disponible en un total de seis versiones
lingüísticas, incluidas las de los cuatro
países con mayores poblaciones inmi-
grantes (Alemania, España, Francia
e Italia en este orden). Esta obra está
patrocinada por la Agencia Ejecutiva
Europea de Educación y Cultura y por
el Servicio Español para la Internacio-
nalización de la Educación. Además,
varias otras entidades colaboraron: la
Cruz Roja Española, la Fundación CE-
PAIM, la Fundación Sierra-Pambley y
el Servicio de Publicaciones de la Uni-
versidad de Salamanca. El volumen se
publicó como PDF en un formato que
permite su subrayado e impresión. La
editorial permite su copia y distribu-
ción para usos no comerciales y con el
correspondiente reconocimiento. Pue-
de encontrarse en su página DOI así
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 405-409
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7940
guía para la inclusión lingüística
de migrantes
es un volumen colectivo
consistente en una introducción, seis
capítulos, un solucionario, un glosario
y las referencias biobliográcas que
cierran el volumen. La introducción la
rma Josep Borrell Fontelles, a fecha
de abril de 2022 Alto Representante
de la Unión para Asuntos Exteriores y
Política de Seguridad, mientras que los
seis capítulos fueron elaborados cada
uno por equipos de seis instituciones
académicas europeas diferentes: Uni-
versidad de Salamanca, Trinity College
Dublin, Université de Poitiers, Univer-
sität Heidelberg, Università di Bologna
y Universidade de Coimbra. Además,
cada equipo se encargó de la traducción
del volumen a la lengua de su institu-
ción, por lo que este libro se encuentra
María Herreros Marcilla, Lorna Carson, Freiderikos Valetopoulos,
Christiane von Stutterheim, Matteo Vialey Cristina Martins (coords.)
Guía para la inclusión lingüística de migrantes
Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2022, 191 pp.
ISBN: 978-84-1311-654-9 (PDF), https://doi.org/10.14201/0LP0030
Irene Checa García
University of Wyoming
irene-checa@uwyo.edu
https://orcid.org/0000-0002-9022-6817
ĐL
REVISTA DE LENGUA
˜
ESPAÑOL
N
Irene Checa García
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 405-409
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7940
como en la página de la editorial, desde
donde puede descargarse cualquiera de
las seis versiones lingüísticas de forma
gratuita.
La presentación de esta obra indi-
ca que su propósito es servir de «va-
demecum» o manual de a pie para la
enseñanza de lenguas de acogida a mi-
grantes europeos, tarea realizada por
una diversidad de personal —volunta-
rio o contratado— con formación muy
variada y desigual. Esto es algo que la
introducción de la obra reconoce y que
quiere priorizar, tratando de abarcar
las necesidades heterogéneas típicas
de la práctica educativa a migrantes y
refugiados. Los capítulos abordan los
siguientes temas: marco histórico de
la migración en el contexto europeo,
perles de los migrantes, intercultu-
ralidad, formación del profesorado,
análisis de materiales didácticos y al-
fabetización. Cada capítulo se organiza
en secciones al nal de cada una de las
cuales hay actividades prácticas (unas
dos a tres por sección). Frecuentemen-
te se hallan imágenes, citas o cuadros
con ejemplos al margen derecho de las
páginas. Todas las citas bibliográcas,
no muy numerosas, se encuentran en
un mismo listado al nal del libro en
lugar de al nal de cada capítulo.
El «Capítulo 1. Migración y lenguas
en contexto» (pp. 10-35) introduce mo-
tivaciones para la migración hacia y
desde Europa a través de la historia y
cómo evolucionaron hasta convertir a
Europa en lugar principalmente de aco-
gida en la actualidad, así como relacio-
nes de mutua inuencia entre lenguas
y migraciones, para terminar con una
exposición de retos para la enseñanza
de lenguas a migrantes, un tema que
se repetirá en otros capítulos. El capí-
tulo tiene mapas útiles y que se prestan
a la discusión. Uno de los retos para la
enseñanza lingüística a migrantes son
sus perles culturales y lingüísticos,
generalmente variados y provocadores
de actitudes fuertes y encontradas en
ocasiones. El «Capítulo 2. Perfiles lin-
güísticos de los migrantes» (pp. 36-59)
se encarga de explicar criterios relevan-
tes de variación de perles, cómo afec-
tan al diseño pedagógico, previa intro-
ducción de ciertas deniciones básicas
(multilingüismo, asilo, derechos lin-
güísticos, etc.). En el siguiente capítulo
—«Capítulo 3. Inteculturalidad, educa-
ción intercultural y enseñanza de idio-
mas» (pp. 60-89)— se aborda el tema
de la inclusión social a través de la in-
terculturalidad, con énfasis en políticas
y legislaciones europeas que la men-
cionan. Numerosos recursos son refe-
renciados y algunos de ellos explicados
en algo más de profundidad, como el
programa eTwinning (que conecta a
educadores de diferentes zonas euro-
peas) o chas didácticas del T-Kit (con
ejemplo de alguna de ellas). El capítulo
termina con un completo cuadro de re-
cursos: nombre, dirección, descripción.
Los siguientes dos capítulos —«Capítu-
lo 4. La formación del profesorado para
la enseñanza de idiomas» (pp. 89-118)
y «Capítulo 5. Análisis de materiales di-
dácticos: las TIC y la enseñanza de idio-
| 406 |
AA. VV., Guía para la inclusión lingüística de migrantes
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 405-409
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7940
mas a migrantes» (pp. 119-146)— se
centran más en el aspecto pedagógico
de la enseñanza. En el cuarto capítulo
se presentan la situación educativa de
los inmigrantes al llegar a Europa y los
recursos que pueden usar los docentes
en los seis países de cada uno de los
equipos que elaboraron el volumen.
Además, se explican los principales
problemas en la adquisición desde un
punto de vista lingüístico, similares a
los de otros aprendices adultos de L2:
transferencia (solo se habla de la nega-
tiva y no de la potencial positiva y cómo
usarla en el aula) y sobregeneraliza-
ción. Este es el capítulo más lingüístico
y que introduce más conceptos, tales
como conocimiento implícito vs. ex-
plícito y procedimental vs. declarativo,
así como una secuenciación ideal. El
quinto capítulo, escrito por el equipo
italiano, presenta cómo analizar recur-
sos pedagógicos poniendo como ejem-
plos recursos para el italiano como L2.
Finalmente, el último capítulo —«Alfa-
betismo» (pp. 147-172)— se centra en
cómo realizar la alfabetización, no solo
la básica, sino la funcional y la más crí-
tica y avanzada, explicando las diferen-
cias entre ellas. Como en otros capítu-
los, se introducen levemente conceptos
básicos necesarios, como los tipos de
sistemas de escritura, y se presentan
recursos creados en el marco europeo
para la enseñanza de alfabetización,
sobre todo para adultos. Como se men-
cionaba anteriormente, a los capítulos
siguen el solucionario, un glosario y la
bibliografía.
El «Solucionario» (pp. 173-181) in-
cluye breves soluciones a aquellos ejer-
cicios de respuesta cerrada (verdadero
o falso, opción múltiple, etc.) pero no
a los ejercicios con varias respuestas
posibles y abiertas. Se podría haber
puesto un ejemplo de respuesta con in-
dicación de que otras son posibles, lo
que podría ayudar al docente en caso
de duda sobre la intención y contenido
del ejercicio. No obstante, todavía ayu-
dará al docente tener este solucionario,
aunque si el libro se comparte con es-
tudiantes, estos también tendrán el so-
lucionario a su disposición, lo que no
hace posible asignar actividades como
tarea para casa de querer que ese fuera
el caso, algo a tener en cuenta depen-
diendo del uso dado al volumen. Las
actividades en sí están muy conectadas
a las lecturas y suelen involucrar de for-
ma personal al estudiante/lector, por
ejemplo, pidiendo un árbol de diferen-
tes migraciones de su familia, o prac-
ticando crear prioridades o unidades
didácticas siguiendo el modelo DAFO,
etc.
El «Glosario» (pp. 182-185)consiste
en tres páginas con deniciones con-
cisas y claras, que incluyen también la
escritura con palabras completas de va-
rias de las siglas empleadas, si bien se
echan en falta algunos conceptos clave
y siglas como: alfabetización, TIC, etc.
Esta es una obra de intenciones am-
biciosas, especialmente en lo tocante
a la variedad de audiencias a las que
pretende ayudar. Debido a esto, el libro
no es técnico y resulta fácil de leer para
| 407 |
Irene Checa García
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 405-409
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7940
personas con escasa o ninguna forma-
ción previa en enseñanza de segun-
das lenguas que desean aprender algo
acerca de este tema que puedan llevar
fácilmente a la práctica. Los propios au-
tores recomiendan un par de manuales
básicos de introducción a la enseñanza
de segundas lenguas para profundizar
algo más en el tema. Como consecuen-
cia, para el estudioso de enseñanza de
lenguas resultará un trabajo algo gené-
rico y supercial, aunque todavía extre-
madamente útil en cuanto a listados de
recursos pedagógicos, políticas lingüís-
ticas y programas y servicios de ayuda
tanto a migrantes como a docentes de
éstos en el contexto europeo. Más aún,
cuadros, tablas y mapas ayudan a una
más rápida absorción de datos rele-
vantes y son varias las ocasiones en las
que ejemplos de recursos didácticos de
varios tipos son presentados somera-
mente para ayudar al lector a visualizar
estos recursos.
Los diferentes capítulos en general
mantienen un tono bastante interna-
cional, por cuanto reeren a problemas
y soluciones aplicables a las diferen-
tes lenguas, fundamentalmente con
el trasfondo europeo. El enfoque es
sobre todo a la enseñanza de L2 a mi-
grantes adultos —y solo mínimamente
niños— con sus peculiares necesidades
y características, ofreciendo un marco
viable y bien organizado sobre cómo
abodar este caso particular desde el
punto de vista del docente. De especial
preponderancia y utilidad son los lista-
dos de recursos, servicios, programas y
enlaces, disponibles a través de los ca-
pítulos. Una excepción a esta perspec-
tiva más cros-lingüística la representa
el capítulo 5, que analiza y pone como
ejemplos materiales siempre de italia-
no como L2. Si bien el análisis de un
libro de texto o una aplicación —y sus
criterios— pueden ser trasladados por
el lector desde el italiano a su lengua
de interés, parece innecesario analizar
todos los libros de textos para italiano
para migrantes disponibles en el mer-
cado, con uno bastaría para indicar cri-
terios de análisis y evaluación y ejempli-
car su aplicación. Otro de los aspectos
mejorables en futuras ediciones es una
cierta repetición a lo largo de los capítu-
los de ciertas ideas (por ejemplo el rol
de la lengua en la integración y su papel
económico para el migrante) y de cier-
tos contenidos (perles de migrante y
cómo tenerlos en cuenta en el diseño
pedagógico, por ejemplo).
Detrás de este volumen hay una gran
labor de investigación, con un ingente
número de recursos, normativas, enla-
ces, etc. Hay también una comprensión
profunda del espíritu del marco euro-
peo de las lenguas y otras legislaciones
relevantes para la política lingüística
europea, sin por eso caer en el elogio
acrítico, mostrando también los huecos
que a veces tiene la política europea en
estos ámbitos (por ejemplo con respec-
to a los derechos de las lenguas mater-
nas de los migrantes si estas no son
lenguas originadas en el contexto euro-
peo). Los grácos y tablas no solo son
relevantes, sino que condensan muy
| 408 |
AA. VV., Guía para la inclusión lingüística de migrantes
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 405-409
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7940
acertadamente los contenidos más re-
levantes en muchas de las secciones
del libro. Las actividades son prácticas
y muy asequibles, al tiempo que muy
ligadas a su lectura. Por tanto, este tra-
bajo es un buen instrumento de ayuda
o libro auxiliar para la enseñanza a mi-
grantes, sobre todo europeos, si bien
muchos de los recursos referenciados
podrían adaptarse a otros entornos geo-
grácos donde la inmigración y los re-
fugiados necesitan de esta misma inte-
gración. Podría ser también una buena
lectura para una clase sobre inmigra-
ción y lenguas, al menos algunas de sus
partes, o para introducir debates sobre
el tema de la inmigración en el aula de
L2. No es tan recomendable para aspec-
tos más puramente lingüísticos —lo
cual no es intención del libro— ni para
aspectos pedagógicos de L2 tales como
métodos para hacer actividades más
auténticas o más comunicativas. Con
todo, el volumen aborda los aspectos
más fundamentales a tener en cuenta
para el diseño de enseñanza de L2 a
migrantes y recomienda un par de ma-
nuales más especícamente dedicados
a métodos y pedagogía. Por todo ello,
este es un volumen de obligada lectura
para la persona nueva en este tipo de
enseñanza y de obligado uso regular
como manual de referencia para un
sin n de recursos especícamente di-
señados para un público migrante. Los
autores han logrado también que el vo-
lumen sea altamente accesible, a través
de su publicación en un PDF gratuito
en cada una de las seis lenguas de los
equipos involucrados.
| 409 |