ñanza muy versátil para el docente de
ELE, como se señala en la publicación
que reseñamos ahora.
Contribuye también al gran éxito
que, como herramienta didáctica, tie-
nen los periódicos en español, el enor-
me amor, pasión, curiosidad e interés
que entre los no hispanohablantes,
paradójicamente, suscitan los textos
relacionados con nuestra atractiva cul-
tura hispánica. Más allá del buen tiem-
po, existen otros aspectos relacionados
con nuestras artes, literatura, historia,
nuestras estas y tradiciones, nuestras
cocinas regionales y las más creativas,
etc., que atraen a visitantes de todo el
mundo con la misma intensidad que lo
hacen nuestras playas y estilo de vida
mediterráneo.
A la enumeración de todas las posi-
bilidades educativas que, en el aula de
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 415-418
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7944
algunos ingredientes del lenguaje
periodístico de calidad —tales como su
claridad expresiva, con su lenguaje sen-
cillo pero tremendamente preciso, su
vibrante modernidad— prestan a incor-
porar cuando no a crear, directamente,
en sus páginas diarias, los últimos
hallazgos lingüísticos, las expresiones
de nuevo cuño y voces de la calle. Los
medios de comunicación son una par-
te fundamental que se encuentra muy
presente en nuestra sociedad actual, a
la que contribuye a cohesionar. Por ello,
dichos elementos arriba citados, ade-
más de otros aspectos destacables que
aportan los medios informativos, como
pueden ser el integrador, el lúdico y el
formativo, por el alto nivel cultural que
alcanzan en muchos casos, hacen que
el papel prensa pueda emplearse per-
fectamente como un recurso de ense-
Jan Peter Nauta
La prensa escrita en la enseñanza del español como lengua extranjera
Madrid, Arco Libros (col. Cuadernos de Didáctica del español/LE), 2022, 88 pp.
ISBN: 978-84-7635-999-0
Fernando Sánchez Gómez
TUDIAS (Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad Técnica de Dresde)
fernando.s.gomez@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1424-3081
ĐL
REVISTA DE LENGUA
˜
ESPAÑOL
N
Fernando Sánchez Gómez
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 415-418
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7944
ELE, nos ofrece el periódico como pro-
ducto cultural de la comunicación ma-
siva, dedica, como decimos, el presente
manual su autor, el profesor e investi-
gador holandés Jan Peter Nauta, un re-
putado y muy premiado escritor de ma-
terial didáctico. Filólogo hispánico de
formación, por la Universidad de Utre-
cht, es, además de novelista, referente
en la enseñanza del español como len-
gua extranjera, a la par que fundador
de revistas académicas como la recor-
dada Cable, y también una rma habi-
tual en las más prestigiosas editoriales
de educación y enseñanza de idiomas.
De muy breve y manejable exten-
sión, el extraordinario manual de Nau-
ta es un texto que cumple más que con
creces la función inicial para la que ha
sido concebido. Esto es, mostrar en
primer lugar a los profesores de ELE,
como ya se adelantaba arriba, la re-
ferida versatilidad de la prensa como
instrumento educativo y no solo en la
enseñanza de ELE. Leído de otra ma-
nera, el trabajo que estamos reseñando
ofrece a los investigadores de estos te-
mas de la enseñanza del español como
lengua extranjera, un auténtico índice
de investigación que, a modo de pri-
meras hipótesis, se muestra como una
voluminosa bobina de hilo del que ir
tirando, para desarrollar novedosas in-
vestigaciones en este terreno de la di-
dáctica de la enseñanza de las lenguas.
Nauta señala un inmenso y apasio-
nante campo de estudio que aún está,
valga la redundancia, prácticamente
por estudiar. Este ámbito del conoci-
miento se ha venido trabajando más,
hasta ahora, desde puntos de vista pu-
ramente gramaticales, lingüísticos y
periodísticos como ámbitos estancos.
Menos se ha abordado desde la perspec-
tiva, tan estructurada, fundamentada e
integradora que, con nes educativos
en el área de ELE, plantea el profesor
Nauta con su trabajo sobre los medios
de comunicación de la prensa de Espa-
ña e Hispanoamérica (publicaciones
periódicas que este hispanista holandés
es capaz de caracterizar e inventariar ya
desde el primer capítulo: «La prensa en
Hispanoamérica y España», pp. 11-23).
Y es que el profesor Nauta es un buen
conocedor de la vida, las instituciones
académicas y, por esta nueva lectura
suya que disfrutamos ahora, también
de los medios de comunicación de los
países que, a ambos lados del charco,
estamos unidos por la misma lengua.
En el capítulo segundo de este texto
(«Los géneros periodísticos en español-
prensa en Hispanoamérica España»,
pp. 25-41), el autor aborda la caracte-
rización de los géneros periodísticos.
Conocer sus funciones y estilo es saber
aplicar estos moldes lingüísticos, que
se crean con la función de cubrir una
determinada demanda de conocimien-
to por parte del lector de prensa, siendo
precisamente esta nalidad, que debe
cumplir como decimos cada tipología
textual del mensaje periodístico, el
principal congurador semántico-dis-
cursivo que va a decidir la forma con-
creta que adoptará el lenguaje de cada
enunciado discursivo.
| 416 |
Jan Peter Nauta, La prensa escrita en la enseñanza del español como lengua extranjera
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 415-418
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7944
De eso precisamente se ocupa el ca-
pítulo tercero («El lenguaje de la prensa
escrita», pp. 43-53), dedicado al análisis
de la materia prima en que se basa esta
innovadora propuesta formativa en
ELE: el atractivo lenguaje periodístico
escrito.
A las habituales funciones perio-
dísticas que conocíamos, informativa,
formativa, lúdica, de servicio, ciuda-
dana... se suma también la didáctica
de la lengua. Esta cuestión se trata en
el capítulo cuarto («Principios y obje-
tivos didácticos», pp. 55-65) con la in-
tegradora visión global y el abarcador
enfoque que otorga el ser un profundo
conocedor del español como es Nauta,
lo que le permite apuntar y desarrollar,
mediante la teoría y la práctica con ejer-
cicios de clase, las posibilidades comu-
nicativas que, para la enseñanza ELE,
proporciona además el periódico con
calidad de página.
Es también en este cuarto capítulo
donde, una vez que ya se han descri-
to previamente las características que
tiene la prensa, así como la estructura
y particularidades de los periódicos,
Nauta entra de lleno en los fundamen-
tos teóricos y objetivos que se propone
alcanzar con el método de enseñanza
de idiomas que aporta con este trabajo
suyo. En este sentido, el trabajo atiende
la implementación —con el periódico
como modelo retórico de estudio, insis-
timos— de otras competencias o des-
trezas idiomáticas, como pueden ser
la mediática, la crítica, la sociocultural,
además de otras más habituales como
las destrezas o competencias léxica, lec-
tora y discursiva.
Aunque todos los capítulo incluyen
al nal de los mismos un epígrafe con
tareas que se plantean para el lector,
como ejercicios y lecturas, el quinto y
último («Propuestas didácticas», pp.
67-83) contiene las propuestas didác-
ticas de la prensa en su conjunto. Al-
gunas de ellas, como restaurar textos
periodísticos o clasicar titulares, pue-
den deparar muy buenos resultados
docentes; otras, en cambio, parecen
poco aplicables por los profesores me-
nos familiarizados con la periodística,
ya que trascienden el ámbito del propio
texto escrito, que es el marco de trabajo
habitual en estos casos.
Así, se proponen ejercicios tales
como analizar las primeras planas, el
diseño periodístico o los trabajos de
prensa comparada que, sumados a al-
gunas de las tareas anteriores, como
la elaboración de informes sobre la
información, que es ya una encomien-
da del área de estudios de la empresa
periodística, resulten actividades más
propias de una facultad de periodismo
que de un aula ELE con estudiantes de
distintas carreras, por lo general, casi
ninguno de periodismo.
En tiempos de Tecnologías de la In-
formación y la Comunicación, el muy
didáctico e innovador Jan Peter Nauta
esboza aquí en su conjunto —sien-
do tal vez lo que más le diferencia del
resto de publicaciones en este ámbito
de estudios— una probable asignatura
especializada en la enseñanza del espa-
| 417 |
Fernando Sánchez Gómez
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 415-418
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7944
ñol como lengua —periodística— ex-
tranjera; una materia programada con
el n especíco de implementar, en el
estudiante ELE, la tan necesaria compe-
tencia multimediática en español.
| 418 |