y Universidades «Documentación, tra-
tamiento archivístico digital y estudio
lexicológico, histórico-literario y musi-
cológico del patrimonio oral de la An-
dalucía oriental» al grupo de trabajo en
estudios léxicos de la Universidad de
Jaén dirigido por María Águeda More-
no Moreno, y del que forman parte Je-
sús Camacho Niño, Narciso M. Contre-
ras Izquierdo y Marta Torres Martínez,
ha demostrado ser un gran acierto.
Moreno Moreno, aquí en labores de
dirección y coordinación del volumen,
ya había dado muestras sobradas de su
solvencia dentro del campo del estudio
del léxico del español con trabajos pre-
vios como Léxico histórico andaluz I. Pe-
riodo Clásico (2007) o el Diccionario de
arabismos. Recopilación de algunos nom-
bres arábigos [c. 1593]. Estudio preliminar
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 399-404
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7939
en el mundo académico en españa ha
habido en los últimos años una crecien-
te tendencia a la conguración de equi-
pos de trabajo conformados por una
nómina cada vez más extensa de inves-
tigadores, bajo la creencia muy extendi-
da de que, para conseguir nanciación
nacional o europea, impera la máxima
del «cuantos más mejor». El libro que
nos ocupa, por el contrario, supone
una demostración perfecta de lo que
un equipo de investigación reducido,
pero bien dirigido y con unos objetivos
muy concretos y perfectamente iden-
ticados puede llegar a aportar si se le
dota de la nanciación adecuada. En
ese sentido, y a la vista de los resultados
presentados en este trabajo, la conce-
sión del proyecto de I+D (Excelencia)
del Ministerio de Ciencia, Innovación
María Águeda Moreno Moreno (dir./coord.)
Un mundo en retazos léxicos. Ambientes lingüísticos en la literatura oral de Jaén
Madrid/Fráncort del Meno, Iberoamericana/Vervuert (col. Lengua y Sociedad
en el Mundo Hispánico), 2020, 153 pp. ISBN 978-84-9192-196-7 (Iberoamericana),
ISBN 978-3-96869-116-9 (Vervuert), ISBN 978-3-96869-123-7
Manuel Cabello Pino
Universidad de Huelva
manuel.cabello@dfesp.uhu.es
https://orcid.org/0000-0002-2683-9168
ĐL
REVISTA DE LENGUA
˜
ESPAÑOL
N
Manuel Cabello Pino
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 399-404
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7939
y edición (2007). Sin embargo, en esta
ocasión el objeto de estudio es mucho
más local, pues el libro se centra en el
léxico del habla giennense a través de
cuatro calas realizadas en cuatro ám-
bitos temáticos y sociales distintos.
Así, tras una introducción (Un mundo
en retazos léxicos) a cargo de la propia
Moreno Moreno, el libro se divide en
dos partes. La primera de ellas, «Am-
bientes lingüísticos en la literatura oral
de Jaén» consta de cuatro capítulos: el
primero de ellos, centrado en el léxico
de los vegetales, es obra también de
Moreno Moreno; el segundo realiza-
do por Marta Torres Martínez, versa
acerca del léxico culinario; el tercero,
de Jesús Camacho Niño, profundiza
en el léxico de la magia, la religión y la
ciencia; mientras que en el cuarto y úl-
timo, Narciso M. Contreras Izquierdo
analiza el léxico del noviazgo y el ma-
trimonio. La segunda parte del libro,
«Vocabulario sociocultural, patrimonio
oral de la Andalucía oriental», presenta
las deniciones de las setenta y nueve
unidades léxicas que se abordan en los
cuatro estudios que conforman el libro.
Cierra, por último, el volumen una pe-
queña nota bio-bibliográca de cada
uno de los autores del libro.
La introducción, a cargo de More-
no Moreno, está concebida como un
intento de delimitación terminológica
de conceptos como los de retazo léxico,
pseudoconcreticidad o discurso (étnico),
que sirve en realidad para ubicar el
trabajo fuera tanto de la lexicografía lin-
güística, como de la lexicografía descrip-
tiva. En este sentido, se hace especial
hincapié en dejar claro que el ámbito
de estudio en el que se va a mover este
trabajo es el de lo que Luis Fernando
Lara denominó la lexicografía social.
De este modo, los análisis contenidos
en el libro «pretenden centrarse en el
análisis semántico centrado en la cul-
tura etnosemántica», lo que «implica
deniciones que surgen desde el cono-
cimiento de la lengua como hablante,
no como lingüista» (p. 10). Pretende
así acercarse más a lo que desde la an-
tropología se ha denominado la mirada
emic, «basada en la experiencia, en el
hecho histórico que se vincula direc-
tamente a la acción cultural y va más
allá de la categorización cientíco-téc-
nica» (aunque inevitablemente desde
la observación participativa etic) «a n
de ofrecer una descripción más social
y cultural que lingüística y/o cientíca»
(p. 11). Esta introducción se cierra con
una breve explicación del proyecto en
el que se inscriben los trabajos que con-
forman el volumen
Ya desde el primer capítulo Los ve-
getales como dominio especíco del cono-
cimiento cultural nos encontramos una
estructura que, con leves variaciones,
se va a repetir en los tres siguientes:
primero una introducción, seguida de
un acercamiento al ámbito temático/
lingüístico que se va a tratar, que sirve
de marco teórico; posteriormente, se
muestra cómo ese ámbito temático/lin-
güístico sobre el que versa el capítulo se
aplica a una serie de muestras tomadas
del Archivo oral de Jaén, primero a tra-
| 400 |
María Águeda Moreno Moreno (dir./coord.), Un mundo en retazos léxicos...
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 399-404
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7939
vés de un análisis del discurso y luego
presentando una serie de esquemas
culturales que se maniestan en esas
muestras a través de unas unidades
lingüístico-culturales. Cada capítulo se
cierra con unas conclusiones y unas re-
ferencias bibliográcas.
En la introducción de este primer ca-
pítulo, Moreno Moreno vuelve a incidir
en la explicación que ya había aportado
en la introducción del libro, profundi-
zando aún más en la adscripción del
trabajo a la antropología lingüística, ya
señalada por Hymes (1963), a través del
estudio del «discurso situado». En ese
sentido, el Diagrama I. Matriz interpre-
tativa teórica que se aporta en la página
23 ayuda enormemente a la compren-
sión de las perspectivas etic y emic de
las que ya se habló. A continuación, y
tras aclarar que el concepto metodoló-
gico del que parte su estudio es el de
microculturas, entendiendo estas como
los conocimientos y actitudes que com-
parten grupos sociales pequeños y que
los representan, se explica que se con-
sidera a los municipios de la Sierra de
Cazorla como una de estas microcultu-
ras y, por ello, ha sido objeto de estudio
a través de la realización de entrevistas
semánticas, habiéndose recogido un
total de 735 registros en la totalidad de
los pueblos de la comarca de la Sierra
de Cazorla. En el apartado «Análisis
del discurso» se nos muestra, a través
del instrumento de análisis que cons-
tituyen los textos antropológicos (a los
que denomina historias de vida), «cómo
el vocabulario determina estilos socio-
culturales de pensamiento» (p. 30), y se
ejemplica a través de palabras como
haba y su representación de esquemas
culturales como los de riqueza/pobreza.
Para Moreno Moreno un esquema cultu-
ral sería «una estructura cognitiva que
permite la interpretación del mundo y
del discurso del humano, de manera
exible, que permite correlacionar tér-
minos de distintos dominios y cons-
truirse integrando otros esquemas de
manera jerárquica» (p. 32) y cada uno
de ellos se relaciona con una serie de
palabras clave o unidades lingüístico-cul-
turales en la terminología de Quinn
(2005). La lingüista de la Universidad
de Jaén aporta una extensa nómina de
términos de la zona objeto de estudio
relacionadas con el esquema de la etno-
medicina que «aparecen re-signicados
como práctica cultural de remedios ca-
seros, como prácticas de tratamientos
(etno)medicinales, muchas veces inclu-
so asociados también a prácticas ritua-
les, como es el ritual de escribir una
culebrina (herpes zóster)» (p. 33). Fi-
nalmente, son cuatro los esquemas cul-
turales de los habitantes de la Sierra de
Cazorla que se presentan en este capítu-
lo en relación a su experiencia compar-
tida con los vegetales: el de la etnome-
dicina, el de la muerte, el de la riqueza/
pobreza, y el de las estas y tradiciones.
En el segundo capítulo, «Entre fogo-
nes: léxico culinario en muestras orales
giennenses», Marta Torres Martínez
se centra en el estudio de cincuenta
registros tomados del Corpus de Litera-
tura Oral de Jaén relacionados con el
| 401 |
Manuel Cabello Pino
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 399-404
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7939
ámbito culinario, en concreto, con la
subcategoría «recetas de cocina». Pero
previamente lleva a cabo un repaso de
cómo diversas disciplinas cientícas
tales como la antropología, la sociolo-
gía, el turismo o la lingüística se han
aproximado al estudio del hecho ali-
mentario, resultando especialmente
interesantes las referencias a las apor-
taciones de investigadores como Ro-
sanna Ariolfo, Rodríguez Barcia, Mar-
tín Camacho o Fusté-Forné desde la
última de las disciplinas mencionadas.
La parte del capítulo dedicada al análi-
sis propiamente dicho se inicia con un
cuadro en el que se desglosan las zo-
nas, localidades, número de registros y
referencia de los textos orales tomados
del CLO que se han analizado, y a con-
tinuación se presenta el desglose de los
cinco esquemas culturales a través de
los cuales se estructura la relación en-
tre el léxico y el ámbito culinario rural
en la microcultura de los pueblos de la
Sierra de Cazorla: el de la etnogastro-
nomía; el de la riqueza/pobreza; el de
las estas y tradiciones; el de la sabidu-
ría y experiencia vital y el del entorno
físico-temporal, de todos los cuales se
aportan sobrados ejemplos. También
se analizan 20 ítems léxicos referidos
a los nombres de los platos registrados
en las recetas de cocina del corpus, cada
uno de los cuales constituye una unidad
lingüístico-cultural, tales como gañones,
tallarines/andrajos o pipirrana.
En el tercer capítulo, «Folklore: ma-
gia, religión y ciencia en la comarca de
la Sierra de Cazorla en Jaén. Un estu-
dio basado en el Corpus de Literatura
Oral (CLO)», como su propio nombre
indica, Jesús Camacho Niño se ja en
el léxico empleado en los ámbitos de
la magia, la religión y la ciencia en el
discurso situado que supone el habla de
los habitantes de dicha comarca. Tras
un marco teórico en el que se repasa la
evolución terminológica que han ido
sufriendo los estudios culturales desde
el folklore a la folklorística y desde estos,
y a través de una visión renovada de los
mismos, a la etnografía y nalmente a
la etnología, el lingüista de la universi-
dad de Jaén profundiza en la manera en
que los estudios culturales y folklorísti-
cos han tratado magia, religión y cien-
cia. Pasando por los estudios de Tylor,
Frazer, Durkheim, Malinowski o Giralt
(del que en la página 68 se reproduce
un interesante diagrama sobre la inter-
sección entre religión, magia y ciencia)
Camacho Niño llega a la conclusión de
que las teorías que se exponen en ese
repaso «evidencian que magia, religión
y ciencia están íntimamente ligadas y
son connaturales al ser humano. Sin
embargo, tampoco se puede perder de
vista la relación de dependencia que
existe entre estos ámbitos y el lengua-
je» (p. 70). Una vez situado su estudio,
y tal como habían hecho previamente
sus compañeras de proyecto, Camacho
Niño nos facilita la nómina de elemen-
tos léxicos propios del habla local de la
Sierra de Cazorla, tales como sacar el sol
de la cabeza o tener gracia, a partir de las
cuales se pueden establecer los cuatro
esquemas culturales que se analizan
| 402 |
María Águeda Moreno Moreno (dir./coord.), Un mundo en retazos léxicos...
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 399-404
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7939
en su trabajo: el de la adivinación; el de
la protección; el de la restauración y el
de la curación, que a su vez, y según él
mismo especica, reejan distintas ac-
ciones o formas de ver el mundo: pros-
peridad, fortuna, porvenir bueno/malo;
control sobre los fenómenos naturales;
control sobre los objetos del mundo;
control sobre el hombre, los animales y
las plantas y eliminación de elementos
dañinos para los organismos vivos.
El cuarto capítulo, «Las unidades
fraseológicas en muestras lingüísticas
orales como expresión del ethos comu-
nicativo de las tradiciones de noviazgo
y matrimonio», a cargo de Narciso M.
Contreras Izquierdo es, sin duda, el
que formalmente más se aparta de la
senda trazada desde el primer capítu-
lo por Moreno Moreno. Y es que, en
lugar de ocuparse principalmente de
unidades léxicas monoverbales y ha-
blar de unidades lingüístico-culturales
como hacen los capítulos previos, Con-
treras Izquierdo se centra en unidades
léxicas pluriverbales, denominadas
tradicionalmente unidades fraseológi-
cas (UF). Del mismo modo, en lugar
de presentar esquemas culturales, en
este capítulo, desde una aproximación
etnopragmática, se describen guiones
culturales (cultural scripts), compuestos
por «los valores, creencias, conductas,
y formas de comunicarse que son pro-
pias de una comunidad de habla» (p.
86). Así, el investigador de la Univer-
sidad de Jaén, tras un detallado repaso
teórico a las aportaciones de Battaner
y López, Corpas, Wierzbicka, Hymes
o Garnkel, trata de profundizar en
ese ethos comunicativo de la comuni-
dad de habla de la Comarca de la Sie-
rra de Cazorla a través de las unidades
fraseológicas pertenecientes a uno de
los temas que con mayor frecuencia
aparecen reejados en el CLO: el de
las costumbres y comportamientos re-
lacionados con el noviazgo y el matri-
monio. Y para organizar el estudio de
las UF seleccionadas, sigue las fases de
la narrativa del modelo sobre noviazgo
y matrimonio que establece, entre otros
autores, Fishburne, de modo que, nal-
mente, los guiones culturales que se
identican y se estudian en el capítulo
son cuatro: el marco sociohistórico. La
dualidad masculino-femenino; la bús-
queda de pareja, el galanteo, el cortejo y
la declaración; las fases de noviazgo; el
matrimonio. Dicho análisis permite a
Contreras Izquierdo llegar a la conclu-
sión de que las UF analizadas reejan
perfectamente la inevitable inuencia
que las circunstancias sociales de la
posguerra y la dictadura tuvieron sobre
los distintos guiones culturales que for-
man la base del noviazgo y el matrimo-
nio en la comarca.
La segunda parte del libro, como ya
dijimos, la conforma un «Vocabulario
sociocultural, patrimonio oral de la An-
dalucía oriental» que consta de setenta
y nueve entradas ofrecidas en orden al-
fabético y en el cual, tal como explican
los autores, «la denición se obtiene
directamente de la interacción comu-
nicativa intercultural medida y basada
en el texto y sirve para la aproximación
| 403 |
Manuel Cabello Pino
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 399-404
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7939
histórica, social y cultural del léxico es-
tudiado» (p. 105).
No cabe duda de que estamos ante
un volumen breve (153 páginas, de las
que los cuatro estudios presentados
ocupan apenas 102), pero bien conce-
bido y, sobre todo, bien estructurado.
Y es que la homogeneidad estructural
de los capítulos que lo conforman es
desde luego uno de los puntos fuertes
del mismo, pues ayuda al lector a no
perderse ni olvidarse en ningún mo-
mento del objetivo nal del volumen
(si bien se podían haber evitado algu-
nas alusiones un poco repetitivas en
las introducciones de los mismos a la
adscripción de cada capítulo al mismo
proyecto de investigación). También se
agradece enormemente la claridad ex-
positiva de los autores, que en ningún
momento se pierden en digresiones
innecesarias. Cada dato que se aporta,
ya sea teórico o empírico, es necesario
para comprender los resultados que se
pretende presentar en las entre quince
y veinte páginas que ocupa cada capítu-
lo, y los cuadros, imágenes o grácos
que acompañan las explicaciones son
pocos, pero están muy bien seleccio-
nados, pues resultan muy ilustrativos.
Supone también una magníca aporta-
ción ese vocabulario nal, que funciona
igual de bien como glosario para enten-
der correctamente las unidades lin-
güístico-culturales estudiadas en cada
capítulo que por mismo como breve
diccionario «en contexto».
En denitiva, este volumen 47 coor-
dinado por Moreno Moreno encaja per-
fectamente en el espíritu que ha guiado
a lo largo de los años la colección Len-
gua y Sociedad en el Mundo Hispánico
de Iberoamericana/Vervuert, pues su
acercamiento a la realidad lingüística
desde una visión social es incuestiona-
ble a la par que original y, a pesar de su
brevedad, no desmerece en absoluto de
trabajos previos publicados en esta ya
señera colección por nombres tan des-
tacados dentro de la lingüística espa-
ñola como los de Klaus Zimmermann,
Francisco Marcos Marín, José del Valle,
John Lipski o Francisco Moreno Fer-
nández.
| 404 |