Traducciones de Emilio Gómez Orbaneja (1904-1996)
de dos «cartas poéticas» de Rainer María Rilke (1875-1926)
(también para el legado Dámaso Alonso)
Translations by Emilio Gómez Orbaneja (1904-1996)
of Two «Poetic Letters» of Rainer María Rilke (1875-1926)
(Also for the Dámaso Alonso's Legacy)
José Polo
Universidad Autónoma de Madrid
jose.polo.1939@gmail.com
Resumen: Este trabajo presenta sendas traduccio-
nes inéditas de dos de las «Cartas poéticas» de
Rainer María Rilke realizadas por Emilio Gómez
Orbaneja y recuperadas, en los años 90, de los
materiales archivísticos de Dámaso Alonso por
el autor del texto de ahora. Así mismo, se ofrece
primero un breve acercamiento al entorno lite-
rario de Gómez de Orbaneja, se incorporan, a
modo de contextualización, algunas muestras
del intercambio epistolar entre una de las hijas
de Gómez de Orbaneja y el autor del trabajo, y se
referencian algunos de los materiales bibliográ-
cos consultados por este, así como las ediciones
en español que manejó de Cartas a un joven poeta.
Por último, se aporta la reproducción facsimilar
de una de las traducciones que Gómez Orbaneja
debió de enviar a Dámaso Alonso para su publi-
cación en Los Cuatro Vientos. Esta presentación
introductoria pretende incitar a los estudiosos a
profundizar en el análisis de estas traducciones.
Abstract: This paper reveals two unpublished
translations of two of Rainer Maria Rilkes «Po-
etic Letters» made by Emilio Gómez Orbaneja,
which were recovered, in the nineties from Da-
maso Alonsos les by the autor of this paper+.
In addition, a rst brief approach to Gomez Or-
baneja’s literary setting is provided, some sam-
ples of the epistolary exchange between one of
Gómez de Orbanejas daughters and the autor of
the paper are incorporated as a kind of contextu-
alization, and some of the bibliographic works
consulted by this last one are indexed, as well
as the editions in spanish of Letters to a Young
Poet which he worked with. Finally, the facsimi-
le reproduction of one of the translations which
Gómez Orbaneja should have sent to Damaso
Alonso for his publication in Los Cuatro Vientos
is provided. This preliminary introduction tries
to encourage researchers to go deep into the
analysis of these translations.
Palabras clave: traducción, cartas poéticas, Rainer
María Rilke, Emilio Gómez Orbaneja, légado
Dámaso Alonso.
Keywords: translation, Poetic Letters, Rainer
Maria Rilke, Emilio Gómez Orbaneja, Dámaso
Alonso's legacy.
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 353-375
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7936
Recibido: 24/7/2022
Aceptado: 18/9/2023
José Polo
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 353-375
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7936
1. Pórtico1
0-1
El hallazgo por mi parte del texto que luego reproduciré tuvo lugar en los
años noventa, período en el que yo estuve yendo religiosamente todos los
jueves por la tarde a casa de Eulalia Galvarriato (†1997), viuda de Dámaso
Alonso (†1990), a ordenar, etc., materiales archivísticos del maestro, algunos
de los cuales he venido publicando en los últimos decenios en la revista Ana-
lecta Malacitana; otros no han adquirido aún su condición de letra de molde,
pero, al menos en parte, irán naciendo a la vida impresa si las circunstancias
no me son adversas. Pues bien: hoy voy a rescatar otra pieza, esta vez de un
amigo suyo (véase más adelante 2). Mas vayamos pausadamente…
0-2
En 1977 se publica Homenaje a Emilio Gómez Orbaneja (semblanza por
Jorge Guillén): Editorial Moneda y Crédito, Madrid. El texto del poeta cas-
tellano se titula «El joven Emilio» (pp. 15-18). Le precede, sin rma, «Nota
biográca» (pp. 13-14), donde, entre otras cosas, se habla, naturalmente, de
sus importantes obras jurídicas (fundamentalmente, de Derecho Procesal
Civil y Penal), de su actividad docente y de diversas actividades conexas con
proyección nacional e internacional. En dicho volumen, donde colaboran es-
tudiosos de enorme prestigio (entre ellos, su hija Josena Gómez Mendoza,
reconocida autoridad hoy día en temas geográcos y anes). Pues bien, atan-
do un primer cabo, no podía faltar a esa ofrenda amistosa Dámaso Alonso,
que contribuyó con su artículo «La carta autógrafa más antigua que conser-
vamos de Góngora» (pp. 35-54), texto luego recogido en el volumen vi, 1982,
pp. 399-421, de sus Obras completas (Madrid, Editorial Gredos).
1 Estas páginas se ajustan al criterio editorial de la revista (no por decisión mía); por ello ob-
servará el lector que prescindo, en aras de la uniformidad, de soluciones de corrección estilísti-
ca habituales en mis escritos, como la utilización de las abreviaturas pág./págs. o la reducción
del tamaño de los arábigos.
| 354 |
Traducciones de Emilio Gómez Orbaneja (1904-1996) de dos «cartas poéticas»...
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 353-375
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7936
2. Acerquémonos a nuestro personaje (autor, traductor)
Instalados ya en el susodicho volumen de homenaje, interesa dar un paso
más que nos vaya acercando a su universo —o, si se preere, entorno— lite-
rario en sus caras interna, de praxis tal, y externa, discretamente social. Me
voy a permitir citar los párrafos primero (p. 13), quinto y sexto (p. 14) de la
mencionada «Nota biográca», textos que nos sitúan perfectamente como
lectores en el espacio globalmente literario, clave para entender el hecho de
sus traducciones literarias (no solo la anunciada de Rilke). Veamos:
Emilio Gómez Orbaneja nació en Valladolid el 16 de julio de 1904
y allí cursó el bachillerato en el Instituto Nacional de Segunda Ense-
ñanza. En la Universidad se licenció en Derecho en 1925. Siguió los
estudios de Doctorado en la Universidad de Madrid, leyendo su tesis
doctoral en 1928. De 1929 a 1931 estudió en el extranjero, pensionado
por la Junta de Ampliación de Estudios [Junta para Ampliación de Es-
tudios e Investigaciones Cientícas]: en París primero y luego en Bonn
y en Munich [Múnich]; en esta última ciudad trabajó con el procesa-
lista Kisch, el penalista Frank y el romanista Wenger, y juntamente
con Carlos Clavería, a quien conoció entonces, frecuentó a Thomas
Mann y a Karl Vossler. ǁ Este [Emilio Gómez Orbaneja], al margen
de su actividad docente y jurídica, ha estado siempre en contacto con
los círculos intelectuales y literarios de su época. Le une, desde 1923,
una amistad constante con Jorge Guillén. Ha sido también gran ami-
go de Pedro Salinas y de Melchor Fernández Almagro. Con Salinas y
con José Antonio Rubio Sacristán colaboró desde su comienzo en la
magna obra de la Universidad Internacional de Santander, en la cual,
durante los cuatro cursos de su existencia, de 1933 a 1936, fue profe-
sor residente. Allí estrechó su relación con varios amigos y maestros,
entre ellos Xavier Zubiri, bajo cuya dirección colabora ahora en la So-
ciedad de Estudios y Publicaciones. Melchor Fernández Almagro le
nombró su administrador testamentario.ǁ Este contacto con las letras
no ha sido puramente pasivo. Articulista en su primera juventud, co-
laborador de Cruz y Raya y otras revistas de aquella época, hubo de
desarrollar entre 1936 y 1942 una intensa labor de traductor y de co-
laboraciones periodísticas (éstas bajo seudónimo). Sus traducciones,
además de numerosas, han sido muy variadas y van del Dickens, de
Chesterton, a la Historia del Derecho Mercantil, de Rehne.
| 355 |
José Polo
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 353-375
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7936
3. Introducción ancilarmente epistolar
0
Cuando había puesto ya el motor en marcha de este trabajo, me puse en
contacto con la familia de nuestro autor a través del sencillo y amable cauce
epistolar con una de sus hijas, Josena Gómez Mendoza (antes nombrada:
0-2), quien, además de haber sido colega mía en la Universidad Autónoma
de Madrid (ella, catedrática de Análisis Geográco Regional: 1982-1992), fue
rectora (1984-1985) y hoy día profesora emérita (sin contar otros honores
académicos, y profesionales en general, trascendentes). Vale la pena repro-
ducir, por su valor contextual, cinco de los nueve correos electrónicos habi-
dos entre nosotros desde agosto a octubre del año 2013, preparatorios de las
dos entrevistas que tuvimos: los que no son exclusivamente protocolarios o
instrumentales, sino que contienen, aunque sea en mínimo grado, sustancia
de carácter metodológico o de su entorno. Sin embargo, para darle a este
material epistolar carácter (intra)histórico, aunque lo sea, como digo, anci-
lar y llanamente, no eliminaré de las unidades reproducidas los segmentos
textuales no «técnicos», de amistad o de cortesía o de la propia mecánica
de las citas: mantendré, pues, el estilo general de naturalidad comunicativa,
acompasada a la «naturalidad histórica» de la amistad (o, al menos, fecunda
relación intelectual-editorial) entre dos grandes personajes de nuestra cul-
tura universal: Dámaso Alonso y Fernández de las Redondas (1898-1990) y
Emilio Gómez Orbaneja (1904-1996).
1
4 de agosto
Josena: estoy ya acabando el trabajo [en su primera redacción] so-
bre los dos textos de Rilke (Cartas a un joven poeta) que tu padre había
traducido, uno de ellos publicado en 1933 en Los Cuatro Vientos; el
otro, inédito, y es el que conviene publicar dada su calidad, como el
[la del] ya publicado. Como en ambos originales (tengo sendas copias
mecanograadas, que se hallaban en casa de Dámaso Alonso y que
en su momento devolveré a la Academia, donde se halla su legado)
hay pequeñas señales manuscritas, me gustaría contrastar contigo la
impresión o la opinión sobre si tales inserciones son de letra de tu
padre o de la de Dámaso [en esos lugares, y dada la escasa consistencia
material o basamento gráco, podían ser de uno u otro: no se perciben
| 356 |
Traducciones de Emilio Gómez Orbaneja (1904-1996) de dos «cartas poéticas»...
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 353-375
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7936
sucientes rasgos grácos diferenciadores]. Además, cuando nos vea-
mos, te preguntaré si tienes constancia de que existan cartas de Dáma-
so dirigidas a tu padre (preguntaré en la RAE, en el caso de que hayan
podido domeñar ya todo el [ingente] material epistolar, si existen de
tu padre dirigidas a Dámaso), así como si recuerdas que tu padre,
además de las dos «cartas» de Rilke mencionadas, hubiera traducido
otras (incluso el conjunto del librito), porque, si tal fuera y se encontra-
sen, cabría pensar en la edición completa en forma de libro. Bien: me
guro que estarás de vacaciones y no quiero que cambies tus planes
cotidianos; yo estaré, salvo unos cinco días, en Brunete, donde vivo,
todo el mes de agosto. Dime cuándo te viene bien que nos veamos para
esa consulta «visual» y para comentar las otras pistas. Una vez que me
digas cuándo te parece bien que nos veamos, me indicas dónde (en la
UAM o en cualquier otro sitio). Un saludo cordial: José Polo.
2
15 de agosto
Querido José. ǁ Me llegó tu correo cuando estaba de viaje y me ha
alegrado mucho lo que me cuentas. Les mando copia a mis hermanos.
ǁ Sabía de las traducciones de Rilke porque mi padre lo mencionaba.
Pero no tenía ni idea de que se encontraran en el archivo de Dáma-
so; y uno inédito. De lo que prácticamente estoy segura es de que no
había entre los papeles de mi padre cartas de Dámaso Alonso y sobre
todo anteriores a la guerra [para los lectores ajenos a nuestras realida-
des históricas: 1936-1939], porque perdió todos sus papeles durante la
guerra: fueron quemados. Alguna carta hemos encontrado de Jorge
Guillén y algún otro amigo, pero excepcionales por la razón dicha. En
el archivo de León Sánchez Cuesta, que está depositado (y no sé si di-
gitalizado) en la Residencia de Estudiantes me parece que hay cartas
a Dámaso Alonso: pero probablemente lo sabes de sobra. ǁ También
veré, entre los papeles que reunimos con motivo de la edición de obra
jurídica de nuestro padre, si hay alguna referencia a más traducciones
de Rilke. ǁ Yo paso unos días por Madrid, pero me vuelvo a ir hasta
primeros de setiembre. Y entonces, si te parece, nos vemos donde sea
más oportuno. Para entonces, habré hecho esa pequeña indagación. Y
si tengo alguna duda con la letra (no creo, porque la de nuestro padre
era muy reconocible), ya les pregunto a mis hermanos. ǁ Un abrazo y
buena segunda mitad de agosto. ǁ Josena.
| 357 |
José Polo
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 353-375
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7936
3
12 de septiembre
Josena: dime qué día te parece bien que nos veamos. Conviene
que sea en la Biblioteca de Humanidades (nos veríamos dentro, delan-
te de los mostradores) porque así puedo enseñarte algo que te gustará
ver [los mencionados dos textos mecanograados y la fotocopia del ya
publicado, en 1933]. Por mí, que vengo de Brunete y, cuando voy a la
UAM, organizo el día para hacer varias cosas, me viene bien que la
entrevista sea entre las 12 y las 14h o, si es por la tarde, entre las tres y
las cinco. En cuanto al día, preferiblemente antes del 18 de este mes,
pero, si no puedes, después del 25. Un saludo cordial: José.
4
26 de octubre
Josena: una vez tu hermana haya visto esos textos y tú tengas que
ir a la UAM para cualquier tarea, avísame para que ese día nos veamos,
a la hora que tú digas y en la Biblioteca de Humanidades, y así me co-
mentas lo que te hayan dicho tus hermanos y recojo el material [que le
había dejado para tal examen]. Un saludo vespertino: José.
5
30 de octubre
José. Ya está visto y mis hermanos piensan que sin duda es la letra
de mi padre. Podemos, si te parece, quedar en la Biblioteca de Huma-
nidades el martes 5 a las 13 horas. Si no pudieras, dime tú. ǁ Un saludo.
4. Algunas entradas bibliográcas preliminares
Aunque el propósito de mi trabajo se halla lejos de realizar investigación
alguna en torno al gran escritor checo, para crearme yo mismo el contexto
necesario, he recurrido a la consulta de los materiales presentes en mi biblio-
teca y en mi archivo. En los libros biográcos que charé se encuentran, a su
vez, muchos otros estudios (generales o sobre obras determinadas), todo lo
cual sirve para congurar una visión bastante completa del universo rilkeano.
| 358 |
Traducciones de Emilio Gómez Orbaneja (1904-1996) de dos «cartas poéticas»...
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 353-375
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7936
A
1. Barjau, Eustaquio, Rilke, Barcanova (col. El Autor y su Obra), Barce-
lona, 1981, 144 pp.
2. Pau, Antonio, Vida de Rainer Maria Rilke. La belleza y el espanto, Ma-
drid, Editorial Trotta, 2007, 2007 (2.ª ed.), 2012 (3.ª ed.), 516 pp. He teni-
do muy en cuenta la sección completa «Principales obras consultadas»,
particularmente, para la orientación de mi escrito, el epígrafe II, «Rilke
en español», donde, en efecto, no podía aparecer la anunciada versión de
Gómez Orbaneja (pero tampoco la carta publicada: véase más adelante).
La atención crítica a esta importante obra ha sido muy amplia.
B
3. Torrente Ballester, Gonzalo, «Cincuentenario de Rilke», en el diario
Informaciones (columna TORRE DEL AIRE), 6-I-1977.
4. Una cala en Analecta Malacitana: XVII-1/1994, pp. 204-206 (C. Pé-
rez Torres reseña el volumen, coordinado por J. L. González Vera, Home-
naje a Rilke, Fundación Unicaja Ronda, Málaga, 1994); xxv, 2/2002, p.
798 (RMT [Rafael Malpartida Tirado] da noticia de Las elegías del Duino,
traducción, prólogo, notas y comentario de O. Dörr: Madrid, Visor, 2002);
xxvi-2/2003, pp. 701-702 (J. A. Padilla reseña la obra anterior).
C
5. Bermúdez-Cañete, Federico, Rilke, Ediciones Júcar (colección
Los Poetas), Madrid y Gijón, 1984, 219 pp. Contiene tres secciones:
«Introducción», «Antología de poemas» y «Bibliografía».
D
6. Rilke, Rainer Maria, Werke (Kommentierte Ausgabe in vier Bänden;
Herausgegeben von Manfred Engel, Ulrich Fülleborn, Horst Nalewski,
August Stahl), Insel Verlag, Francoforte del Meno y Lipsia, 1996; Briefe
an einen jungen Dichter se halla en el volumen iv.
| 359 |
José Polo
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 353-375
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7936
E
7. García Nieto, José [1914-2001], «”¿Debo escribir…?”», en Poesía (In-
troducción y selección de Joaquín Benito de Lucas), Fundación Banco de
Santander/Colección Obra Fundamental, Madrid, 2014, pp. 427-428: be-
llo texto inédito, hasta la presente edición, con la presencia viva de Rilke
en sus Cartas a un joven poeta.
5. Ediciones en español de Cartas a un joven poeta
por mí manejadas
0
Me consta que existen unas cuantas más (algunas, con varias reimpre-
siones) de las que yo voy a char, pero se trata simplemente de ambientar el
terreno y para ello basta con presentar las que forman parte de mi biblioteca
y, por lo tanto, con las que guardo familiaridad.
1. Rilke, Rainer María [así: hispanizado al nal de cada unidad episto-
lar; no en el título, en versales; igual en algunas de las chas que siguen],
Cartas a un joven poeta (selección y traducción de M. [Manuel] Cardenal de
Iracheta), en Escorial. Revista de Cultura y Letras, xiv/39-41/1944, pp. 229-
256. Sin nota introductoria ni aparato crítico alguno; se traducen ocho
cartas de las diez del original alemán (las numero yo ahora): 1= París, a 17
de febrero de1903; 2= Viareggio, junto a Pisa (Italia) a 2 de abril de 1903
(ya antes, 3-6, edición original manejada: 5 de abril; en las chas que si-
guen iré mostrando la fecha, variada, de esta segunda carta); 3= Viareggio,
junto a Pisa (Italia) a 23 de abril de 1903; 4= Worpswede, junto a Bremen,
a 16 de julio de 1903; 5= Roma, a 29 de octubre de 1903; 6=Roma, 23 de
diciembre de 1903; 7= Roma, a 14 de mayo de 1904; 8= París, segundo
día de Navidad [26 de diciembre] de 1908. Faltan, pues, dos, que son la de
Borgeby Gard (Suecia), 12 de agosto de 1904 y la de Furuborg, Jonsered
(Suecia), 4 de noviembre de 1904. Sí están, en cambio, las dos traducidas
por Emilio Gómez Orbaneja.
2. Rilke, Rainer María, Cartas a un joven poeta (traducción y comenta-
rios de Luis di Iorio y Guillermo Thiele), Buenos Aires, Ediciones Siglo
Veinte, 1965 (en Editorial Bajel, en la misma ciudad, ya había aparecido la
presente traducción en 1941). Fecha de la segunda carta: 15 de abril.
| 360 |
Traducciones de Emilio Gómez Orbaneja (1904-1996) de dos «cartas poéticas»...
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 353-375
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7936
3. Rilke, Rainer María, Cartas a un joven poeta, Barcelona, Torrell de
Reus, 1949, 1950 (2.ª ed., probable mera reimpresión); «La “Colección
Torrell de Reus” forma parte de las Ediciones de “Editorial Arca” de Barce-
lona, 1949»; «Esta edición es en exclusiva de Distribuidora ATLÁNTIDA
(Industria, 311.— Barcelona)»; en la virtual página 8: «El original de esta
obra se titula: “Briefe an einen jungen dichtery ha sido publicado por
Insel Verlag de Leipzig. Su traducción directa del alemán ha ido a cargo
de A. Assa Anavi». En el mismo espacio, texto de A. A. A. (o sea, las ini-
ciales del traductor), cabe entender que a manera de dedicatoria: «Esta
versión ha sido hecha para Nuria Munt de Assa y le pertenece». Fecha
de la segunda carta: 15 de abril de 1903. Las notas, quince, van al nal:
pp. 77-81. Instalados ya en una cha con determinados rasgos peculia-
res, creo que vale la pena reproducir completa la extensa nota número 1
(pp. 77-79; modernizo la acentuación, pero no intervengo en la puntua-
ción; dado el número de errores o descuidos, todos ellos visibles y subsa-
nables sobre la marcha, hacerlo me obligaría casi a desvirtuar el texto):
Como entre los más pequeños se hallan generalmente los traducto-
res, no osamos anteponer al presente trabajo ningún prólogo propio,
a pesar de ser muchas las cosas que quisiéramos decir sobre Rilke,
su vida, su obra y su inuencia en las letras contemporáneas. Si bien
aparecen a veces traductores de excepcional altura —Rilke mismo fue
un traductor genial, y pudimos oír un día en Hamburgo, de labios de
Paul Valéry, que cierta versión alemana hecha por el poeta praguense
supera en mucho al original francés—, la inmensa mayoría, entre cu-
yas las nos encontramos, no pasa de desempeñar un modestísimo
papel, aun cuando alguna que otra traducción logre no ser del todo
una traición. Justo es, por tanto, que se evite añadir a las ya numerosas
deciencias de una versión, consideraciones más o menos acertadas
acerca de un autor, sobre todo cuando este es Rainer María Rilke, el
mayor poeta de nuestro siglo. Inclinándonos, pues, ante el dictamen
de [Franz Xaver] Kappus [prologuista de la primera edición original,
1929], que manda callar a los pequeños, nos abstenemos de hacer los
comentarios de costumbre, con tanta razón fustigados por quien escri-
bió estas diez maravillosas cartas. Solo deseamos cumplir con un de-
ber, advirtiendo aquí al lector que este intento de traducción, iniciado
en 1942 a instancias de unas amistades —sin intención de publicar
nada—, y dado por concluido en 1946, aunque mucho le falta para
poder considerarse como acabado, no se debe únicamente a nuestra
propia labor. Muy imperfecto aún, tal como hoy se publica, es fruto de
múltiples esfuerzos que, al menos en su intención, convergieron todos
al logro de un resultado lo más el y más digno posible del original.
| 361 |
José Polo
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 353-375
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7936
Es siempre difícil y a menudo imposible traducir a Rilke. Intentarlo
es arriesgarse a cometer alguna profanación. Para no incurrir en ella
hace falta mucho tiempo, larga paciencia, trabajo constante y cuidado-
so, y, sobre todo, un gran amor hacia la obra que se pretende verter a
otro idioma. Por ello y también por las muchas dicultades que pre-
senta al traductor el estilo peculiar de estas diez cartas —asombrosa-
mente sencillo y profundo a la vez—, nuestro texto ha sido sometido a
ocho revisiones consecutivas en el transcurso de cuatro años, de suerte
que la última prueba se parece apenas a la primera. Aún quedaba pre-
vista una novena y postrera revisión, que, por razones ajenas a nues-
tra voluntad, solo en parte pudo llevarse a cabo; de ahí que, en rigor,
débase considerar este trabajo como inacabado. Pero esperamos que
aun así se llegue siempre a percibir el pensamiento de Rilke y a veces,
quizás, algo de su propia voz también.
Entre los colaboradores más asiduos y entendidos nos complace-
mos en nombrar a Manuel de la Escalera Narezo y a Carlos Calixto
Martínez Vicente, sin cuya valiosa contribución nunca hubiéramos
podido llevar adelante nuestro intento. A estos dos colaboradores de-
berá, pues, atribuir el lector los aciertos —si los hay— que su benévo-
lo juicio aprecie en la presente versión; y tendrá que achacar, en cam-
bio, al que suscribe, las insuciencias que aparezcan en todas partes y
muy especialmente en las tres últimas cartas, para cuya revisión nal
vino a faltarle el concurso acostumbrado.
Dicho sea de paso para quienes se interesan por todo lo que tenga
relación con Rilke, no es este el único ni el primer intento de traducir
las «Cartas a un joven poeta». De los que le precedieron, nos limita-
mos a citar dos trabajos, que llegamos a conocer en vísperas de decidir
la publicación del nuestro; el que apareció en la revista «Escorial» de
Madrid [véase atrás 1, o sea, la primera cha], y el que fue editado en
la colección «Bajel» [de Ediciones Siglo Veinte] de Buenos Aires [atrás,
cha 2]. Este segundo trabajo, particularmente notable y concienzudo,
es obra de Luis di Iorio y Guillermo Thiele , y nos ha parecido superior
al otro. Además, viene acompañado de excelentes notas y fotografías,
que, de ser posible, nos habría gustado insertar unas y otras, sin cam-
biar nada, en nuestra propia edición. Existen, sin embargo, entre el
texto argentino y el nuestro, sensibles diferencias, debidas seguramen-
te al amplio margen que a menudo deja Rilke a la interpretación ajena,
para encanto y tormento de sus traductores. Repetimos que nuestra
versión es aún muy imperfecta, e invitamos a los lectores a transmi-
tirnos sus observaciones y sugerencias acerca de cuanto en ella les
parezca confuso, incorrecto o, simplemente, feo, para que podamos
| 362 |
Traducciones de Emilio Gómez Orbaneja (1904-1996) de dos «cartas poéticas»...
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 353-375
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7936
aprovecharlas en las enmiendas destinadas a las próximas ediciones
[que, al parecer, no se produjeron].
Al dar ahora las gracias a cuantos nos ayudaron a terminar y publi-
car este trabajo, queremos también expresar nuestra gratitud al pro-
fesor Leo Spitzer, el gran lólogo, actualmente en la Universidad de
Baltimore, quien, cuando aún era catedrático de la de Istanbul [hispa-
nizado, Estambul], nos alentó a profundizar en Rilke y, por otra parte,
nos encomendó aprender el castellano, dos valiosos consejos que
hemos seguido en conciencia y con entusiasmo, reconociéndolos hoy
como el primer auxilio recibido para la elaboración de este librito.
4. Rilke, Rainer Maria, Cartas a un joven poeta (traducción y nota preli-
minar de José María Valverde), Alianza Editorial, Madrid, 1980 (con cam-
bios de colección y múltiples reimpresiones; la manejada por mí: 2001).
Fecha de la segunda carta: 5 de abril de 1903.
5. Rilke, Rainer Maria, Cartas a un joven poeta/Briefe an einen jungen
Dichter (en portada, «Nueva traducción española de Jesús Munárriz ǁ EDI-
CIÓN BILINGÜE»; en cubierta, sin el adjetivo /española/), Hiperión, Ma-
drid, 2004, 2010 (4.ª ed. que no es tal, sino mera reimpresión); por otro
lado, el primer sintagma del paréntesis, mal puntuado o mal presentado
ortotipográcamente en cubierta y en portada, debe interpretarse como
entre las varias existentes, otra: en este caso, de Jesús Munárriz, no como
‘nueva traducción del mismo traductor (porque antes hubiera habido otra
suya de la misma obra)’; aplicable igualmente, y en forma negativa, a otras
versiones (no a todas, digo), faltan los datos de la edición alemana base de
la traducción. En «El porqué de esta nueva traducción» (pp. 7-10), además
de algunas consideraciones necesarias, se señala el lastre y algo más, por
su origen cercano a una traducción francesa de 1937, de la edición de
Valverde. Fecha de la segunda carta: 5 de abril de 1903. Leemos en cuarta
de cubierta (segundo y último párrafo): «Esta nueva traducción de Jesús
Munárriz, acompañada del texto alemán original, facilita a los lectores el
acceso a una versión el y denitiva de un texto clásico y de permanente
validez». Y en p. 9, dentro del prólogo mencionado, se insiste: «Con esta
nueva versión, los lectores españoles podrán acercarse al texto de Rilke
con la seguridad de estar leyendo en castellano lo que el poeta praguen-
se escribió en alemán. Y seguir aprendiendo de sus sabias enseñanzas».
6. RILKE, Rainer Maria, Cartas a un joven poeta (traducción de Linda
Spahni), José J. de Olañeta, Editor (colección Centellas), Palma, 2009,
2011 (2.ª ed.). Fecha de la segunda carta: 5 de abril de 19032.
2 Por si tal estudio no hubiera sido realizado, valdría la pena comparar esos textos póstumos
| 363 |
José Polo
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 353-375
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7936
6. La versión afortunada
1
En Los Cuatro Vientos. Revista Literaria, 2/1933 (abril), pp. 71-78 (151-158 en
la reimpresión anastática facsimilar conjunta de los tres números originales
de Verlag Detlev Auvermann KG/Kraus Reprint (1976; Luis Felipe Vivan-
co, 1975: «Prólogo a Los Cuatro Vientos», pp. 7-18); no he tenido necesidad
de manejar la posterior reimpresión igualmente facsimilar de Sevilla, Rena-
cimiento (Facsímiles de Revistas Literarias), 2000; edición de Francisco J.
Díaz de Castro; la misma paginación, claro está, en lo facsimilar y 203-210
en el conjunto de ese volumen) aparece «Carta a un joven poeta», donde,
tras unas breves palabras introductorias informativas en cuerpo menor, se
halla la traducción, por nuestro autor, de la carta del 12 de agosto de 1904 (o
sea, la número ocho o antepenúltima)3. La copia mecanográca con la que he
trabajado se hallaba en casa de uno de los promotores de la revista, Dámaso
Alonso (a cuyo legado, en la RAE, como ya anuncié, regresará), que probable-
mente fue quien la hizo llegar a dicha publicación periódica y a quien luego,
una vez en letra de molde, le fue devuelta (¿?), salvo que se trate de la copia,
simultánea del original que él mismo, o el traductor, hubiese enviado a la
revista consabida; contiene mínimas inserciones manuscritas (colocación de
un acento, una coma, perlado de rasgos grácos algo diluidas en la copia,
etcétera), de letra del traductor; pasaron todas a letra de molde; solo observo
que en el texto mecanograado aparece /querido Señor Kappus/ y en lo im-
(1929) de Rilke con uno de Robert Louis Stevenson (1850-1894), a saber: «Carta a un joven que
se propone seguir la carrera artística». He trabajado con dicho texto en estas ediciones: 1) Ensa-
yos (versión de Francisco José Castellanos), Editorial Verdehalago, México, D. F., 2008, 22009
(«Facsímil de la edición de Cultura de 1915), pp. 49 (portadilla) y 51-64. Como de esta obra y
otras de Stevenson existen varias ediciones, aunque no todas ellas coinciden del todo en los
mismos textos, convendrá tener presentes diversos textos del mismo autor en los que se tocan
cuestiones relacionadas con el mundo de la creación literaria en general. Tampoco resultaría
inoportuno hacer entrar en el juego comparativo, de Georges-Louis Leclerc, Conde de Buon
(1707-1788), Discurso sobre el estilo (discurso original en 1753: Discours sur le style), Universidad
Nacional Autónoma de México (colección Pequeños Grandes Ensayos), 2003 (con varias reim-
presiones); traducción de Alí Chumacero y presentación dede José Luis Rivas.
3 El mencionado breve texto informativo reza así: «Las “Cartas a un joven poeta”, dirigidas
por Rainer María Rilke al joven austriaco Franz Xaver Kappus, entre febrero de 1903 y diciem-
bre de 1908, han sido publicadas en 1930 por el Inselverlag, de Leipzig».
| 364 |
Traducciones de Emilio Gómez Orbaneja (1904-1996) de dos «cartas poéticas»...
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 353-375
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7936
preso, con criterio hispanizador defendible, se ha eliminado la mayúscula en
la fórmula de tratamiento; igualmente, en la fecha, en la copia mecanograa-
da gura /Agosto/, mayúscula que desaparece, también con buen criterio, en
lo impreso (aplicaré el mismo esquema en la carta inédita que luego repro-
duciré). Otrosí: en la última página del mecanoscrito, al acabar absolutamen-
te el texto, debajo de la despedida de Rilke (cuyo nombre se imprime siempre
completo al nal de cada una de las cartas), aparece entre paréntesis, con
indubitable armoniosa letra de Dámaso Alonso, la frase «Traducción de Emi-
lio Gómez Orbaneja», sintagma que luego aparece elmente reproducido
en ese mismo lugar, debajo del nombre en versales del escritor, en el texto
impreso (con el nombre del traductor en versalitas). Aunque cabría haber
reproducido aquí también esta primera carta traducida, para que formase el
dúo con la inédita y ello facilitase un estudio de ese conjunto, nalmente he
decidido no hacerlo y remitir a su posible fácil acceso en cualquier estudio
posterior por parte de los investigadores o, simplemente, dirigiéndonos a las
revista Los cuatro vientos, 2/1933, donde se publicó. Si el mencionado primer
texto volviese a aparecer en letra de molde más adelante, llamo la atención
sobre el hecho de que en dicho texto, como digo, ya publicado en 1933 con-
vendría, en esa posible presentación última, reajustar determinadas menu-
dencias ortotipográcas y, en cinco o seis ocasiones, hasta llegar a interpolar
para algún otro aspecto de detalle (no necesariamente de naturaleza gráca).
2
Por lo demás, en la mencionada edición facsimilar (atrás 6-1), dentro de
«Nota Bio-Bibliográca» (de los diversos autores en esos tres números; con-
feccionadas todas ellas por Luis Felipe Vivanco: pp. 19-37), leemos (p. 35;
mantengo los dos casos de negrita del original):
EMILIO GÓMEZ ORBANEJA. Nació en Valladolid en 1905. Doctor
en Derecho y Catedrático, amplió sus estudios en Alemania, pero en
la actualidad pertenece al mundo de las nanzas y de la Banca, donde
ha llegado a ocupar importantes puestos. ǁ Debe [Debo] citarle aquí
porque es tal vez el primer traductor español de Rilke, y desde luego de
las Cartas a un joven poeta, aunque sólo publicara la primera de ellas
[de las traducidas por él] en Los cuatro vientos, 2/1933 [o sea, la chada
atrás, no ninguna anterior].
| 365 |
José Polo
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 353-375
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7936
7. La traducción que deja de ser inédita…
Aunque en materia bibliográca y textual es casi imposible aseverar apo-
dícticamente que algo se halla inédito, que no existe en letra de molde, me
atrevería a armar que la traducción que enseguida voy a reproducir sí lo es.
Se hallaba, igualmente, como ya señalé, entre los papeles de Dámaso Alonso
y, lo mismo que en la chada atrás, contenía, a mano, determinadas señales
correctoras o intensicadoras de alguna grafía diluida, apenas perceptible.
Tales oportunas leves recticaciones escriturarias son, como en el otro texto
(véase atrás 3-5) de letra de Emilio Gómez Orbaneja. Bien: lo más probable es
que el catedrático Gómez Orbaneja le enviase las dos traducciones a Dámaso
Alonso para su publicación en Los Cuatro Vientos, donde apareció la antes
mencionada y donde habría visto la luz, sin duda, la de ahora si dicha revista
hubiese durado más de los tres únicos números conocidos (febrero, abril y
junio de 1933).
| 366 |
Traducciones de Emilio Gómez Orbaneja (1904-1996) de dos «cartas poéticas»...
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 353-375
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7936
| 367 |
José Polo
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 353-375
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7936
| 368 |
Traducciones de Emilio Gómez Orbaneja (1904-1996) de dos «cartas poéticas»...
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 353-375
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7936
| 369 |
José Polo
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 353-375
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7936
B
MATERIALIDAD TIPOGRÁFICA
Como se ve que este original no había pasado todavía por la revisión previa
a su entrada en las prensas, convierto determinadas formas erráticas en las
pertinentes rectas: /expléndidas/ se convertirá, naturalmente, en /espléndi-
das/, /refugiese=refúgiese/; /Paris= París/ (o sea, por su tradicionalidad, lo
hispanizo); /por si mismas=por mismas/; /me lo pregunta a mi=me lo
pregunta a mí/; /Ahonde en si=Ahonde en sí/; /entre usted en si mismo=en-
tre usted en sí mismo/; /un mundo entero por si=un mundo entero por sí/;
/de la inmersión en si=de la inmersión en sí/; /acordarse de mi=acordarse de
mí/; /conésese a si mismo si podría seguir viviendo=conésese a sí mismo
si podría seguir viviendo/; /leia=leía/; /estorbaria=estorbaría/; /aun=aún/
(es temporal); /¿necesito escribir?.=¿necesito escribir?/; /recuerdos?.=re-
cuerdos?/, con «punto trans-interrogativo» sobrante en ambos casos; nal-
mente, modernizo un aproblemático /éste=este/. Verá el lector que se trata
de la primera carta de Rilke…
París, 17 de febrero de 1903
Hasta hace unos días no he recibido su carta. Quiero agradecerle la
conanza tan grande que me muestra. Y apenas puedo hacer más. En
cómo sean sus versos no puedo meterme; cualquier propósito crítico
me es demasiado extraño. Con nada se alcanza menos una obra de arte
que con palabras de crítica; que no implican nunca sino equivocacio-
nes más o menos felices. Las cosas no son ni tan inteligibles ni tan po-
sibles de expresar siempre como se nos quiere hacer creer; los más de
los sucesos son inefables, se consuman en un recinto en que jamás ha
podido penetrar la palabra, y nada hay tan inefable como las obras de
arte, existencias secretas, cuya vida dura, junto a la nuestra que pasa.
| 370 |
Traducciones de Emilio Gómez Orbaneja (1904-1996) de dos «cartas poéticas»...
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 353-375
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7936
Esta advertencia por delante, únicamente diré a usted que sus ver-
sos no tienen estilo propio, pero sí, secretas y encubiertas, las bases
donde puede asentarse lo personal. Esto lo siento con mayor claridad
en el último de los poemas, «Mi alma». Hay en él algo propio, perso-
nal, que pugna por hacerse voz y canto. Y en la bella composición «A
Leopardi», acaso emerge como un eco de este Grande y Solitario. Y con
todo, aún no son las poesías nada por sí mismas, nada en sí, ni siquie-
ra la última, ni la dedicada a Leopardi. Su carta que las acompaña me
ha servido para aclarar cierto defecto que iba sintiendo a medida que
leía los versos, sin poder llegar a darle un nombre.
Pregunta usted si son buenos los versos. Me lo pregunta a mí; se lo
ha preguntado ya antes a otros. Los ha enviado usted a algunas revis-
tas. Les [Los] compara con otras poesías y le desazona que las revistas
rechacen sus intentos. Pues bien —ya que me autoriza para aconse-
jarle[—]: déjese de todo eso. Mira usted demasiado para fuera y eso es
precisamente lo que no puede hacer ahora. Nadie le podrá aconsejar
ni ayudar a usted, nadie. No existe más que un medio: entre usted en
sí mismo; busque la razón que le insta a escribir y vea si extiende sus
raíces por las capas más hondas del corazón; conésese a sí mismo si
podría seguir viviendo de no serle permitido escribir. Esto, sobre todo:
pregúntese, en la hora más callada de su noche: ¿necesito escribir?
Ahonde en sí en busca de la respuesta. Y si esta fuese armativa, si pu-
diera usted oponer un resuelto y simple «necesito» a la grave pregun-
ta, pues en ese caso edique su vida de acuerdo con esta necesidad;
hasta en sus horas más insignicantes, su vida deberá ser el signo y
el indicio de ese impulso. Acérquese entonces a la naturaleza. Intente
decir, como si fuese el primero, lo que ve y lo que siente, lo que ha
amado y perdido. No escriba poemas de amor; evite al principio todas
las formas que son en exceso corrientes; son las más difíciles, pues
se necesita un maduro vigor para dar algo propio allí donde tantas
espléndidas herencias se amontonan. Abandone los temas comunes
y refúgiese en los motivos que le ofrezca lo cotidiano; cuente sus tris-
tezas y sus anhelos, los pensamientos pasajeros y su fe en lo bello;
cuéntelo con recatada, entrañable, humilde sinceridad, usando para
expresarse las cosas que le rodean, las imágenes de sus sueños, los
objetos del recuerdo. Y si lo inmediato y cotidiano le parecen pobres,
no les culpe a ellos; cúlpese a mismo, conésese que no es lo bas-
tante poeta para alumbrar sus tesoros; pues para el creador no hay cosa
pobre ni lugar indiferente. Aun preso en un calabozo, cuyos muros no
dejasen llegar hasta sus sentidos el bullir del mundo[,] ¿no le quedaría
su infancia, ese precioso tesoro, palacio encantado de los recuerdos?
Vuélvase hacia ella; intente despertar las sensaciones dormidas de
| 371 |
José Polo
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 353-375
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7936
ese vasto pasado; se armará su personalidad en ello y la soledad, en-
sanchándose, se le convertirá en una morada traslúcida, que no podrá
tocar al pasar el tumulto de los otros.
Si de esa vuelta hacia dentro y del bucear en el mundo íntimo,
[coma del original] salen versos, no se le ocurrirá a usted preguntar a
nadie si son buenos. Ni tratará de que las revistas se interesen en sus
trabajos, sino que verá en ellos una posesión natural, como un trozo y
una voz de la propia vida. Una obra de arte es buena cuando surge de
la necesidad; en este origen reside su juicio: no hay otro. Por eso, no
sé darle otro consejo que este: entrar en sí y examinar el fondo de que
mana su vida; en la fuente misma encontrará respuesta a la pregunta
de si debe escribir: tómela como suene, sin interpretarla. Quizá resulte
que está usted destinado a ser un artista. Pues cargue entonces con
su suerte y sopórtela, con su peso y su gloria, sin pretender cualquier
recompensa que pueda venir de fuera. El creador debe ser un mundo
entero por sí, y debe poder encontrarlo todo en sí mismo y en la Natu-
raleza, a que se ha unido.
Pero quizá resulte que, a consecuencia de la inmersión en y en su
soledad, tenga usted que renunciar a la pretensión de llegar a ser un
poeta (y basta, como ya he dicho, sentir que se puede seguir viviendo
sin escribir,[coma del original] para que se deba no escribir). Pues aun
entonces el recogimiento a que le invito no habrá sido inútil. En todo
caso, encontrará su vida, gracias a él, su propio camino. Que sea bueno
y próspero se lo deseo a usted de un modo que no sabría expresar.
¿Qué más le diré? Me parece haber insistido en todo debidamen-
te. Quisiera aún aconsejarle que prosiga resuelto su formación con
gravedad y con recato; de ninguna manera la estorbaría tanto como
volviéndose a mirar afuera y a esperar de fuera respuesta a preguntas
que solo el sentimiento más entrañable, y en silencio, puede contestar.
¡Qué alegría al encontrar en su carta el nombre del señor Profesor
Horaček! Conservo una enorme veneración por ese querido maestro
y una gratitud que los años no han apagado; le ruego que le hable de
mi afecto; qué bondad, de su parte, acordarse aún de mí, y cómo lo
estimo.
Le devuelvo con mi carta los versos que tan generosamente me ha
conado. Y le doy otra vez las gracias por la cordialidad de esa conan-
za, de la cual, con la sinceridad de esta respuesta, hecha como mejor
he sabido, he intentado ser un poco más digno de lo que, al n un
extraño para usted, realmente soy.
Con toda devoción y simpatía
RAINER MARIA RILKE
| 372 |
Traducciones de Emilio Gómez Orbaneja (1904-1996) de dos «cartas poéticas»...
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 353-375
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7936
8. Cauda
Bien: cabe, a manera de síntesis, trazar unas líneas orientativas de lo que
cabría hacer a partir de la información presentada. Podría ser lo siguiente…
a) Invitar a los familiares más cercanos de don Emilio Gómez
Orbaneja (o, si no, a colegas o amigos) a que indaguen sobre la posi-
bilidad de que existan otras traducciones —en este caso, de Rilke—
que inciten a su recopilación en un volumen.
b) Tanto si existen como si no existen más versiones rilkeanas
de nuestro autor, resultará de interés cientíco, con el original ale-
mán a la vista, estudiar los rasgos, etc., de dichas traducciones (de
momento, las dos cartas consabidas), así como tenerlas en cuenta
en un recomendable (si no hubiera sido realizado con las diversas
preexistentes de otras personas) estudio comparativo de las no esca-
sas versiones al español de Cartas a un joven poeta.
c) Por último, en esta colaboración no he pretendido establecer,
mediante una comparación, una valoración técnica de las distintas
versiones (atrás 5), aunque mi juicio, probablemente algo más que
de base intuitiva, coloca las dos de Emilio Gómez Orbaneja en un
nivel de consumado logro; mi presentación ha sido más bien intro-
ductoria y «levemente ecdótica», básicamente para incitar a los estu-
diosos que corresponda a dar los pasos subsiguientes, los excluidos
por mí. También resultaría pertinente, dentro de la historia de las
traducciones al español de Rilke, comprobar si, nada extraño (remito
a 5-3, penúltimo párrafo de la cita, y sobre todo a 6-2), pudiera ha-
ber sido su traducción impresa en 1933 la primera poético-epistolar
rilkeana en lengua española de las Cartas (en este caso, como sabe-
mos, de dos de ellas, aunque aquí no reproduzco, como ya anuncié,
la previamente publicada en solo reproduzca la que nunca llegó a
publicarse)1.
1 Durante el tiempo en que he estado preparando esta modesta colaboración ha operado en
mí el recuerdo de un texto que publiqué hace muchos años y que, salvando las perceptibles di-
ferencias, se mezclaba con las vivencias provocadas por el libro de Rilke. Se trata de «Bilingüis-
mo y creación poética: carta abierta a un poeta en cierne y en crisis», que incluí en Enseñanza
del español a extranjeros. Cuatro esbozos, Sociedad General Española de Librería (SGEL), Madrid,
1976, págs. 174-177. Se halla dentro del capítulo IV, «Tres notas adicionales», epígrafe 4-2. En-
torno: siendo yo profesor de español en la Universidad de Alberta (Edmonton, Canadá), entre
| 373 |
José Polo
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 353-375
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7936
1966 y 1969, ante las inquietudes literarias de un alumno lipino que me había presentado,
en más de una ocasión, creaciones poéticas en español para que las comentara y «corrigiese»
(dado que él se movía entre el tagalo, el inglés y el español), en la fase nal de esas lecturas
«profesorales, redacté el texto chado, que, naturalmente, le entregué (mecanograado) y que,
claro está, agradeció fervorosamente. Yo en esa época aún no había leído las Cartas de Rilke…
| 374 |
Alonso, Dámaso (1977). «La carta autógrafa
más antigua que conservamos de Gón-
gora», en AA. VV., Homenaje a Emilio
Gómez Orbaneja (semblanza por Jorge
Guillén), Madrid, Editorial Moneda y
Crédito, pp. 35-54 (recogido posterior-
mente en 1982 en Obras completas,
Madrid, Editorial, Gredos, vol. vi, pp.
399-421).
Barjau, Eustaquio (1981). Rilke, Barcelona,
Barcanova (col. El Autor y su Obra),
1981.
Bermúdez-Cañete, Federico (1984). Rilke, Ma-
drid/Gijón, Ediciones Júcar (col. Los
Poetas).
García Nieto, José (2014). «“¿Debo escri-
bir…?”», en Poesía, introd. y selec. de
Joaquín Benito de Lucas), Madrid,
Fundación Banco de Santander (col.
Obra Fundamental), pp. 427-428.
Guillén, Jorge (1977). «El joven Emilio», en
AA. VV., Homenaje a Emilio Gómez
Orbaneja (semblanza por Jorge Guillén),
Bibliografía
Madrid, Editorial Moneda y Crédito,
pp. 15-18.
Los Cuatro Vientos. Revista Literaria
(1933). Re-
impresión en Berín, Verlag Detlev
Auvermann KG/Kraus Reprint, 1976;
y en Sevilla, Renacimiento (col. Fac-
símiles de Revistas Literarias), ed. de
Francisco J. Díaz de Castro.
Rilke, Rainer María (1941). Cartas a un joven
poeta, Buenos Aires, Editorial Bajel.
(1944). Cartas a un joven poeta, selec. y
trad. de M. [Manuel] Cardenal de Ira-
cheta, Escorial. Revista de Cultura y Le-
tras, xiv/39-41/1944, pp. 229-256.
(1949, 1950). Cartas a un joven poeta, Bar-
celona, Torrell de Reus.
(1965). Cartas a un joven poeta, trad. y co-
mentarios de Luis di Iorio y Guillermo
Thiele), Buenos Aires, Ediciones Siglo
Veinte.
(1980, 2001). Cartas a un joven poeta, trad.
y nota preliminar de José María Valver-
de, Madrid, Alianza Editorial.
Traducciones de Emilio Gómez Orbaneja (1904-1996) de dos «cartas poéticas»...
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 353-375
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7936
(1996). Werke, ed. de Manfred Engel,
Ulrich Füllborn, Horst Nalewski y Au-
gust Stah, Fráncfort del Meno/Lipsia,
Insel Verlag, 4 vols.
— (2004, 2010). Cartas a un joven poeta/Brie-
fe an einen jungen Dichter, trad. de Je-
sús Munárriz, Madrid, Hiperión.
(2009, 2011). Cartas a un joven poeta, trad.
de Linda Spahni, Palma, José J. de Ola-
ñeta, Editor (col. Centellas).
Padilla, J. A. (2003). Reseña a Rainer María
Rilke, Las elegías de Duino, trad. pról.,
notas y comentario de Otto Dörr, Ma-
drid, Visor, 2002, Analecta Malacita-
na, xxvi, 2, pp. 701-702.
Pau, Antonio (2007, 2012). Vida de Rainer
Maria Rilke. La belleza y el espanto, Ma-
drid, Trotta.
Pérez Torres, C. (1994). Reseña a José Luis
González Vera (coord.), Homenaje
a Rilke, Málaga, Fundación Unicaja
Ronda, xvii, 1, pp. 204-206.
Torrente Ballester, Gonzalo (1977). «Cincuente-
nario de Rilke», Informaciones (colum-
na TORRE DEL AIRE), 6-I-1977.
| 375 |