
Fernando Sánchez Gómez
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 415-418
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7944
ELE, nos ofrece el periódico como pro-
ducto cultural de la comunicación ma-
siva, dedica, como decimos, el presente
manual su autor, el profesor e investi-
gador holandés Jan Peter Nauta, un re-
putado y muy premiado escritor de ma-
terial didáctico. Filólogo hispánico de
formación, por la Universidad de Utre-
cht, es, además de novelista, referente
en la enseñanza del español como len-
gua extranjera, a la par que fundador
de revistas académicas como la recor-
dada Cable, y también una rma habi-
tual en las más prestigiosas editoriales
de educación y enseñanza de idiomas.
De muy breve y manejable exten-
sión, el extraordinario manual de Nau-
ta es un texto que cumple más que con
creces la función inicial para la que ha
sido concebido. Esto es, mostrar en
primer lugar a los profesores de ELE,
como ya se adelantaba arriba, la re-
ferida versatilidad de la prensa como
instrumento educativo y no solo en la
enseñanza de ELE. Leído de otra ma-
nera, el trabajo que estamos reseñando
ofrece a los investigadores de estos te-
mas de la enseñanza del español como
lengua extranjera, un auténtico índice
de investigación que, a modo de pri-
meras hipótesis, se muestra como una
voluminosa bobina de hilo del que ir
tirando, para desarrollar novedosas in-
vestigaciones en este terreno de la di-
dáctica de la enseñanza de las lenguas.
Nauta señala un inmenso y apasio-
nante campo de estudio que aún está,
valga la redundancia, prácticamente
por estudiar. Este ámbito del conoci-
miento se ha venido trabajando más,
hasta ahora, desde puntos de vista pu-
ramente gramaticales, lingüísticos y
periodísticos como ámbitos estancos.
Menos se ha abordado desde la perspec-
tiva, tan estructurada, fundamentada e
integradora que, con nes educativos
en el área de ELE, plantea el profesor
Nauta con su trabajo sobre los medios
de comunicación de la prensa de Espa-
ña e Hispanoamérica (publicaciones
periódicas que este hispanista holandés
es capaz de caracterizar e inventariar ya
desde el primer capítulo: «La prensa en
Hispanoamérica y España», pp. 11-23).
Y es que el profesor Nauta es un buen
conocedor de la vida, las instituciones
académicas y, por esta nueva lectura
suya que disfrutamos ahora, también
de los medios de comunicación de los
países que, a ambos lados del charco,
estamos unidos por la misma lengua.
En el capítulo segundo de este texto
(«Los géneros periodísticos en español-
prensa en Hispanoamérica España»,
pp. 25-41), el autor aborda la caracte-
rización de los géneros periodísticos.
Conocer sus funciones y estilo es saber
aplicar estos moldes lingüísticos, que
se crean con la función de cubrir una
determinada demanda de conocimien-
to por parte del lector de prensa, siendo
precisamente esta nalidad, que debe
cumplir como decimos cada tipología
textual del mensaje periodístico, el
principal congurador semántico-dis-
cursivo que va a decidir la forma con-
creta que adoptará el lenguaje de cada
enunciado discursivo.
| 416 |