
María Águeda Moreno Moreno (dir./coord.), Un mundo en retazos léxicos...
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 399-404
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7939
en su trabajo: el de la adivinación; el de
la protección; el de la restauración y el
de la curación, que a su vez, y según él
mismo especica, reejan distintas ac-
ciones o formas de ver el mundo: pros-
peridad, fortuna, porvenir bueno/malo;
control sobre los fenómenos naturales;
control sobre los objetos del mundo;
control sobre el hombre, los animales y
las plantas y eliminación de elementos
dañinos para los organismos vivos.
El cuarto capítulo, «Las unidades
fraseológicas en muestras lingüísticas
orales como expresión del ethos comu-
nicativo de las tradiciones de noviazgo
y matrimonio», a cargo de Narciso M.
Contreras Izquierdo es, sin duda, el
que formalmente más se aparta de la
senda trazada desde el primer capítu-
lo por Moreno Moreno. Y es que, en
lugar de ocuparse principalmente de
unidades léxicas monoverbales y ha-
blar de unidades lingüístico-culturales
como hacen los capítulos previos, Con-
treras Izquierdo se centra en unidades
léxicas pluriverbales, denominadas
tradicionalmente unidades fraseológi-
cas (UF). Del mismo modo, en lugar
de presentar esquemas culturales, en
este capítulo, desde una aproximación
etnopragmática, se describen guiones
culturales (cultural scripts), compuestos
por «los valores, creencias, conductas,
y formas de comunicarse que son pro-
pias de una comunidad de habla» (p.
86). Así, el investigador de la Univer-
sidad de Jaén, tras un detallado repaso
teórico a las aportaciones de Battaner
y López, Corpas, Wierzbicka, Hymes
o Garnkel, trata de profundizar en
ese ethos comunicativo de la comuni-
dad de habla de la Comarca de la Sie-
rra de Cazorla a través de las unidades
fraseológicas pertenecientes a uno de
los temas que con mayor frecuencia
aparecen reejados en el CLO: el de
las costumbres y comportamientos re-
lacionados con el noviazgo y el matri-
monio. Y para organizar el estudio de
las UF seleccionadas, sigue las fases de
la narrativa del modelo sobre noviazgo
y matrimonio que establece, entre otros
autores, Fishburne, de modo que, nal-
mente, los guiones culturales que se
identican y se estudian en el capítulo
son cuatro: el marco sociohistórico. La
dualidad masculino-femenino; la bús-
queda de pareja, el galanteo, el cortejo y
la declaración; las fases de noviazgo; el
matrimonio. Dicho análisis permite a
Contreras Izquierdo llegar a la conclu-
sión de que las UF analizadas reejan
perfectamente la inevitable inuencia
que las circunstancias sociales de la
posguerra y la dictadura tuvieron sobre
los distintos guiones culturales que for-
man la base del noviazgo y el matrimo-
nio en la comarca.
La segunda parte del libro, como ya
dijimos, la conforma un «Vocabulario
sociocultural, patrimonio oral de la An-
dalucía oriental» que consta de setenta
y nueve entradas ofrecidas en orden al-
fabético y en el cual, tal como explican
los autores, «la denición se obtiene
directamente de la interacción comu-
nicativa intercultural medida y basada
en el texto y sirve para la aproximación
| 403 |