
María Heredia Mantis
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 379-389
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7937
Torrego 1999; Amorós 2009), que es
el que se produce cuando esta prepo-
sición elidida antecede a una oración
subordinada relativa, en lugar de a
una completiva (queísmo conjuntivo).
Partiendo de la constatación del
queísmo en toda la diacronía del espa-
ñol (Kany, 1969, 408–411; Company
Company, 1991, 105–119; Del Moral
,2004, 121–169; Herrero Ruiz de Loiza-
ga, 2005, 87–92), el objetivo del estudio
de Blas y Velando es el de cuanticar,
medir e interpretar variacionalmente y
diacrónicamente la distribución de los
usos queístas y los factores lingüísti-
cos y extralingüísticos que los afectan.
En su estudio, distinguen cuatro pe-
riodos temporales en la diacronía del
español: Siglos de Oro (s. xvi y xvii),
periodo moderno (s. xviii y mitad del
xix), periodo contemporáneo (mitad
del s. xix y xx) y periodo actual (s. xxi).
No se aborda el periodo medieval por-
que todavía hasta el siglo xvi y desde
los orígenes del castellano la subordi-
nación completiva, evolucionada de la
subordinación latina mediante quod,
no precisaba de enlace preposicional
(Herrero Ruiz de Loizaga, 2005, 89;
Girón Alconchel 2004, 879; Serradilla
Castaño, 1995, 148). Asimismo, Blas
y Velando sostienen, apoyándose en
Ueda (2017, 47), que no se trata de una
desaparición de la preposición regida,
sino de la convivencia entre el uso evo-
lucionado (y normativamente correcto)
con preposición y el uso originario de
construcción directa, en la que se rige
directamente la oración completiva.
La obra se estructura en nueve capí-
tulos. En el primer bloque del libro, se
examinan los orígenes de la construc-
ción queísta y su consideración en la
historia de la gramática (capítulo dos),
así como se analizan los distintos facto-
res lingüísticos y extralingüísticos que
pueden explicar su convivencia con la
variante preposicional (capítulo tres).
El núcleo de la obra se cifra en los capí-
tulos cuatro y cinco. El primero de ellos
se dedica, como es necesario en todo
estudio cuantitativo, a la metodología
seguida y al corpus utilizado. En el ca-
pítulo cinco se exponen los resultados
obtenidos, distinguiendo esencialmen-
te por tipo sintáctico de construcción.
Primero se presentan los resultados del
análisis de los complementos de cate-
gorías nominales, luego de los com-
plementos verbales, le siguen los re-
sultados de las locuciones y se cierra el
capítulo con el análisis de las construc-
ciones relativas. El bloque de interpre-
tación de resultados se divide en tres
capítulos. El capítulo seis se dedica a la
interpretación desde un punto de vista
histórico y diacrónico de los factores
que condicionan la variación a lo lar-
go de los siglos. En el capítulo siete, a
través de los resultados ya presentados,
se conguran los perles idiolectales
de los hablantes que, a lo largo de los
siglos, han preferido la variante queís-
ta sobre la preposicional. Finalmente,
desde un punto de vista ya sincrónico y
presentando una pretendida predicción
de cara a la evolución futura, el capítu-
lo ocho perla la situación actual del
| 380 |