
AA. VV., Guía para la inclusión lingüística de migrantes
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 405-409
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7940
mas a migrantes» (pp. 119-146)— se
centran más en el aspecto pedagógico
de la enseñanza. En el cuarto capítulo
se presentan la situación educativa de
los inmigrantes al llegar a Europa y los
recursos que pueden usar los docentes
en los seis países de cada uno de los
equipos que elaboraron el volumen.
Además, se explican los principales
problemas en la adquisición desde un
punto de vista lingüístico, similares a
los de otros aprendices adultos de L2:
transferencia (solo se habla de la nega-
tiva y no de la potencial positiva y cómo
usarla en el aula) y sobregeneraliza-
ción. Este es el capítulo más lingüístico
y que introduce más conceptos, tales
como conocimiento implícito vs. ex-
plícito y procedimental vs. declarativo,
así como una secuenciación ideal. El
quinto capítulo, escrito por el equipo
italiano, presenta cómo analizar recur-
sos pedagógicos poniendo como ejem-
plos recursos para el italiano como L2.
Finalmente, el último capítulo —«Alfa-
betismo» (pp. 147-172)— se centra en
cómo realizar la alfabetización, no solo
la básica, sino la funcional y la más crí-
tica y avanzada, explicando las diferen-
cias entre ellas. Como en otros capítu-
los, se introducen levemente conceptos
básicos necesarios, como los tipos de
sistemas de escritura, y se presentan
recursos creados en el marco europeo
para la enseñanza de alfabetización,
sobre todo para adultos. Como se men-
cionaba anteriormente, a los capítulos
siguen el solucionario, un glosario y la
bibliografía.
El «Solucionario» (pp. 173-181) in-
cluye breves soluciones a aquellos ejer-
cicios de respuesta cerrada (verdadero
o falso, opción múltiple, etc.) pero no
a los ejercicios con varias respuestas
posibles y abiertas. Se podría haber
puesto un ejemplo de respuesta con in-
dicación de que otras son posibles, lo
que podría ayudar al docente en caso
de duda sobre la intención y contenido
del ejercicio. No obstante, todavía ayu-
dará al docente tener este solucionario,
aunque si el libro se comparte con es-
tudiantes, estos también tendrán el so-
lucionario a su disposición, lo que no
hace posible asignar actividades como
tarea para casa de querer que ese fuera
el caso, algo a tener en cuenta depen-
diendo del uso dado al volumen. Las
actividades en sí están muy conectadas
a las lecturas y suelen involucrar de for-
ma personal al estudiante/lector, por
ejemplo, pidiendo un árbol de diferen-
tes migraciones de su familia, o prac-
ticando crear prioridades o unidades
didácticas siguiendo el modelo DAFO,
etc.
El «Glosario» (pp. 182-185)consiste
en tres páginas con deniciones con-
cisas y claras, que incluyen también la
escritura con palabras completas de va-
rias de las siglas empleadas, si bien se
echan en falta algunos conceptos clave
y siglas como: alfabetización, TIC, etc.
Esta es una obra de intenciones am-
biciosas, especialmente en lo tocante
a la variedad de audiencias a las que
pretende ayudar. Debido a esto, el libro
no es técnico y resulta fácil de leer para
| 407 |