
El léxico popular y argótico en la novela Don Catrín de la Fachenda...
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 337-351
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7935
Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes, https://www.cervantesvirtual.
com/nd/ark:/59851/bmc12635.
Fitzmaurice, Susan (2010). «Literary discour-
se», en Andreas H. Jucker, Irma Taa-
vitsainen (eds.), Historical Pragmatics,
Berlín, De Mouton Gruyter, pp. 679-
704.
Frago Gracia, Juan Antonio (2014). «Estampas
sociolingüísticas del español de Méxi-
co en la Independencia, i: el indio bi-
lingüe, el marginal y la mujer», Boletín
de Filología, xlix, 1, pp. 37-57, http://dx.
doi.org/10.4067/S0718-93032014000100002.
García Icazbalceta, Joaquín (1899). Vocabulario
de mexicanismos comprobado con ejem-
plos y comparado con los de otros países
hispano-americanos, México, Tip. y Lit.
«La Europea».
Jucker, Andreas H. (2008). «Historical Prag-
matics», Language and Linguistics
Compass, 2, 5, pp. 894–906, https://doi.
org/10.1111/j.1749-818X.2008.00087.x.
Langer, Nils; y Nesse, Agnete (2014). «Linguistic
Purism», en Juan M. Hernández-Cam-
poy y J. Camilo Conde-Silvestre (eds.),
The Handbook of Historical Sociolin-
guistics, Malden, Wiley-Blackwell, pp.
607-625.
Lara, Luis Fernando (dir.). (2010). Diccionario
del español de México, México, Centro
de Estudios Lingüísticos y Literarios
(El Colegio de México), 2 vols.
López y López, Manuel (1931). «Modismos y
refranes del "Periquillo Sarniento"»,
Revista de la Universidad de México, 6,
pp. 462-482.
Oesterreicher, Wulf (2004). «Textos entre in-
mediatez y distancia comunicativas.
El problema de lo hablado escrito en
el Siglo de Oro», en Rafael Cano Agui-
lar (ed.), Historia de la lengua española,
Barcelona, Ariel, pp. 729-770.
Pena, Jesús (1994-1995). «Formación de pala-
bras, gramática y diccionario», Revista
de Lexicografía, i, pp. 163-181, https://doi.
org/10.17979/rlex.1995.1.0.5699.
Ramos i Duarte, Féliz (1895). Diccionario de
mejicanismos. Colección de locuciones i
frases viciosas, con sus correspondientes
críticas i correcciones fundadas en auto-
ridades de la lengua; máximas, refranes,
provincialismos y retoques populares de
todos los Estados de la República Meji-
cana, Méjico, Imprenta de Eduardo
Dublan.
Real Academia Española (2014). Diccionario de
la lengua española, 23.ª ed., Madrid, Es-
pasa.
Santamaría, Francisco J. (1942). Diccionario ge-
neral de americanismos, México, Pedro
Robredo, 3 vols.
— (1983). Diccionario de mejicanismos, 4.ª
ed., México, Porrúa.
| 351 |