
Javier Chavero Macarro
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 411-413
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7942
te humana es el lenguaje; y, por otro,
la teoría de la corporeidad, que sitúa la
base de la conceptualización humana
en la corporeidad, es decir, en nuestra
relación con el medio. En ella no solo
participan los sentidos, sino también
capacidades como la abstracción o la
imaginación. Añade la estudiosa como
elementos fundamentales para el estu-
dio de la comunicación política las ideas
marxistas y posmodernas acerca de la
ideología, la hegemonía, el poder o el
discurso, que han sido llevadas al cam-
po de la lingüística. También, para esta
postura cognitivista es de vital impor-
tancia la teoría del frame o de los mar-
cos conceptuales, ya que el pensamien-
to humano se rige a través de esquemas
conceptuales que generamos a través
de nuestra interacción con el medio.
En este sentido, la metáfora, entendida
como herramienta de encuadre cogni-
tivo, capaz de despertar las emociones
en los individuos, es muy utilizada en
política, ya que permite congurar la
realidad a favor de un ideario político.
Este cuaderno está confeccionado en
cuatro capítulos, tras una breve «Intro-
ducción» (pp. 9-10): en el primero («La
retórica: de Grecia a nuestros días», pp.
11-33) se muestra un panorama general
de la retórica desde sus orígenes en la
antigüedad, pasando por la época me-
dieval y la moderna, hasta nuestros días.
Actualmente, la lingüística cognitiva
(que nace a partir de la corriente gene-
rativista de Chomsky) asume un papel
preponderante. En el segundo capítulo
(«¿Qué es el discurso político?», pp. 35-
45), la autora nos muestra en qué con-
siste el discurso político. De lo que cabe
destacar, que el discurso político actual
se centra en el receptor del discurso, ya
que es a partir de la mente de éste desde
donde se congura la realidad. El capí-
tulo tercero de la obra («La lingüística
cognitiva: historia y principales desarro-
llos», pp. 47-68) recoge los principales
fundamentos teóricos de la lingüística
cognitiva, como la teoría transforma-
cional, que señala que el punto de cone-
xión entre la realidad y el pensamiento
humano es el lenguaje. Se aborda, asi-
mismo, la teoría de la corporeidad, que
establece que la base de la conceptuali-
zación humana está en la relación del
individuo con el medio, es decir, en su
experiencia. La cual abarca capacidades
como la abstracción o la imaginación.
Además, en este capítulo, la autora pone
de relieve la importancia de la metáfora,
como herramienta de encuadre cogniti-
vo, que es capaz de despertar las emo-
ciones en el receptor. Hecho por el cual
ha sido utilizada en el discurso político
con el propósito de congurar la reali-
dad y el pensamiento de los electores.
Por último, en el capítulo cuarto («En
la mente del elector», pp. 69-81), Gon-
zález Gómez destaca la importancia del
framing en el discurso político, ya que
los partidos políticos persiguen con este
ganarse la simpatía de los votantes a tra-
vés de marcos conceptuales, los cuales
están latentes en la mente del lector, que
los relaciona con valores positivos. Esto
se consigue a través de la resignicación
del corpus léxico, la acuñación de nue-
| 412 |