el momento muy complejo de estudiar
por la dicultad de clasicar variantes
y variables que hayan tenido un papel
decisivo en su aparición, difusión y fre-
cuencia de uso.
Blas y Velando retoman (Arjona,
1978; Gómez Torrego, 1999; Rabana-
les, 2005; San Martín, 2016) la deni-
ción clásica del queísmo como fenó-
meno gramatical que «tiene lugar en
aquellos entornos sintácticos en los
que se supone ausente una preposición
requerida por determinadas clases de
palabras (verbos, sustantivos, adjeti-
vos, adverbios, etc.) y cuya presencia
es maniesta en otros contextos» o,
incluso, en el mismo contexto en otras
emisiones de un mismo hablante (p. 1).
Incluyen también dentro de este fenó-
meno el queísmo pronominal (Gómez
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 379-389
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7937
la obra que tenemos entre manos
constituye el fructífero resultado de un
sólido proyecto de investigación sobre
los cambios lingüísticos del español
en el devenir de los siglos. Los autores
de este libro, José Luis Blas Arroyo y
Mónica Velando Casanova, continúan
en una línea de investigación desarrol-
lada en estudios previos en el campo de
la sociolingüística histórica, presentán-
donos qué factores lingüísticos y social-
es han causado y pueden explicar los
cambios gramaticales observados en el
español.1 En este estudio, se somete a
examen uno de estos rasgos gramati-
cales, el queísmo, el cual ha sido hasta
1 Por dar algunos ejemplos, Blas Arroyo (2016
y 2017), Blas Arroyo y Porcar Miralles (2014 y
2018), Blas Arroyo y Vellón (2018) y Blas, Porcar,
Velando y Vellón (2019).
José Luis Blas Arroyo y Mónica Velando Casanova
El queísmo en la historia. Variación y cambio lingüístico
en el régimen preposicional del español (siglos xvi-xxi)
Berlín/Nueva York, De Gruyter, 2022, 276 pp.
ISBN 9783110766813, 9783110766851
María Heredia Mantis
Universidad de Granada
herediamantis@ugr.es
https://orcid.org/0000-0002-1459-0940
ĐL
REVISTA DE LENGUA
˜
ESPAÑOL
N
María Heredia Mantis
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 379-389
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7937
Torrego 1999; Amorós 2009), que es
el que se produce cuando esta prepo-
sición elidida antecede a una oración
subordinada relativa, en lugar de a
una completiva (queísmo conjuntivo).
Partiendo de la constatación del
queísmo en toda la diacronía del espa-
ñol (Kany, 1969, 408–411; Company
Company, 1991, 105–119; Del Moral
,2004, 121169; Herrero Ruiz de Loiza-
ga, 2005, 87–92), el objetivo del estudio
de Blas y Velando es el de cuanticar,
medir e interpretar variacionalmente y
diacrónicamente la distribución de los
usos queístas y los factores lingüísti-
cos y extralingüísticos que los afectan.
En su estudio, distinguen cuatro pe-
riodos temporales en la diacronía del
español: Siglos de Oro (s. xvi y xvii),
periodo moderno (s. xviii y mitad del
xix), periodo contemporáneo (mitad
del s. xix y xx) y periodo actual (s. xxi).
No se aborda el periodo medieval por-
que todavía hasta el siglo xvi y desde
los orígenes del castellano la subordi-
nación completiva, evolucionada de la
subordinación latina mediante quod,
no precisaba de enlace preposicional
(Herrero Ruiz de Loizaga, 2005, 89;
Girón Alconchel 2004, 879; Serradilla
Castaño, 1995, 148). Asimismo, Blas
y Velando sostienen, apoyándose en
Ueda (2017, 47), que no se trata de una
desaparición de la preposición regida,
sino de la convivencia entre el uso evo-
lucionado (y normativamente correcto)
con preposición y el uso originario de
construcción directa, en la que se rige
directamente la oración completiva.
La obra se estructura en nueve capí-
tulos. En el primer bloque del libro, se
examinan los orígenes de la construc-
ción queísta y su consideración en la
historia de la gramática (capítulo dos),
así como se analizan los distintos facto-
res lingüísticos y extralingüísticos que
pueden explicar su convivencia con la
variante preposicional (capítulo tres).
El núcleo de la obra se cifra en los capí-
tulos cuatro y cinco. El primero de ellos
se dedica, como es necesario en todo
estudio cuantitativo, a la metodología
seguida y al corpus utilizado. En el ca-
pítulo cinco se exponen los resultados
obtenidos, distinguiendo esencialmen-
te por tipo sintáctico de construcción.
Primero se presentan los resultados del
análisis de los complementos de cate-
gorías nominales, luego de los com-
plementos verbales, le siguen los re-
sultados de las locuciones y se cierra el
capítulo con el análisis de las construc-
ciones relativas. El bloque de interpre-
tación de resultados se divide en tres
capítulos. El capítulo seis se dedica a la
interpretación desde un punto de vista
histórico y diacrónico de los factores
que condicionan la variación a lo lar-
go de los siglos. En el capítulo siete, a
través de los resultados ya presentados,
se conguran los perles idiolectales
de los hablantes que, a lo largo de los
siglos, han preferido la variante queís-
ta sobre la preposicional. Finalmente,
desde un punto de vista ya sincrónico y
presentando una pretendida predicción
de cara a la evolución futura, el capítu-
lo ocho perla la situación actual del
| 380 |
José Luis Blas Arroyo y Mónica Velando Casanova, El queísmo en la historia...
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 379-389
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7937
queísmo como fenómeno vivo entre los
hispanohablantes. En este sentido, este
capítulo se puede considerar un sub-es-
tudio derivado del principal presentado
en el libro, en el que a pequeña escala
se analizan los datos de tres corpus sin-
crónicos (el corpus PRESEEA de Alcalá
de Henares, el de Madrid y el Macrocor-
pus sociolingüístico del español habla-
do en Castellón y su área metropolita-
na) para establecer la vitalidad actual del
queísmo. El capítulo nueve contiene las
conclusiones al estudio, organizadas si-
guiendo la misma ordenación dada a la
interpretación de los resultados. Cierra
el volumen la reexión acerca de la va-
riación idiolectal y del comportamien-
to de los hablantes frente al queísmo.
Las hipótesis explicativas de la va-
riación queísta y dequeísta más exten-
didas son esencialmente tres. Unos
autores se decantan por la función
de la construcción, y aseveran que las
variantes prespositivas (normativas y
dequeístas) proporcionan una inter-
pretación de subjetivización de una
creencia del hablante, de distancia-
miento ante la información presentada
o constituyen una marca de evidencia-
lidad respecto a la incertidumbre de la
fuente de información. Otros autores,
más cercanos al análisis de la norma
lingüística, explican la convivencia del
queísmo y el dequeísmo con las varian-
tes normativamente correctas por un
factor psicosocial: ante la existencia de
variantes incorrectas, el hablante tien-
de por hipercorrección al queísmo, la
variante menos desprestigiada, cons-
ciente de que normativamente se pros-
cribe más el dequeísmo (y a pesar de
que han sido pocas las gramáticas nor-
mativas que han tachado el queísmo de
incorrecto). Finalmente, otro nutrido
grupo de autores encuentran las hipó-
tesis cognitivistas más acertadas, ya sea
porque argumenten que el hablante si-
gue el principio de economía lingüísti-
ca y elige un único nexo en lugar de dos
para expresar el mismo tipo de relación
gramatical o porque sigue un paralelis-
mo estructural o priming con la estruc-
tura gramatical previamente utilizada
en el cotexto inmediatamente anterior.
Asimismo, antes de proceder con el
análisis de los datos, los autores dedican
unas páginas a repasar la historiografía
gramatical de los últimos tres siglos en
busca de alusiones al queísmo y al de-
queísmo como incorrecciones gramati-
cales. El repaso es bastante minucioso,
pues lejos de lo que se pueda pensar a
priori, la mayoría de las gramáticas no
han considerado el queísmo como un
fenómeno proscribible. En unos casos,
se ha optado por silenciar la variación
y mostrar solo la variante habitual con-
siderada normativamente correcta. En
otros, incluso, se ha aceptado la varia-
ción con valor distintivo de signicado,
por ejemplo, presumir que (‘sospechar’)
y presumir de que (‘vanagloriarse’) (p.
26). En este repaso tienen especial-
mente en cuanta la distinción entre las
estructuras de complemento nominal,
de complemento verbal, de comple-
mento adverbial, las estructuras locuti-
vas y las encabezadas por un relativo,
| 381 |
María Heredia Mantis
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 379-389
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7937
que son, como señalábamos, las cuatro
posibles estructuras sintácticas afec-
tadas por el queísmo y el dequeísmo.
Como hipótesis de partida, los es-
tudios anteriores muestran cifras
considerables de usos queístas tan-
to en España como en América. El
queísmo se muestra como un fenó-
meno mucho más extendido de for-
ma general que el dequeísmo, solo
signicativo en el habla de Costa Rica.
Asimismo, en América los índices
de frecuencia del queísmo son más
elevados que en España (p. 38-39).
En cuanto a la metodología de es-
tudio, los datos los han recabado me-
diante el empleo del programa de
concordancias Wordsmith 6.0 y pos-
teriormente los han codicado aten-
diento a las siguientes variables. Entre
las variantes lingüísticas, se estudian
las siguientes variables: la estructura
lingüística (complemento de adjetivo,
complemento de sustantivo, comple-
mento de verbo, locución, complemen-
to de sustantivo en oración relativa),
el modo de subordinación (tanto por
ser indicador del grado de subjetivi-
dad ante la información como por ser
el subjuntivo un modo directamente
ligado a la subordinación sintáctica),
la adyacencia y la distancia entre el
elemento rector y que, la frecuencia
de uso (puesto que «las estructuras y
contextos más frecuentes tienden a
favorecer el uso de las variantes más
antiguas, dado su mayor aanzamien-
to cognitivo» según Bybee/Thompson
[2000, 380]), el priming o paralelismo
estructural con el cotexto anterior, la
polaridad (la negativa suele favorecer
el uso conservador), la persona grama-
tical (como índice junto con la preposi-
ción del distanciamiento cognitivo del
hablante frente a lo dicho), el tiempo
gramatical de la cláusula regente (tam-
bién como índice del distanciamien-
to cognitivo), la preposición regida, el
grado de fusión entre los elementos
que componen la secuencia gramati-
cal, la relación paradigmática entre los
elementos regentes (como la existente
entre conanza y conar), la determina-
ción del sustantivo regente (solo en los
casos de complementos nominales), la
función sintáctica del antecedente (solo
en el queísmo pronominal), el tipo de
subordinada relativa (nuevamente,
en el queísmo pronominal), el origen
gramatical de las locuciones y la posi-
ción de la subordinada (en el caso de
locuciones). Las variables extralingüís-
ticas que han tenido en cuenta en este
estudio son las habituales en estudios
sociolingüísticos: el sexo (o género) de
los hablantes, el estatus social de los
hablantes (dependiendo del contexto
histórico), el tenor (atendiendo a la te-
mática del texto y a las relaciones entre
interlocutores, distinguen entre cerca-
no, medio y distante), el contexto mi-
gratorio, el origen dialectal, el periodo
histórico (clásico, moderno y contem-
poráneo) y la identidad del informante.
El corpus histórico recopilado para
el estudio del queísmo a lo largo de la
historia se compone, esencialmente, de
textos cuyos rasgos discursivos son cer-
| 382 |
José Luis Blas Arroyo y Mónica Velando Casanova, El queísmo en la historia...
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 379-389
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7937
canos a la oralidad. Estos son cartas, las
cuales no son solo reejo de la realidad
histórica sino que formaron parte de la
misma realidad cotidiana que se pre-
tende estudiar (p. 91), diarios autobio-
grácos personales, memorias de servi-
cios, libros de familia, libros de cuentas,
crónicas, en n, textos creados con n
utilitarista no literario y que pretendían
ser anotaciones de cuestiones cotidia-
nas. Una vez extraídos los datos de los
textos, estos han sido sometidos al aná-
lisis contrastivo de diversas magnitudes
cuantitativas derivadas de un análisis
estadístico multivariante, teniendo en
cuenta no solo los predictores categóri-
cos (sexo o modo verbal) sino también
los continuos (frecuencia o tiempo) y
los aleatorios a la hora de predecir la
signicación real de los factores. Los
autores han recurrido al programa
Rbrul (Johnson 2009) para realizar un
análisis de regresión logística de efectos
mixtos. Así, el objetivo ha sido corrobo-
rar aquellas tendencias que motivan la
variación midiendo el peso explicativo
de cada factor en un índice entre 0 y
1, entendiendo que los valores supe-
riores a 0,5 dan cuenta de los factores
que favorecen a la variante estudiada.
El capítulo central muestra los re-
sultados de este análisis estadístico
multivariante. En general, la tendencia
en el siglo xvi hacia el queísmo era ca-
tegórica, rozando el 90 %, y es a partir
del xvii cuando la tendencia inexiona
hacia la variante preposicional. Este
cambio se produjo de forma más pre-
cipitada en los contextos de comple-
mentos nominales y adjetivales que en
el resto de los patrones sintácticos, en
los que se observa esta inexión en el
cambio del siglo xvii al xviii. Los auto-
res analizan los factores lingüísticos y
extralingüísticos que puedan favorecer
las variantes queístas en cada periodo
histórico para cada uno de los cuatro
tipos de construcciones sintácticas po-
sibles (complementos nominales, ver-
bales, locuciones y oraciones relativas)
y completan el análisis multivariante
con un estudio profundo de la variación
intralectal en función de la palabra que
funciona como antecedente y del escri-
tor como variable idiolectal aleatoria.
En el caso de los complementos de
categorías nominales, la caída de la
frecuencia del queísmo se produjo en-
tre la segunda mitad del siglo xvi (72
% de usos queístas) al primer tercio
del siglo xvii (44 %). El análisis mul-
tivariante muestra que para este tipo
de queísmo los factores lingüísticos
examinados no parecen favorecer la
elección de los usos queístas, con una
única excepción: las estructuras coloca-
tivas del tipo verbo soporte + sustanti-
vo y las estructuras atributivas son un
patrón de continuidad que favorece a
la variante ø. Hasta el siglo xvi las es-
tructuras colocativas de verbo soporte +
sustantivo la favorecían más, y a partir
del xviii lo hacían las atributivas. En
cuanto al modo, el indicativo también
es más favorable al queísmo, no así del
subjuntivo que tiende más a la coapari-
ción con la preposición. La presencia,
por otro lado, de artículo determinado
| 383 |
María Heredia Mantis
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 379-389
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7937
desalienta los usos queístas. Asimis-
mo, el análisis idiolectal muestra que
los escritores pertenecientes a las élites
culturales tienden más a las variantes
prepositivas.
En el caso de las estructuras subor-
dinadas completivas, aunque las va-
riantes queístas también descienden a
partir del siglo xvii, estas acaban esta-
bilizándose en el español contemporá-
neo. Asimismo, muchos usos queístas
persistieron en los mismos autores de
la élite culta que mostraban preferen-
cia por los usos preposicionales en el
caso de los complementos nominales.
Por otra parte, también en estas cons-
trucciones el indicativo ha favoreci-
do, aunque en menor medida, el uso
queísta, así como el hecho de que el
verbo principal rigiera un complemen-
to con preposición de. En el periodo
contemporáneo, los autores detectan
un patrón de aumento del queísmo
en los estratos bajos de la sociedad, así
como en los textos de tenor cercano.
Las locuciones seguidas de subor-
dinación muestran que la variante
queísta es favorecida, sobre todo, en los
casos en los que dicha locución no es
nominal. La frecuencia de uso de las
locuciones también incide levemen-
te en su peso explicativo, pues cuan-
to más frecuentes eran más tendían
al queísmo. En tercer lugar, el modo
también tiene para esta variante cierto
peso explicativo, pero en sentido inver-
so al hallado para otras construcciones,
en este caso es el subjuntivo el modo
que favorece la variante no preposi-
tiva. Asimismo, como ocurre con las
estructuras verbales, las clases bajas
se muestran más queístas que las me-
dias y las altas, y en menor medida, los
contextos de cercanía comunicativa.
Idiolectalmente, mientras en los si-
glos xvi y xvii la solución queísta era
mayoritaria en todos los escritos de las
personas inuyentes, a partir del xviii
y sobre todo en el español contempo-
ráneo la preferencia se torna hacia la
variante preposicional en estos casos.
El análisis de las estructuras de rela-
tivo oblicuas con preposición muestra
que, a diferencia del resto de estructu-
ras, en esta los usos queístas mantie-
nen pasado el siglo xvii una frecuencia
de aparición mucho más alta, más que
los usos preposicionales, y que, tras
una reducción del 88 % al 64 % en el
cambio al siglo xviii, el queísmo acaba
estabilizándose nalmente. El queísmo
pronominal se ve favorecido cuando la
función sintáctica del antecedente es la
de complemento circunstancial. En los
periodos históricos estudiados este pre-
dictor actúa conjuntamente con el tipo
de relativa, de forma que solo lo favore-
ce en el caso de relativas especicativas,
y es en el español contemporáneo cuan-
do la función del antecedente como
complemento circunstancial favorece
el queísmo de forma independiente. En
el periodo clásico y el moderno la adya-
cencia de la relativa al antecedente tam-
bién favorecía el queísmo. Por otra par-
te, en el español contemporáneo tiene
cierto peso explicativo el priming pero
en sentido negativo, la presencia previa
| 384 |
José Luis Blas Arroyo y Mónica Velando Casanova, El queísmo en la historia...
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 379-389
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7937
de la preposición favorece, pero no con
mucha fuerza, los usos preposiciona-
les. Como ocurre con el resto de estruc-
turas sintácticas, el queísmo es favore-
cido en las épocas clásica y moderna
por la clase social alta, mientras que
en la contemporánea su uso es mucho
más frecuente en la clase baja, especial-
mente cuando el tenor es de cercanía.
El capítulo sexto se dedica a analizar
la profundidad histórica de los con-
dicionantes previamente analizados
en función de los periodos históricos.
Resulta de enorme ayuda para el inves-
tigador la tabla 35 (p. 170), la cual resu-
me por colores los factores que inciden
realmente en cada momento histórico,
así como los factores que favorecen la
variante preposicional o desfavorecen
el queísmo. Se abordan en este capítu-
lo nuevamente el peso explicativo que
tienen todos estos factores, ya anali-
zados en el capítulo anterior, pero al
observar los datos contrastados de las
cuatro construcciones permite obtener
visualmente una comparación. Entre
otras cuestiones se subraya que, den-
tro de los factores lingüísticos la tipo-
logía de la estructura sintáctica, junto
con la frecuencia de aparición de la va-
riante queísta complementando a una
palabra determinada son los factores
con peso que intervienen en todas las
tipologías y en casi todos los periodos
históricos. Los autores resaltan que,
contrariamente a lo hipotetizado, la
distancia entre antecedente o regen-
te y que solo tiene peso explicativo en
las relativas, y en un sentido inverso,
favoreciendo la variante preposicional.
Ocurre lo mismo con el priming en pe-
riodo contemporáneo para esta misma
construcción. Llama la atención que el
modo innitivo actúe como variable
que favorece el queísmo en los comple-
mentos de nombres, adjetivos y verbos,
mientras que en las locuciones sea el
modo subjuntivo en los periodos clási-
co y moderno, y en el contemporáneo
el indicativo desfavorezca el queísmo.
También observan los autores como
llamativo que el factor de la persona
gramatical no se muestra como varia-
ble con peso explicativo según el aná-
lisis de regresión, contraviniendo así la
hipótesis inicial. Asimismo, entre los
factores extralingüísticos, son el esta-
tus y el tenor los que muestran un ma-
yor peso explicativo también en todas
las tipologías. Sorprende a los autores
la escasa inuencia que el factor dia-
lectal tiene en la selección de variante.
En cuanto al factor de sexo de los auto-
res, considerando también la dicultad
histórica de acceder a textos femeninos
de todas las clases sociales, parece que
en el siglo xvii el sexo mujer pare-
ce favorecer la variante queísta en los
contextos de complemento nominal.
El análisis exhaustivo de los perles
idiolectales estudiados se aborda en el
capítulo siete. Esencialmente, los auto-
res de mayor nivel cultural y social se
han mostrado reacios en un principio,
durante el periodo histórico en el que
produjo el cambio hacia las formas
preposicionales (s. xvii), a introducir la
variante innovadora y han conservado
| 385 |
María Heredia Mantis
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 379-389
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7937
usos queístas. En el siglo xvi se obser-
va claramente que todos los escritores
estudiados tienden al queísmo. En el
xvii ya algunos, como Diego de Silva o
el duque de Osera empieza a mostrar
frecuencias queístas inferiores a las ge-
nerales para este periodo histórico, es-
pecialmente en los complementos no-
minales. En el siglo xviii y las primeras
décadas del xix son muchos más los
autores que tienden más a la variante
prepositiva, todavía más frecuente en la
categoría nominal que en la verbal o lo-
cucional. Tan solo Pedro Rodríguez de
Campomanes, entre los autores estu-
diados de esta centuria, destaca por ser
innovador en todas las categorías. Los
autores del periodo contemporáneo
muestran, con contadas excepciones,
mayor predilección por las variantes
prepositivas en todas las categorías. El
conservadurismo y la preferencia por
los usos queístas se detecta en mayor
medida en pequeñas redes sociales de
los escritores de élite, pero sobre todo
en los autores seleccionados de clases
medias y bajas.
El octavo y último capítulo del traba-
jo antes de las conclusiones lo ocupa el
análisis de los mencionados tres corpus
actuales de textos escritos cercanos a la
inmediatez comunicativa. Los autores
se proponen así comprobar el estado ac-
tual de este proceso de variación histó-
rica en el español sincrónico actual. Los
textos analizados son entrevistas semi-
dirigidas en las que se combinó el méto-
do antropológico de las historias de vida
junto con preguntas sobre núcleos te-
máticos. Para su análisis contrastivo se
han utilizado los mismos factores que
para el estudio histórico, exceptuando
algunos factores extralingüísticos que,
dadas las características de la muestra,
permanecen idénticos en todos los tex-
tos, como es el tenor. De forma general,
se aprecia un aumento en el español
actual, frente al contemporáneo, de la
frecuencia de los usos queístas. En el
caso de los complementos nominales,
las tendencias históricas continúan en
casi todos los factores estudiados. Los
autores destacan el peso explicativo que
gana la falta de adyacencia en las solu-
ciones queístas. Para los complemen-
tos verbales se aprecian más cambios
internos, incluso cuando la frecuencia
de usos queístas ha caído más. Grama-
ticalmente, la persona y el priming han
ganado peso explicativo, mientras que
el modo ha dejado de ser determinan-
te. Sociolingüísticamente, las variantes
queístas no solo se ven favorecidas en
las clases bajas, también en las medias.
En las locuciones, contrariamente se
observa un repunte de las soluciones
queístas. Entre los factores que favo-
recen el queísmo, el origen gramatical
de la categoría regente continúa siendo
la variable lingüística con mayor peso.
Asimismo, se activa el factor modal con
el indicativo como modo que favorece
el queísmo, a diferencia de las épocas
anteriores. Finalmente, en las relativas
también se detecta este repunte, de for-
ma incluso más clara que en las locu-
ciones. Para esta estructura, se mantie-
ne la función sintáctica del antecedente
| 386 |
José Luis Blas Arroyo y Mónica Velando Casanova, El queísmo en la historia...
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 379-389
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7937
como complemento directo como fac-
tor favorable al queísmo y se activa por
primera vez el factor modal en las com-
binaciones del indicativo como favore-
cedoras del queísmo. En el plano socio-
lectal, también este tipo de queísmo es
sensible a la clase social, mostrándose
favorecido en la variante vernácula y en
la intermedia. En general, este análisis
muestra una recuperación desde debajo
de los usos queístas, que se vuelven a
extender a través de patrones anterior-
mente activos y también de nuevos fac-
tores que los favorecen.
Las conclusiones al estudio en el ca-
pítulo nueve subrayan que el queísmo,
aunque ahora sea considerado un uso
antinormativo, ha sido verdaderamente
la norma, y no la excepción, a lo largo
de la historia del español. No obstante,
la difusión de estos usos ha sido irre-
gular. Como se ha podido ver, los fac-
tores lingüísticos que han pesado en la
elección de la variante queísta frente a
la preposicional han evolucionado a lo
largo de los siglos y no han actuado de
la misma manera con todas las catego-
rías sintácticas susceptibles de queís-
mo. Los factores extralingüísticos han
mostrado una mayor regularidad en el
proceso, sobre todo en cuanto a la varia-
ble del estatus social.
En denitiva, el método de análisis
utilizado por los autores permite dar
cuenta con una enorme precisión de
los factores que condicionaron los dis-
tintos movimientos de cambio lingüís-
tico, siempre teniendo la precaución
de que los textos históricos no siempre
resultan idóneos para evaluar rasgos
propios de la oralidad y que no siempre
son representativos de las clases socia-
les bajas. Aunque, como aseguran los
autores, la variación entre el queísmo
y los usos preposicionales (dequeístas,
pero también con otras preposiciones)
haya sido un fenómeno irregular de
tendencias hacia un lado y otro, la pre-
cisión de los datos arrojados muestra la
potencia que el método de análisis mul-
tivariante por regresión logística puede
tener en el análisis sociolingüístico de
cualquier proceso de cambio lingüísti-
co ocurrido en el español. Asimismo,
la profundidad del análisis es resultado
de una investigación fructífera y bien
planicada. Como hemos reseñado, los
autores han descrito con minuciosidad
todos los aspectos vertidos por el análi-
sis de datos, dando lugar así a un libro
que marca un hito en la corriente del
estudio sociolingüístico histórico del
español. Las vías de investigaciones fu-
turas abiertas al análisis de otros fenó-
menos de cambio resultarán, como ya
lo hacen los resultados publicados en
este libro, fundamentales en el avance
próximo de la disciplina.
| 387 |
María Heredia Mantis
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 379-389
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7937
Bibliografía
Amorós, Carla (2009). «El queísmo a la luz de las gramáticas españolas contemporá-
neas», Interlingüística, 18, 124-134.
Arjona, Marina (1978). «Anomalías en el uso de la preposición “deen el español de
México», Anuario de Letras, 16, pp. 67-90.
Blas Arroyo, José Luis (2017). «¿Identidades lingüísticas invariables?: trayectorias idio-
lectales ante la variación y el cambio lingüístico en el español clásico», Revista
internacional de Lingüística Iberoamericana, 15, 2, pp. 117-144.
— (2016). «The rise and fall of a change from below in Early Modern Spanish. The
periphrasis « deber de + innitive» in texts of linguistic immediacy», Journal of
Historical Linguistics, 6, 1, pp. 1-31, http://dx.doi.org/10.1075/jhl.6.1.01bla.
Blas Arroyo, José Luis; y Porcar Miralles, Margarita (2018). «“Tiene tanto temor a la mar que
creo no lo hará. Variación en la sintaxis de las completivas en los Siglos de Oro»
en María Luisa Arnal Purroy, José María Enguita, Rosa María Castañer, Vicente
Lagüens y María Antonia Martín Zorraquino (ed.), Actas del X Congreso Inter-
nacional de Historia de la lengua española, Zaragoza, Universidad de Zaragoza/
Institución Fernando el Católico, pp. 532-548.
(2014). «De la función a la forma: la inuencia del contexto variable en la selección
de las perífrasis modales de innitivo en el primer español clásico», Anuario de
Lingüística Hispánica, 30, pp. 9-49.
Blas Arroyo, José Luis (dir.); Porcar Miralles, Margarita; Velando, Mónica; y Vellón, Javier (2019).
Sociolingüística histórica del español. Tras las huellas de la variación y el cambio lin-
güístico a través de textos de inmediatez comunicativa, Madrid/Fráncfort del Meno,
Iberoamericana/Vervuert.
Blas Arroyo, Jose Luis; y Vellón, Javier (2018). «On the trail of grammaticalisation in prog-
ress: has «el que» become a compound relative pronoun in the history of Span-
ish prepositional relative clauses?», Probus. International Journal of Romance Lin-
guistics, 30, 1, pp. 1-45, https://doi.org/10.1515/probus-2017-0010.
Bybee, Joan L.; y Thompson, Sandra (2000). Three frequency eects in syntax, in: Juge, Mat-
thew L./Moxley, Jeri L. (edd.), Proceedings of the 23rd annual meeting of the Berkeley
Linguistics Society. General session and parasession on pragmatics and grammatical
| 388 |
José Luis Blas Arroyo y Mónica Velando Casanova, El queísmo en la historia...
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 379-389
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7937
structure, Berkeley, Berkeley Linguistics Society, 2000, 378–388.
Company Company, Concepción (1991). La frase sustantiva en el español medieval. Cuatro
cambios sintácticos, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Girón Alconchel, José Luis (2004). «Cambios gramaticales en los Siglos de Oro», en Ra-
fael Cano Aguilar (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, pp.
859-893.
Gómez Torrego, Leonardo (1999). La variación en las subordinadas sustantivas: dequeísmo y
queísmo, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dir.), Gramática descriptiva de la
lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1999, vol. 2, pp. 2105-2148.
Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier (2005). Sintaxis histórica de la oración compuesta,
Madrid, Gredos.
Johnson, Daniel Ezra (2009). «Getting o the GoldVarb standard. Introducing Rbrul for
mixed-eects variable rule analysis», Language and linguistics compass, 3, 1, pp.
359-383, https://doi.org/10.1111/j.1749-818X.2008.00108.x.
Kany, Charles E. (1969). Sintaxis hispanoamericana, Madrid, Gredos.
Moral, Carlos Gabriel de (2004). Grammaticalization of Spanish de’. Reanalysis of (de)
queísmo in Southern Cone dialects, tesis doctoral dirigida por Anna Maria Esco-
bar,, Urbana/Champaign, University of Illinois at Urbana-Champaign.
Rabanales, Ambrosio (2005). «Queísmo y dequeísmo en el español de Chile», Ono-
mazein, 12, 2, pp. 23-53, https://doi.org/10.7764/onomazein.12.02. Versión corregida
y aumentada de la publicada en María Josena Tejera (ed.), Homenaje a Ángel
Rosenblat en sus 70 años. Estudios lológicos y lingüísticos, Caracas, Instituto Peda-
gógico, 1974, pp. 413-444.
San Martín, Abelardo (2016). «Análisis sociolingüístico del queísmo en el español ha-
blado en Santiago de Chile», Estudios Filológicos, 58, pp. 207-228, http://dx.doi.
org/10.4067/S0071-17132016000200010.
Serradilla Castaño, Ana María (1995). «Sobre las primeras apariciones de construc-
ciones preposicionales ante “que” completivo en español medieval. Factores
determinantes», Epos. Revista de Filología, 11, pp. 147-163.
Ueda, Hiroto (2017). «Asimetría unidireccional de queísmo y dequeísmo. Aproxima-
ción a la realidad histórica y actual de la variación a través de estudios anteriores,
corpus y encuestas», en Spanish dialect syntax, Madrid, Universidad Compluten-
se de Madrid, pp. 1-57.
| 389 |