya, 2004: 258; Turell, 2013: 43; Pradilla, 2020: 409). En segundo lugar,
se hallan también algunos estudios, como el de Alturo (1995), en el que los
hombres son los promotores del cambio lingüístico hacia el estándar. En úl-
timo lugar, debe señalarse la importancia de las correlaciones que identican
numerosos trabajos entre el sexo y otros factores, como la edad (es el caso, por
ejemplo, de Mier, 1986) o el nivel educativo (entre otros, en Carrera, 1999).
En general, pues, las diferencias biológicas entre hombres y mujeres in-
teractúan con los fenómenos de variación y, especialmente, de cambio lin-
güísticos estudiados hasta ahora. Tanto si esta correlación se debe a factores
culturales (como los roles que se espera que desarrollen los hombres y las
mujeres en una determinada sociedad), las redes de socialización de unos
y otras, otras causas (incluso aquellas que aún no se han planteado) o una
combinación de todas estas circunstancias, está claro que «el sexe del parlant
és una variable social que cal no ignorar en qualsevol estudi sociolingüístic
del català» (Mier, 1986: 39). Además, teniendo en cuenta los cambios socia-
les que se llevan produciendo varias décadas en nuestra sociedad respecto a
la concepción del género (como construcción social del sexo) y a los distintos
grados de relevancia que se asigna al sexo para la estimación social de ciertos
roles, no hay duda del interés que tendrán para la disciplina las futuras inves-
tigaciones sobre fenómenos de variación en lengua catalana (así como las de-
más lenguas peninsulares) que incorporen este factor entre sus variables de
| 278 |
Variacion por sexo en un corpus adolescente y perlación lingüística forense...
Del Español: Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 273-299
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7924
análisis. En este sentido, la siguiente cita de una de las autoras de referencia
en la sociolingüística de la variación a nivel internacional, Susan Gal (1978:
1), ha cumplido ya cuarenta y cinco años y, sin embargo, no deja de resultar
relevante y aplicable a nuestras sociedades:
In accordance with the sociolinguistic assumption that speech di-
erences reect the social distinctions deemed important by the com-
munity of speakers, sexual dierentiation of speech is expected to oc-
cur whenever a social division exists between the roles of men and
women – that is, universally.
2.2 La perlación lingüística
y el factor sexo
Entendemos por perlación lingüística forense la práctica investigativa
que consiste en analizar un texto dubitado (es decir, de autoría desconocida)
con la nalidad de identicar rasgos lingüísticos que puedan asociarse con
la pertenencia del autor (o autores) a categorías sociales concretas, como, por
ejemplo, cierto grupo etario, sector profesional, etnia o sexo (cf. Nini, 2014;
Queralt, 2022). Se trata, como se ha apuntado anteriormente, de una de las
tareas profesionales que se suelen incluir en el área de la lingüística forense
que se ocupa del lenguaje probatorio o evidencial. Sin embargo, a diferencia,
por ejemplo, del análisis lingüístico en que se comparan rasgos presentes en
conjuntos dubitados e indubitados (comúnmente conocido como atribución
de autoría), a menudo no se requiere la elaboración de perles lingüísticos
forenses con el objetivo de que forme parte de las evidencias que se valorarán
en un proceso judicial, sino con el de obtener información que pueda con-
tribuir a una investigación que se está llevando a cabo, ya sea en el ámbito
policial, judicial o privado (Coulthard, Grant y Kredens, 2011: 536). De hecho,
una de las nalidades más frecuentes para las que se solicitan los perles
lingüísticos forenses es la de reducir la lista de posibles autores del texto o
grabación que se analiza en relación con algún hecho delictivo (Coulthard y
Johnson, 2007: 148; Shuy, 2003: 686).
La perlación lingüística ha jugado un papel central en casos en que han
participado lingüistas de renombre y que han recibido una considerable
atención mediática. Por ejemplo, uno de los que se ha dado a conocer más re-
cientemente (Queralt, 2020: 110-113) es el del perl lingüístico realizado por
la Unidad de Acústica Forense de la Policía Nacional sobre la grabación de
| 279 |
Roser Giménez García
Del Español: Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 273-299
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7924
una llamada al servicio de la Cruz Roja. Varios rasgos lingüísticos apuntaban
a un hablante de un dialecto propio del norte peninsular y, concretamente,
de la zona fronteriza entre Cantabria, Burgos, Vizcaya, Álava y La Rioja. El
individuo nalmente identicado por la investigación policial como autor de
la grabación presentaba un perl coincidente con el ofrecido por el análisis
lingüístico; se trataba de un vizcaíno de 66 años de edad.
A pesar de que el sexo de los hablantes no se puso en duda en este caso,
cabe señalar que no siempre es fácilmente determinable, incluso si el mate-
rial analizado son grabaciones (como se demuestra en Queralt, 2020: 182-
183). Además, no siempre se parte de grabaciones, sino que, en ocasiones,
es necesario elaborar perles lingüísticos forenses sobre muestras dubitadas
escritas. Por tanto, para un lingüista forense encargado de realizar un perl
lingüístico, puede ser necesario disponer de herramientas que le permitan
estimar el sexo de un usuario anónimo de la lengua, ya sea mediante el aná-
lisis de muestras orales o escritas. Poder arrojar información sobre el sexo
más probable de un usuario desconocido puede hacer que la participación
del lingüista en una investigación en curso sea crucial para su éxito o para
su fracaso. En efecto, la división social de la ciudadanía en hombres y muje-
res, además de ser altamente relevante en una gran cantidad de situaciones
cotidianas, puede tener una importancia destacada en el transcurso de una
investigación sobre actividades presuntamente delictivas ya que, según las
estadísticas disponibles (por ejemplo, INE, s. f.), la proporción de hombres
y mujeres involucrados en actividades ilegales es diferente y, además, varía
según el tipo de actividad delictiva que se considere (Yugueros García, 2013).
Por tanto, la información sobre el sexo más probable de un individuo rele-
vante para una investigación puede resultar clave si, por ejemplo, contribuye
a descartar a la mayoría de los sospechosos que se barajan por ser del sexo
opuesto al indicado por las evidencias lingüísticas.
3. Metodología del estudio
Los datos que se analizan en este trabajo provienen de un extenso corpus
compuesto por muestras de habla adolescente y datos sociolingüísticos re-
cogidos en el marco de un conjunto de proyectos de investigación desarro-
llados entre 2006 y 2015 en el Centro de Investigación en Sociolingüística y
Comunicación de la Universidad de Barcelona (CUSC-UB), conocidos como
«proyecto RESOL» (Illamola, 2015: 389-401). Su objetivo era investigar la
| 280 |
Variacion por sexo en un corpus adolescente y perlación lingüística forense...
Del Español: Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 273-299
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7924
evolución de las competencias, los usos y las actitudes lingüísticas del alum-
nado de varias zonas de habla catalana. En nuestro trabajo, se seleccionaron
69 informantes de los más de mil que participaron en el proyecto RESOL,
ya que para estos se disponía del material de análisis necesario para el estu-
dio: grabaciones audiovisuales (con sus correspondientes transcripciones)
de una prueba de interacción oral con la que se evaluaron sus habilidades
orales en catalán para nalidades no académicas1. Los 69 informantes fue-
ron entrevistados y grabados cuando cursaban primero y cuarto de la Educa-
ción Secundaria Obligatoria (ESO), lo cual permitió comprobar el efecto de
la variable edad en el uso de una veintena de rasgos lingüísticos (Giménez
García, 2022).
Variables Grabaciones Duración
Edad 12 69 15:18:49
16 69 15:40:21
Sexo M 64 (32×2) 15:01:30
F 74 (37×2) 15:57:40
L1
CA 54 (27×2) 12:09:19
ES 64 (32×2) 14:29:21
BI 20 (10×2) 04:20:30
Tabla 1. Distribución por edad, sexo y lengua inicial de las grabaciones analizadas
En esta ocasión, sin embargo, nos ocupamos principalmente de la inte-
racción de un solo rasgo lingüístico con la variable sexo. Concretamente,
nos centramos en el uso de las partículas discursivas a ver, a veure, a ve(u)re
(pronunciada, aproximadamente, [a βeɾa]) y aviam. Para explorar su relación
con el sexo de los jóvenes, combinamos un análisis cuantitativo mediante
tres herramientas estadísticas, y uno cualitativo de las funciones discursivas
que desempeñan estos elementos en la interacción entre los informantes y
las entrevistadoras.
En cuanto a las herramientas utilizadas en el análisis cuantitativo, parti-
1 Para una descripción más detallada de las dos pruebas realizadas por los informantes clave
del proyecto RESOL, véase Giménez García (2022: 123-124).
| 281 |
Roser Giménez García
Del Español: Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 273-299
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7924
mos de un estudio exploratorio en que, mediante la estadística descriptiva,
se obtiene una panorámica del uso de cada variante lingüística por parte de
los informantes. A continuación, se exploran las relaciones globales que ope-
ran entre su uso y tres factores extralingüísticos (el sexo, la edad y la lengua
inicial) mediante el Análisis de Componentes Principales (ACP), una técnica
estadística multivariante que reduce el número de variables utilizadas pre-
servando su capacidad de explicar la variabilidad de los datos. Finalmente,
comprobamos la signicación estadística de las relaciones entre la variable
sexo y las partículas discursivas que nos interesan, para lo cual nos servi-
mos de la prueba de signicación no paramétrica U de Mann-Whitney, cuya
fórmula se reproduce a continuación.
Figura 1. Fórmula de valor p de la prueba U de Mann-Whitney para datos no paramétricos
Así pues, el objetivo del presente trabajo es aproximarnos desde una pers-
pectiva combinada a la relación que vincula la variable sociolingüística sexo
con el uso de la partícula discursiva a ver y sus variantes en un corpus oral
longitudinal de hablantes adolescentes de catalán, de manera que podamos
alcanzar una comprensión holística de este fenómeno. Para ello, nos servi-
mos de métodos analíticos cuantitativos (§4) y cualitativos (§5).
4. Análisis cuantitativo de la variación
en el uso de a ver por sexo
En esta sección, tratamos los resultados del análisis cuantitativo del uso de
las formas genuinas del catalán a veure, a ve(u)re y aviam, así como de la for-
ma equivalente originada por el contacto lingüístico con el castellano (a ver)
por parte de los 69 informantes de nuestro corpus longitudinal. Siguiendo la
reexión de Vila i Moreno (1998: 271), nuestro estudio parte de la posibilidad
de que parejas de elementos léxicos formadas por unidades normativas o ge-
| 282 |

 
Variacion por sexo en un corpus adolescente y perlación lingüística forense...
Del Español: Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 273-299
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7924
nuinas (propias de la lengua) y aquellas originadas por el contacto lingüístico
presenten un «reparto funcional», especialmente en variedades coloquiales,
que aporte información sobre su distribución sociolingüística. Así, por ejem-
plo, mientras que tanto la forma a veure como la forma a ver funcionan como
partículas discursivas en variedades orales informales, es posible que su uso
responda a factores funcionales y sociolingüísticos. Por ello, en esta ocasión,
exploramos la interacción entre el sexo de los informantes y su empleo de
cuatro formas con las que aparece la partícula discursiva a ver en el corpus.
El primer paso del análisis lingüístico, como se ha adelantado, consiste en
observar una serie de datos que nos permitan describir su uso por parte de
los informantes: el total de realizaciones, los valores mínimos y máximos, la
media, la desviación estándar y la mediana. Más adelante, nos servimos del
ACP para comprobar su interacción con tres factores sociolingüísticos que
podrían incidir en su uso: el sexo, la edad y la lengua inicial de los jóvenes.
Por último, comprobamos el peso de la variable sexo para la explicación de
los datos mediante la prueba de signicación estadística ya introducida.
4.1 Estudio estadístico exploratorio
Los valores absolutos muestran un total de realizaciones muy distinto para
cada una de las variantes observadas. Mientras que a ver y aviam ocurren, res-
pectivamente, apenas en 13 y 12 ocasiones en todo el corpus, a veure se utiliza
un total de 43 veces y a ve(u)re resulta la más frecuente, con un total de 186.
Además, observamos que, excepto en el caso de aviam, la mayoría de estas
realizaciones son producidas por chicas, como muestra la siguiente tabla.
Masculino Femenino Total
a ver 3 (23,08 %) 10 (76,92 %) 13 (100 %)
a veure 17 (39,54 %) 26 (60,46 %) 43 (100 %)
a ve(u)re 26 (13,98 %) 160 (86,02 %) 186 (100 %)
aviam 7 (58,33 %) 5 (41,67 %) 12 (100 %)
Tabla 2. Total de realizaciones de la variable
a ver
/
a veure
por sexo
| 283 |
Roser Giménez García
Del Español: Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 273-299
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7924
Los valores mínimos y máximos en que los informantes realizan cada una
de las variantes en los dos momentos de recogida de datos se presentan en
la Tabla 3. Como se puede observar, destaca la forma a ve(u)re, cuyo valor
máximo, tanto a los 12 como, sobre todo, a los 16 años, es mucho mayor en
las chicas. Además, en una tendencia opuesta a la de estas, en los chicos se
observa que el valor máximo desciende notablemente con la edad (de 7 a 3
realizaciones), mientras que en el grupo femenino prácticamente se duplica.
Por lo que respecta a las otras variantes, las chicas también presentan valores
máximos más elevados de a ver que los chicos en ambas edades, pero no de
aviam, en cuyo caso los valores máximos son mayores en el grupo masculino
a los 12 años e iguales entre los sexos a los 16 años. Finalmente, en cuanto a
a veure, los chicos presentan un valor máximo mayor a las chicas en el primer
momento de recogida de datos, pero, en el segundo, el valor máximo más
elevado se encuentra en el grupo femenino.
12 años 16 años
Masculino Femenino Masculino Femenino
Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx.
a ver 0 1 0 2 0 0 0 1
a veure 0 4 0 2 0 2 0 6
a ve(u)re 07015 0 3 0 27
aviam 0 3 0 1 0 2 0 2
Tabla 3. Valores mínimos y máximos de la variable
a ver
/
a veure
por edad y sexo
A continuación, la Tabla 4 muestra los demás valores estadísticos descrip-
tivos correspondientes a las partículas discursivas que nos interesan. Se
aprecia, en general, que la realización media de estas partículas se sitúa por
debajo de uno para la mayoría de las variantes, con la única excepción de
a ve(u)re en las chicas a los 16 años. En cuanto a la desviación estándar y
la mediana, nos conrman que, en efecto, el uso de estas unidades es bajo
en todo el corpus y que los valores medios más elevados podrían deberse a
informantes individuales que hagan un uso marcadamente más frecuente
que sus compañeros de alguna de las partículas, ya que el valor central, la
mediana, es cero en todos los casos.
| 284 |
Variacion por sexo en un corpus adolescente y perlación lingüística forense...
Del Español: Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 273-299
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7924
12 años
Masculino Femenino
Media D. E. Mediana Media D. E. Mediana
a ver 0,09 0,30 0,00 0,16 0,44 0,00
a veure 0,31 0,86 0,00 0,19 0,46 0,00
a ve(u)re 0,31 0,53 0,00 0,03 0,16 0,00
aviam 0,09 0,53 0,00 0,03 0,16 0,00
16 años
Masculino Femenino
Media D. E. Mediana Media D. E. Mediana
a ver 0,00 0,00 0,00 0,11 0,31 0,00
a veure 0,28 0,58 0,00 0,46 1,26 0,00
a ve(u)re 0,50 0,88 0,00 3,35 7,27 0,00
aviam 0,13 0,42 0,00 0,11 0,39 0,00
Tabla 4. Media, desviación estándar y mediana de la variable
a ver
/
a veure
por edad y sexo
4.2 Análisis de Componentes Principales
El objetivo del ACP es generar un modelo estadístico que cree dos dimen-
siones a partir de los varios factores introducidos (en nuestro caso, el sexo, la
edad y la lengua inicial de los informantes), de modo que reduzca el número
de factores a tener en cuenta a solo esas dos nuevas dimensiones pero, a la
vez, preserve lo máximo posible la capacidad de los factores originales de
explicar la variabilidad de los datos (el uso que se hace de las cuatro varian-
tes en el corpus). En el caso del conjunto de partículas discursivas que nos
ocupa, el modelo multivariante rotado generado llega a explicar el 41,5 %
de la variancia de los datos. La Figura 2 muestra que las correlaciones más
destacadas parecen operar entre la variante a ver y la lengua inicial y entre la
variante normativa, a veure, y la edad de 16 años. Además, según la posición
| 285 |
Roser Giménez García
Del Español: Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 273-299
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7924
de la variante a ver, también se indica que podría interaccionar con el sexo
femenino, ya que se sitúa cerca de los 0,6 puntos de la primera dimensión,
área asignada a este grupo por el modelo.
Figura 2. Análisis de Componentes Principales de las partículas discursivas
a ver
/
a veure
y la edad,
el sexo y la lengua inicial de los informantes
En denitiva, el ACP indica que la variante originada por el contacto con el
castellano (a ver) podría estar correlacionada con el sexo de los informantes.
Como sabemos por el total de realizaciones y se conrma de nuevo en el
gráco generado por el ACP, las chicas hacen un mayor uso de esta partícu-
la discursiva que los chicos. A continuación, comprobamos la signicación
estadística de la relación entre esta variable lingüística y el sexo de los infor-
mantes.
4.3 Prueba de signicación estadística
| 286 |
Variacion por sexo en un corpus adolescente y perlación lingüística forense...
Del Español: Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 273-299
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7924
Para comprobar si la variable sexo se correlaciona de forma estadística-
mente signicativa con el uso de las partículas discursivas, se llevan a cabo
dos análisis. En el primero, el estudio univariante, se introducen al programa
de procesamiento estadístico (SPSS v. 27) los datos correspondientes al total
de realizaciones de las cuatro variantes. Los resultados obtenidos se mues-
tran en la última la de la Tabla 5. Como se puede observar, el valor p de la
relación entre el total de la variable no es estadísticamente signicativo (es
decir, inferior a 0,05) ni a los 12 ni a los 16 años.
El segundo análisis es un estudio multivariante, es decir, que comprueba
la signicación estadística de la relación entre el uso de cada una de las va-
riantes y el sexo de los informantes. Los resultados arrojados, como recoge la
Tabla 5, muestran valores p estadísticamente signicativos para la variante a
ve(u)re a los 12 y casi signicativos para la variante a ver a los 16 años.
12 años 16 años
a ver 0,573 0,057
a veure 0,947 0,850
a ve(u)re 0,041 0,202
aviam 0,901 0,853
Total variable
a ver/a veure 0,200 0,148
Tabla 5. Resultados de la prueba U de Mann-Whitney
para las variables sexo y
a ver
/
a veure
por edad
En resumen, los resultados obtenidos en las distintas fases del análisis
cuantitativo, por tanto, indican que la variable sexo interactúa con el uso de
las partículas discursivas en el corpus. Si nos jamos en los valores totales,
todas las formas presentan un mayor empleo por parte de las chicas que de
los chicos, excepto el caso de aviam. A los 16 años, las realizaciones medias
también son mayores en el sexo femenino, a excepción de aviam, mientras
que a los 12 años se ha observado esta tendencia solo para la variante a ver.
Los resultados del ACP subrayan la relación existente entre el sexo femenino
y el uso de a ver. También indican una posible interacción entre el sexo y la
lengua inicial, así como una relación entre la variable edad y la variante a
| 287 |
Roser Giménez García
Del Español: Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 273-299
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7924
veure. Los resultados de la prueba U de Mann-Whitney conrman que la re-
lación entre a ve(u)re y el sexo a los 12 años es estadísticamente signicativa
y muestran que la relación entre a ver y el sexo a los 16 años se aproxima a
serlo.
No obstante, ninguno de estos datos puede proporcionarnos, por mis-
mo, una explicación de las relaciones detectadas. Para comprender cómo uti-
lizan los informantes las variantes que nos ocupan, tomamos a continuación
una perspectiva cualitativa y exploramos las funciones discursivas que des-
empeñan en el corpus a partir de algunos de los estudios previos disponibles
sobre estas partículas discursivas.
5. Análisis de las funciones discursivas
y discusión de los resultados
Con el objetivo de complementar el análisis cuantitativo presentado hasta
ahora, basado en criterios meramente formales, ofrecemos a continuación
una exploración del valor pragmático que adquieren estas partículas en la
interacción. Para ello, nos aproximamos a su estudio desde una perspectiva
cualitativa que considera las distintas funciones discursivas que desempe-
ñan. Aun así, cabe recordar que cualquier clasicación de las funciones que
llevan a cabo los elementos lingüísticos en el discurso implica cierto grado
de subjetividad. Por un lado, el analista se ve empujado a dibujar fronteras
entre categorías difusas. Por otro, a menudo, un solo elemento desempeña
varias funciones en el contexto en que se emplea (López y Borreguero, 2010:
442-443), lo cual no siempre puede reejarse en el análisis.
En esta ocasión, para cada realización se codica únicamente la función
discursiva más prominente en su contexto de aparición. Sin embargo, como
arman Cuenca y Marín (2000: 232) no solo acerca de a ver/a veure sino
también sobre otras partículas discursivas que provienen de verbos de per-
cepción (como mira o escuche), el valor pragmático general de estas formas se
caracteriza por distintos elementos. En primer lugar, sirven para interrumpir
el ujo conversacional. En segundo lugar, tienen un carácter modalizador y,
en tercer lugar, tienen también una función fática y conativa. Por eso, por
ejemplo, aunque una de las funciones que incluimos en nuestra clasicación
es la de retrasar el progreso de la interacción y proporcionarle así tiempo al
hablante para diseñar su intervención (función que denominamos de «relle-
no»), al ser este uno de los elementos centrales de estas partículas discursi-
| 288 |
Variacion por sexo en un corpus adolescente y perlación lingüística forense...
Del Español: Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 273-299
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7924
vas, puede considerarse que todas las realizaciones detectadas desempeñan
esta función de muletilla o relleno, independientemente de que puedan rea-
lizar, simultáneamente y quizá de forma más relevante en su contexto de
aparición, otra(s) de las que describimos a continuación.
Dos de los pocos trabajos previos que tratan el uso de estas partículas dis-
cursivas en catalán son, en primer lugar, Cuenca y Marín (2000) y, en segun-
do, Montolío Durán y Unamuno (2001). En el primero, las autoras se ocupan
de varios verbos de percepción que han experimentado un proceso de gra-
maticalización hasta transformarse en partículas discursivas (ver, mirar, oír
y escuchar) y muestran que sus aspectos semánticos, sintácticos y formales
«están directamente relacionados entre sí» (Cuenca y Marín, 2000: 234). En
el segundo, se analiza a ver/a veure en la interacción entre profesor y alum-
nado con el objetivo de discernir cómo varían su semántica y sus funciones
pragmáticas en comparación con el uso que se hace de estas partículas en la
conversación coloquial. Para clasicar las funciones de a ver y sus variantes
en el corpus, nos servimos de las descripciones que hacen estos estudios de
sus valores pragmáticos, así como del análisis cualitativo de las realizaciones
en su contexto de aparición (es decir, teniendo en cuenta el co-texto inme-
diato, los turnos de habla precedentes y posteriores a su uso y también el
contexto de interacción más amplio). Así, proponemos la distinción de estas
cuatro funciones discursivas principales:
a. relleno
b. gestión de los turnos de habla
c. reorientación de la argumentación
d. gestión del progreso temático
La primera le sirve al hablante para señalar que desea mantener el turno
de palabra pero necesita algo de tiempo para diseñar su intervención. Según
Montolío Durán y Unamuno (2001: 197), expresa que el hablante necesi-
ta recuperar de su memoria cierta información que no le viene a la mente
de forma inmediata. La segunda se orienta prioritariamente a la gestión de
la interacción, ya que mediante esta función el hablante indica o bien que
asume su turno de habla o bien que desea mantenerlo después de una inte-
rrupción, una pausa, etc. La tercera se corresponde aproximadamente con la
que Cuenca y Marín (2000: 233) denominan «oposición a un argumento que
otro hablante está defendiendo», aunque en el corpus analizado detectamos
realizaciones cuya función es la de reorientar o expresar cierto desacuerdo no
| 289 |
Roser Giménez García
Del Español: Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 273-299
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7924
con la argumentación desarrollada (explícita o implícitamente) por el interlo-
cutor (es decir, la entrevistadora), sino por el hablante mismo. Finalmente, la
cuarta función es la que Cuenca y Marín (2000) describen como «cambio de
tema o introducción de un tema nuevo o subtema». También incluye aque-
llas realizaciones que marcan falsos inicios. Mientras que Montolío Durán y
Unamuno (2001) agrupan todas las funciones diferentes a la de relleno en
una sola, bajo el concepto de reorientación, en este estudio abogamos por
la diferenciación de estas tres funciones, si bien es cierto que, como hemos
visto, el valor pragmático general de a ver/a veure se caracteriza precisamente
por el hecho de que mediante su empleo, «el hablante ralentiza e incluso
interrumpe el ujo conversacional y pide un cambio, ya sea de emisor, de re-
ceptor, de orientación argumentativa o de tema» (Cuenca y Marín, 2000: 233;
la cursiva es nuestra). La Tabla 6 recoge ejemplos de cada función. Aunque
se muestra solo una variante de a ver para cada uso, el corpus analizado de-
muestra que los hablantes realizan las cuatro funciones mediante todas las
variantes que nos ocupan.
| 290 |
Variacion por sexo en un corpus adolescente y perlación lingüística forense...
Del Español: Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 273-299
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7924
Función
discursiva Ejemplo Traducción
Relleno ENT: [aquest menjar] és molt
complicat no/
M0043SCI: [a ver\] ((agafa les
làmines))
la sargantana menja insectes_
ENT: [esta comida] es muy
complicada no/
M0043SCI: [a ver\] ((coge las
láminas))
la lagartija come insectos_
Turno
de habla
ENT: què més tens/
L0060QCI: a veure tenim:_
una sargantana_
ENT: qué más tienes/
L0060QCI: a veure tenemos:_
una lagartija_
Reorientación ENT: no s’entretindria tam-
poc excessivament no/
per si [dius que el gat_]
M0737QCI: [no:_]
ENT: va a la seva_
M0737QCI: no a ve(u)re_
va a la seva quan no té ningú
co- am:b qui estar_
ENT: no se entretendría tam-
poco excesivamente no/
porque si [dices que el gato_]
M0737QCI: [no:_]
ENT: va a lo suyo_
M0737QCI: no a ve(u)re_
va a lo suyo cuando no tiene
a nadie co- con: quien estar_
Progreso
temático
L005SCI: és que_
esclar\
aviam_
el que has de vigilar és que: si
hi ha més animals a casa_
que no es barallin entre ells\
L005SCI: es que_
claro\
aviam_
lo que tienes que vigilar es
que: si hay más animales en
casa_
que no se peleen entre ellos\
Tabla 6. Ejemplos de las funciones discursivas desempeñadas por las variantes
de la partícula discursiva
a ver
/
a veure
en el corpus analizado
El trabajo de Montolío Durán y Unamuno (2001) presenta la hipótesis de
que la asimetría de poder existente entre los interlocutores que caracteriza
contextos interaccionales como entrevistas policiales, visitas al médico o in-
tercambios entre profesorado y alumnado moldea los usos y signicados de
las partículas discursivas, que dieren de los que adoptan en conversaciones
coloquiales donde no opera esa asimetría. En este sentido, es especialmente
interesante para nuestros objetivos la reexión que presentan las autoras a
partir de uno de los hallazgos de Llorente (1996). Según Montolío Durán y
| 291 |
Roser Giménez García
Del Español: Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 273-299
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7924
Unamuno (2001: 199), en ese estudio previo sobre la variante vamos a ver en
entrevistas de radio realizadas por teléfono, cerca de un 27 % de los varones y
solo un 5 % de las mujeres la emplea al inicio de sus conversaciones. Por ello,
indican las autoras, podría establecerse una correlación entre el uso de esta
expresión por parte de los hombres y su función de «controlador de la con-
versación» (controller of the conversation), en alineación con su propio estudio
sobre la interacción escolar, donde solo el profesorado, desde su posición de
poder respecto al alumnado, utiliza a ver/a veure.
Sin embargo, los resultados obtenidos para nuestro corpus parecen con-
tradecir la observación de que el uso de estas partículas discursivas sería
mayor por parte de los hablantes varones, como hemos visto. Además, como
muestra la Tabla 7, tampoco podemos apreciar esta tendencia si consideramos
las distintas funciones discursivas.
Masculino
Relleno Turno de
habla
Reorien-
tación
Progreso
temático
a ver 1 1 1 0
a veure 6 4 1 2
a ve(u)re 10 8 1 4
aviam 0 2 1 0
Total 17 15 4 6
Femenino
Relleno Turno de
habla
Reorien-
tación
Progreso
temático
a ver 3 2 1 4
a veure 5 7 1 9
a ve(u)re 37 32 33 49
aviam 2 1 0 1
Total 47 42 35 63
Tabla 7. Frecuencia de aparición de las funciones discursivas desempeñadas por las variantes
de la partícula discursiva
a ver
/
a veure
por sexo
| 292 |
Variacion por sexo en un corpus adolescente y perlación lingüística forense...
Del Español: Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 273-299
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7924
Ante este hecho cuantitativo, recurrimos de nuevo a una aproximación
cualitativa que pueda contribuir a explicarlo. Como se ha expuesto anterior-
mente, nuestro análisis de las funciones realizadas por a ver y las demás
variantes tiene en cuenta el contexto en que se utilizan. Este contexto es muy
especíco, ya que presenta varios factores que pueden ayudarnos a compren-
der el mayor uso de las partículas discursivas por parte de las chicas. Por una
parte, cabe recordar que la interacción se desarrolla en un contexto escolar,
lo cual habitualmente situaría al adulto (en este caso, a la entrevistadora) en
una posición de poder. Sin embargo, el juego de rol planteado en la prueba
interactiva consistía en la venta, por parte del informante, de un animal de
compañía a la entrevistadora, que hacía las veces de clienta de una tienda de
mascotas. De este modo, en el contexto «real» encontramos a estudiantes
que están siendo grabados para ser evaluados en sus usos lingüísticos, pero
en el contexto «imaginario» encontramos que los informantes son vende-
dores en sus tiendas y poseen información especializada que la clienta (la
entrevistadora) no tiene. Así, el grado de implicación de los informantes en
el juego de rol planteado, que puede interaccionar con el sexo2, podría inuir
decisivamente en los usos lingüísticos observados y en el desarrollo de la
interacción.
Por otra parte, cabe recordar que se trata de población adolescente y, como
han señalado varios autores (por ejemplo, Tusón Valls, 1998: 216), sus usos
lingüísticos pueden diferir de los que presentan hablantes de otras edades,
especialmente de edad adulta. Además de lo anterior, debe considerarse tam-
bién la composición del corpus analizado, ya que hay una ligera diferencia
entre el número de chicas (37) y el de chicos (32) que puede inuir en los
resultados. Finalmente, no podemos descartar el posible efecto sobre los re-
sultados de otros factores no lingüísticos, como la posibilidad que existe en
todos los estudios longitudinales de que la familiaridad de los informantes
con la prueba generada por su repetición a lo largo del tiempo inuya en su
actuación, aunque en este caso dicha inuencia pueda verse reducida por el
considerable período transcurrido entre las distintas fases de recogida de da-
tos. Tampoco pueden descartarse factores más difícilmente operacionaliza-
bles, como las actitudes de los informantes o los distintos grados de anidad
personal que puedan darse entre los interlocutores y el impacto que este tipo
2 En muchas ocasiones, la distinción entre chicos y chicas todavía se muestra importante
en la educación y el comportamiento del alumnado entre la población adolescente (véase Sch-
neider y Baltes-Löhr, 2018).
| 293 |
Roser Giménez García
Del Español: Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 273-299
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7924
de condicionantes sociales y psicológicos pueda tener sobre la interacción.
En denitiva, es indudable que la convergencia única de factores múltiples
que caracteriza el contexto comunicativo analizado juega un papel esencial
en la distribución observada de las partículas discursivas y en las funciones
para las que las emplean los hablantes (recogidas en la Tabla 8), en la línea de
lo apuntado por Montolío Durán y Unamuno (2001).
Relleno Turno de habla Reorientación Progreso
temático
a ver 4 3 2 4
a veure 11 11 2 12
a ve(u)re 41 38 33 48
aviam 2 3 1 1
Total 58 55 38 65
Tabla 8. Frecuencia de aparición de las funciones discursivas desempeñadas
por las variantes de la partícula discursiva
a ver
/
a veure
en el corpus analizado
En este sentido, también deberá considerarse en trabajos sucesivos sobre
el tema tratado aquí, la relación entre la variable sexo y el uso de las partículas
discursivas a ver/a veure (u otros elementos lingüísticos), que los resultados
del ACP apuntan a la interacción entre distintos factores extralingüísticos: el
sexo, la edad y la lengua inicial. Como hemos observado en la §2.1, la impor-
tancia de análisis multivariantes para dar cuenta de este tipo de interacciones
ya se apuntaba en estudios previos sobre distintos fenómenos de variación
lingüística en lengua catalana. Así pues, además de las variables sociolin-
güísticas utilizadas aquí, el avance de nuestro conocimiento sobre el cambio
y la variación lingüísticos pasa por considerar el papel y las interrelaciones
entre el sexo y otros factores que puedan contribuir a explicar el uso de la
lengua, tanto aquellos que ya guran en la bibliografía variacionista como los
que todavía no han sido explorados.
| 294 |
Variacion por sexo en un corpus adolescente y perlación lingüística forense...
Del Español: Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 273-299
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7924
6. Conclusión
El objetivo de este estudio es el de contribuir al desarrollo de los estudios
lingüísticos aplicables a la perlación lingüística forense y, concretamente,
de muestras dubitadas producidas en catalán por hablantes adolescentes. En
esta ocasión, nos hemos centrado en la relación que media entre el uso de
las partículas discursivas a ver/a veure y la variable sexo. La combinación de
métodos analíticos estadísticos y cualitativos nos ha permitido explorar esta
relación desde una perspectiva poliédrica, con el n de acercarnos a este fe-
nómeno de variación lingüística sin rehuir su complejidad, en la línea de la
necesidad apuntada, entre otros, por Serrano (2008: 183), como hemos visto
en el segundo apartado.
Dada la escasez de trabajos empíricos diseñados especícamente para la
aplicación de sus hallazgos a la práctica de la perlación lingüística forense
que se ha descrito al inicio de esta contribución, especialmente en el caso de
la lengua catalana, el estudio presentado aquí ha sido concebido como una
primera aproximación al papel que juega la variable sexo en el fenómeno de
variación observado. Como se ha pretendido mostrar, esta variable interac-
ciona con los usos lingüísticos presentes en el corpus longitudinal analizado,
pero posiblemente también con otros factores extralingüísticos. El horizonte
que se alza frente al analista, por tanto, es singularmente complejo, ya que
se compone de elementos no solo de índole social y lingüística, sino también
contextual y cambiante, de modo que la tarea de comprender los usos lin-
güísticos de los hablantes se asemeja, al n y al cabo, a la de ir descubriendo
la sistematicidad que se esconde en un complejo entramado de múltiples
niveles y apariencia caótica. Esta ardua tarea, por tanto, requiere de esfuerzos
que combinen exitosamente las fortalezas de distintas tradiciones. El punto
de partida utilizado en este trabajo, la intersección entre la sociolingüística
variacionista, la pragmática y la lingüística forense ha sido hasta el momento
poco transitado y guarda todavía, por tanto, numerosas aportaciones de gran
relevancia para la sociedad.
| 295 |
Roser Giménez García
Del Español: Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 273-299
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7924
Alturo, Núria (1995). «La variació d’haver
auxiliar al català nord-occidental», en
Maria Teresa Turell (ed.), La sociolin-
güística de la variació, Barcelona, PPU,
pp. 221-255.
Blas Arroyo, José Luis (2004). Sociolingüística
del español. Desarrollos y perspectivas en
el estudio de la lengua española en con-
texto social, Madrid, Cátedra.
Carrera, Josena (1999). «L’alternança a/e al
Segrià», tesis doctoral dirigida por Lí-
dia Pons i Griera y Joan Julià i Muné,
Barcelona, Universitat de Barcelona.
Chambers, Jack K.; y Schilling, Natalie (eds.)
(2013). The Handbook of Language Var-
iation and Change, Malden/Oxford/
Chichester, Wiley-Blackwell.
Coulthard, Malcolm; y Johnson, Alison (eds.)
(2007). An Introduction to Forensic Lin-
guistics. Language in Evidence, Lon-
dres/Nueva York, Routledge.
Coulthard, Malcolm; Grant, Tim; y Kredens,
Krzysztof (2011). «Forensic Linguistics»,
en Ruth Wodak, Barbara Johnstone
y Paul E. Kerswill (eds.) The SAGE
Handbook of Sociolinguistics, Londres/
Thousand Oaks, SAGE, pp. 529-544.
Coulthard, Malcolm; Johnson, Alison; y Wright,
David (eds.) (2017). An Introduction to Fo-
rensic Linguistics. Language in Evidence,
Londres/Nueva York, Routledge.
Coulthard, Malcolm; May, Alison; y Sousa-Silva,
Rui (eds.) (2020). The Routledge Hand-
book of Forensic Linguistics, Londres/
Nueva York, Routledge, https://doi.
org/10.4324/9780429030581.
Cuenca, Maria Josep; y Marín, Maria Josep (2000).
«Verbos de percepción gramaticalizados
como conectores. Análisis contrastivo
español-catalán», Revista Española de
Lingüística Aplicada, extra 1, pp. 215-237.
Eckert, Penelope (1998). «Gender, social
engagement, and linguistic style», en
Inge Lise Pedersen y Jann Scheuer
(eds.), Sprog, Koen - og Kommunikati-
on. Rapport fra 3.Nordiske Konference
om Sproeg og Koen. Koebenhavn. 11. - 13.
oktober 1997, Copenhagen, C.A.Reitze-
ls Forlag.
(2012). «Three waves of variation stu-
dy: the emergence of meaning in the
study of sociolinguistic variation»,
Annual Review of Anthropology, 41,
pp. 78-100, https://www.annualreviews.org/
doi/10.1146/annurev-anthro-092611-145828.
(2014). «The problem with binaries:
coding for gender and sexuality»,
Language and Linguistics Compass, 8,
Bibliografía
| 296 |
Variacion por sexo en un corpus adolescente y perlación lingüística forense...
Del Español: Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 273-299
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7924
11, pp. 529-535, https://doi.org/10.1111/
lnc3.12113.
English, Fiona (2020). «Non-native speakers
in detention. Assessing the English
language prociency of non-native
speakers in detention: an expert wit-
ness account», en Malcolm Coulthard,
Alison May y Rui Sousa-Silva (eds.),
The Routledge Handbook of Forensic
Linguistics, Londres/Nueva York, Rou-
tledge, pp. 465-484.
Gal, Susan (1978). «Peasant men can’t get
wives: language change and sex roles
in a bilingual community», Language
in Society, 7, 1, pp. 1-16.
García Marcos, Francisco (2020). «The socio-
linguistic sampling. Does it need to be
redened?», International Linguistics
Research, 3, 4, pp. 57-68, https://doi.
org/10.30560/ilr.v3n4p57.
Giménez García, Roser (2022): Edat, sexe i
llengua inicial en l’elaboració de perls
lingüístics forenses dadolescents en ca-
talà, tesis doctoral por F. Xavier Vila
i Moreno y Sheila Queralt, Barcelona,
Universitat de Barcelona.
— (2023): «A la gent els (hi) o li(s) agrada?
La llengua inicial i el clític datiu de ter-
cera persona del plural en un corpus
oral adolescent», Revista de Llengua i
Dret/Journal of Language and Law, 79,
pp. 264-284, https://doi.org/10.58992/rld.
i79.2023.3950.
Jiménez Aragón, Garazi; y Queralt, Sheila
(2019). «El análisis de géneros textuales
con nes forenses: nuevas aplicacio-
nes de la pragmática en la sociedad»,
Pragmalingüística, 27, pp. 54-70, https://
doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2019.
i27.03.
Goodman, Michael; Adams, Noah; Corneil, Trev-
or; Kreukels, Baudewijntje; Motmans, Joz; y
Coleman, Eli (2019). «Size and distribu-
tion of transgender and gender non-
conforming populations: A narrative
review», Endocrinology and Metabolism
Clinics of North America, 48, pp. 303-
321, https://doi.org/10.1016/j.ecl.2019.01.001.
Illamola i Gómez, Cristina (2015). Contacto de
lenguas y la expresión de la posteriori-
dad temporal en el español de Cataluña,
tesis doctoral dirigida por Maria Rosa
Vila Pujol, Barcelona, Universitat de
Barcelona.
Illamola, Cristina; y Queralt, Sheila (2020).
«Alternancia en la posición de los
pronombres átonos en perífrasis ver-
bales como variable para construir
perles lingüísticos forenses», Tonos
Digital, 39, 2, pp. 1-24, http://hdl.handle.
net/10201/96016.
Instituto Nacional de Estadística (s. f.). Resulta-
dos nacionales. Condenados. Todos los
delitos. Delitos según sexo, https://www.
ine.es/up/HRvr5P1niH.
Labov, William (2001). Principles of Lin-
guistic Change: Social Factors, Oxford,
Blackwell, vol. 2.
(2006). The Social Stratication of En-
glish in New York City, Nueva York,
Cambridge University Press, https://doi.
org/10.1017/CBO9780511618208.
Larrosa Barbero, Miriam (2003). «Metodología
sociolingüística», Anuario de Lingüísti-
ca Hispánica, 19-20, pp. 141-178.
Leonard, Robert A.; Ford, Juliane E. R.; y Chris-
tensen, Tanya Karoli (2017). «Forensic lin-
guistics: applying the science of lin-
guistics to issues of the law», Hofstra
Law Review, 45, 3, artículo 11.
Llorente, María Teresa (1996). Organizadores de
la conversación. Operadores discursivos
en español, Salamanca, Publicaciones
de la Universidad Ponticia de Sala-
| 297 |
Roser Giménez García
Del Español: Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 273-299
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7924
manca/Caja de Salamanca y Soria.
López Serena, Araceli; y Borreguero Zuloaga,
Margarita (2010). «Los marcadores del
discurso y la variación lengua hablada
vs. lengua escrita», en Óscar Loureda
Lamas y Esperanza Acín-Villa (coord.),
Los estudios sobre marcadores del discur-
so en español, hoy, Madrid, Arco Libros,
pp. 415-496.
Mas, Antoni; y Montoya, Brauli (2004). «La so-
ciolingüística de la variació als Països
Catalans», Caplletra, 37, pp. 243-266.
Mier, Jeanne Zang (1986). «Estudi socio-
lingüístic de certs aspectes de la llen-
gua catalana», Treballs de Sociolingüísti-
ca Catalana, 6, pp. 33-112.
Milroy, Lesley; y Gordon, Matthew (2003). Socio-
linguistics. Method and Interpretation,
Malden/Oxford/Melbourne/Berlín,
Blackwell Publishing.
Montolío Durán, Estrella; y Unamuno, Virginia
(2001). «The discourse marker a ver
(Catalan, a veure) in teacher-student
interaction», Journal of Pragmatics,
33, 193-208, https://doi.org/10.1016/S0378-
2166(99)00135-6.
Nini, Andrea (2014). Authorship proling in a
forensic context, tesis doctoral dirigida
por Jack Grieve, Tim Grant y Malcolm
Coulthard., Birmingham, Aston Uni-
versity.
Paredes García, Florentino; Cestero Mancera,
Ana M.; y Molina Martos, Isabel (eds.) (2017).
Investigaciones actuales en Lingüística.
Vol. V: Sobre variación geolectal y socio-
lingüística, Alcalá de Henares, Univer-
sidad de Alcalá.
Philips, Susan U.; Steele, Susan; y Tanz, Christine
(1999). Lengua, género y sexo desde una
perspectiva comparada. Quito, Abya-Ya-
la.
Pradilla Cardona, Miquel Àngel (2003). «Les
representacions del variacionisme en
l’àmbit de la llengua catalana. Transfe-
rències i transaccions», Noves SL. Re-
vista de Sociolingüística, 3, pp. 1-12.
(2008). Sociolingüística de la variació i
llengua catalana, Barcelona, Institut
d’Estudis Catalans.
(2011). «L’univers calidoscòpic de la
sociolingüística de la variació en l’àm-
bit de la llengua catalana», Treballs de
Sociolingüística Catalana, 21, pp. 125-
140, https://raco.cat/index.php/TSC/article/
view/252254.
(2020). «Social and Functional Varia-
tion in Catalan», en Joan A. Argen-
ter y Jens Lüdtke (eds.), Manual of
Catalan Linguistics, Berlín/Boston,
De Gruyter, pp. 397-420, https://doi.
org/10.1515/9783110450408-015.
Precht, Kristen (2008). «Sex similarities and
dierences in stance in informal
American conversation», Journal of
Sociolinguistics, 12, 1, pp. 89-111, https://
doi.org/10.1111/j.1467-9841.2008.00354.x.
Queen, Robin (2013). «Gender, sex, sexua-
lity, and sexual identities», en Jack K.
Chambers y Natalie Schilling (eds.),
The Handbook of Language Variation
and Change, Malden/Oxford/Chic-
hester, Wiley-Blackwell, pp. 368-387,
https://doi.org/10.1002/9781118335598.ch17.
Queralt, Sheila (2020). Atrapados por la len-
gua. 50 casos resueltos por la lingüística
forense, Barcelona, Larousse Editorial.
(2022). «Linguistic proling: a Spanish
case study», en Ria Perkins; Isabel
Picornell; y Malcolm Coulthard (eds.),
Methodologies and challenges in forensic
linguistic casework, John Wiley & Sons
Ltd., pp. 42-60.
Queralt, Sheila; y Cicres, Jordi (2023). «Do boys
and girls write the same? Analysis of
| 298 |
Variacion por sexo en un corpus adolescente y perlación lingüística forense...
Del Español: Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 273-299
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7924
n-grams of morphological categories
(¿Niños y niñas escriben igual? Análisis
de n-gramas de categorías morfológicas)»,
Culture and Education, 35, 1, pp. 33-36,
https://doi.org/10.1080/11356405.2022.2121130.
Romaine, Suzanne (2003). «Variation in lan-
guage and gender», en Janet Holmes
y Miriam Meyerho (eds.), The hand-
book of language and gender, Blackwell
Publishing Ltd. pp. 98-118, https://doi.
org/10.1002/9780470756942.ch4.
Schatz, H. F. (1986). Plat Amsterdams in its
social context: a sociolinguistic study of
the dialect of Amsterdam, Ámsterdam,
Publikaties van het P. J. Meertens-In-
stitut voor Dialectologie, Volkskunde
en Naamkunde, 6.
Schneider, Erik; y Baltes-Löhr, Christel (eds.)
(2018). Normed children. Eects of
gender and sex related normati-
vity on childhood and adolescence,
Bielefeld, Transcript Verlag, https://doi.
org/10.14361/9783839430200.
Serrano, María José (2008). «El rol de la vari-
able sexo o género en sociolingüística:
¿diferencia, dominio o interacción?»,
Boletín de Filología, 43, pp. 175-192.
Shuy, Roger W. (2003). «Forensic Lin-
guistics», en Mark Aronoff y Janie
Ress-Miller (eds.), The Handbook of
Linguistics, Oxford/Malden, Blackwell
Publishing, pp. 683-691, https://doi.
org/10.1002/9780470756409.ch30.
(2014). The Language of Murder Cases.
Intentionality, Predisposition, and Vo-
luntariness, Oxford, Oxford University
Press, https://doi.org/10.1093/acprof:o-
so/9780199354832.001.0001.
Tagliamonte, Sali A.; y D’Arcy, Alexandra (2009).
«Peaks beyond phonology: adoles-
cence, incrementation, and language
change», Language, 85, 1, pp. 58-108,
http://www.jstor.org/stable/40492846.
Turell, Maria Teresa (ed.) (1995a). La sociolin-
güística de la variació, Barcelona, PPU.
(1995b). «The “variationist” view-point
of variation: evidence from Cata-
lan-speaking communities», Catalan
Review, ix, 2, pp. 275-290.
(2013). «Retrospectiva del model la-
bovià de variació lingüística des del
català», Treballs de Sociolingüística
Catalana, 23, pp. 25-56, https://doi.
org/10.2436/20.2504.01.50.
Tusón Valls, Amparo (1998). «Diferència sexu-
al i variació lingüística», Caplletra, 25,
pp. 205-220.
(2016). «Lenguaje, interacción y dife-
rencia sexual», Enunciación, 21, 1, pp.
138-151, http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.
jour.enunc.2016.1.a09.
Vila i Moreno, F. Xavier (1998). «Bueno, vale ja
de criticar, no? Marques transcòdiques
lèxiques i variació funcional en cata-
là», en Lluís Payrató (ed.), Oralment.
Estudis de variació funcional, Barcelo-
na: Publicacions de l’Abadia de Mont-
serrat, pp. 259-274.
Wodak, Ruth; y Benke, Gertraud (1998). «Gen-
der as a sociolinguistic variable: new
perspectives on variation studies», en
Florian Coulmas (ed.), The Handbook
of Sociolinguistics, Malden/Oxford/Vic-
toria, Blackwell Publishing, pp. 127-
150, https://doi.org/10.1002/9781405166256.
ch8.
Yugueros García, Antonio Jesús (2013). «La de-
lincuencia femenina: una revisión
teórica», Foro, Nueva época, 16, 2,
pp. 311-316, http://dx.doi.org/10.5209/rev_
FORO.2013.v16.n2.43943.
| 299 |