a Distancia. Desde 2015 es también
miembro del jurado del Premio Prin-
cesa de Asturias. Morderse la lengua
obtuvo el Premio Francisco Umbral al
Mejor libro del Año 2021.
Nos encontramos ante un libro que
reúne de manera ejemplar toda una
serie de reexiones que el profesor Vi-
llanueva ha venido haciendo sobre la
deriva de nuestra sociedad en torno al
concepto de la corrección política y que
ha analizado en artículos y capítulos de
libros especialmente desde nales de la
primera década del 2000 y que ha con-
tinuado realizando posteriormente a la
publicación de esta obra. En Morderse
la lengua el autor consigue dar cohe-
sión a los efectos que la llamada correc-
ción política tiene en nuestro día a día.
Con un discurso más cercano a un libro
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 419-422
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7945
en
morderse la lengua
el profesor
Darío Villanueva nos propone una
panorámica sobre el nuevo horizonte
hacia el que se dirige nuestra lengua y
con ella nuestra manera de entender el
mundo que nos rodea. Villanueva es un
referente de la Teoría de la Literatura y
de la Literatura Comparada. Profesor
emérito de la Universidad de Santiago
de Compostela de la que fue rector en-
tre 1994 y 2002, Académico de la Real
Academia Española desde 2008, cuya
dirección asumió de 2014 a 2018, ade-
más de ser presidente de Fundéu, y de
la Asociación de Academias de la Len-
gua Española. Es miembro de diversas
asociaciones de estudios lológicos y
profesor Honoris causa de varias uni-
versidades entre las que se encuentra
la Universidad Nacional de Educación
Darío Villanueva Prieto
Morderse la lengua. Corrección política y posverdad
Barcelona, Espasa, 2021, 380 pp. ISBN: 978-84-670-6198-7
Carmen María Martín del Pino
Universidad de Huelva
cmaria.martin@dnt.uhu.es
https://orcid.org/0000-0002-6116-3984
ĐL
REVISTA DE LENGUA
˜
ESPAÑOL
N
Carmen María Martín del Pino
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 419-422
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7945
de divulgación que a un estudio acadé-
mico, el profesor Villanueva se dirige a
un lector multidisciplinar. El libro está
salpicado de anécdotas personales, de
referencias a noticias periodísticas o de
la actualidad política y social, así como
de las reexiones que las mismas le
provocan al autor. Sin embargo, lejos
de ser una mera reexión basada en la
larga experiencia personal, el libro está
cargado de referencias bibliográcas
que mantienen al lector siempre cons-
ciente de que detrás de la anécdota o de
la noticia hay un profundo estudio del
fenómeno que se está presentando.
La estructura del libro facilita, por
otra parte, que el lector neóto vaya
adquiriendo poco a poco los concep-
tos y los referentes para ir ahondando
de forma paulatina en conceptos más
amplios. Está dividido en seis capítu-
los más un preámbulo y un epílogo. El
volumen se completa con unas referen-
cias bibliográcas a las que nos referi-
remos posteriormente.
Ya en el preámbulo, que consta de
siete subapartados, se esbozan los pun-
tos principales que va a desarrollar a lo
largo del libro. Conceptos como lengua-
je, lengua y habla; el paso del discurso
oral al discurso escrito y de aquí al dis-
curso audiovisual; la responsabilidad
de los diccionarios de reejar la lengua
tal como es o si debe eliminar los tér-
minos «políticamente incorrectos»;
intentos diversos de censurar la lengua
por distintos organismos; la perviven-
cia en nuestros días de la doctrina de
Maquiavelo en torno a la conveniencia
del gobernante de engañar a sus súbdi-
tos para obtener un benecio así como
la tendencia de la sociedad a cerrar los
ojos a esa mentira porque se es más
feliz viviendo en la mentira. Hace re-
ferencia al cuento de El rey desnudo
como paradigma de la necesidad de
gente que denuncie la mentira, y que
como un leit motiv irá apareciendo a lo
largo de toda la obra aplicada a distin-
tas situaciones. Introduce también el
concepto de la «cancelación», es decir,
la autocensura de ciertos autores en te-
mas sobre los que les gustaría escribir,
pero que no se atreven a abordar para
evitar el aislamiento cientíco y social.
El primer capítulo está dedicado a la
corrección política. Este concepto par-
te de la idea de eliminar del lenguaje
aquellas expresiones que de alguna ma-
nera proporcionen malestar a distintos
grupos. Estos grupos pueden ser de lo
más variado, pero en general, se resu-
me en minorías de todo tipo, raciales,
sexuales, religiosas, etc. y mujeres. Se-
gún el autor, la corrección política ha
ido censurando la libertad de expresión,
pero también el estudio de las obras an-
teriores a que esa corrección política
fuera aplicada y para cuyas sociedades
esos conceptos no se tenían en cuenta.
Esto provoca que caigan en el descrédi-
to obras que hasta ahora se considera-
ban como hitos de la literatura y que se
estudien otras obras que habían caído
en el olvido por haber sido realizadas
por minorías o por mujeres. Por otra
parte, a diferencia del tabú, que es un
concepto que se reere a una decisión
| 420 |
Darío Villanueva Moreno, Morderse la lengua. Corrección política y posverdad
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 419-422
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7945
global de una sociedad, la corrección
política sólo atañe a aquellos sectores
que se ven agraviados por ciertos dis-
cursos pero que, sin embargo, se impo-
ne de forma general a toda la sociedad.
Es muy interesante el análisis que hace
de los llamados «espacios seguros»,
muy frecuentes en distintos campus
universitarios estadounidenses en los
que los estudiantes pueden refugiarse
después de haberse sentido impactados
por alguna lectura o la intervención de
algún docente poco atento a la correc-
ción política. Por otra parte, la llamada
corrección política ha alcanzado todos
los estratos de las instituciones, des-
de guías prácticas de uso del lenguaje
para policías, hasta la modicación de
las constituciones de países como Bo-
livia. Concluye con una valoración de
los pros y los contras de la corrección
política.
El segundo capítulo es el más cen-
trado en la lengua, propiamente dicha.
Hace un recorrido por las principales
instituciones que velan por la conser-
vación y el estudio de la lengua y por
los retos a los que hoy en día se enfren-
tan. Especialmente la eliminación de
aspectos sexistas. La feminización del
lenguaje, el uso de alternativas para las
palabras masculinas y femeninas, el
debate sobre el género gramatical no
marcado, la censura de los diccionarios
para evitar que aparezcan acepciones
que puedan ser conictivas, pero que
son de uso cotidiano, o la inuencia
que estas tendencias está teniendo en
las instituciones educativas y políticas
son algunos de los aspectos que Villa-
nueva revisa en este capítulo.
La posverdad es el punto focal del
tercer capítulo. Conceptos como fake
news y su versión en español, bulos, la
desinformación, el negacionismo cien-
co, las plataformas de redes sociales,
la telerrealidad o los troles se analizan
aquí desde el punto de vista crítico del
autor. Especial atención recibe el expre-
sidente estadounidense Donald Trump
en este capítulo.
El capítulo cuarto es una reexión
sobre cómo estos bulos y patrañas,
en palabras del autor, alteran nuestra
percepción de la realidad. Este capí-
tulo está lleno de referencias a bulos
que provocaron el efecto deseado en el
oyente. Otro presidente estadouniden-
se abre el capítulo, Ronald Reagan, con
su habilidad para fabular en los discur-
sos a sus ciudadanos. El arte de la falsi-
cación literaria y los motivos para ella,
programas radiofónicos que confunden
deliberadamente a los oyentes, para ter-
minar con las falsedades institucionali-
zadas del procés. Todo ello ensamblado
en ese discurso falso que llega a los
oyentes desde entidades que se supo-
ne que deben basarse en la «verdad».
En el quinto capítulo encontramos un
recorrido por todo aquello que Villanue-
va dene como la «Galaxia Post». Pos-
modernidad, poshumanismo, poses-
tructuralismo, posdemocracia, poscolo-
nialismo, posmarxismo, posfeminis-
mo, posliteratura, poslengua. Analiza
las consecuencias de la entrada de las
ideas de la deconstrucción de Derrida
| 421 |
Carmen María Martín del Pino
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 419-422
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7945
en los campos universitarios. Revisa
conceptos como el «pensamiento fuer-
te» y el «pensamiento débil», la «mo-
dernidad sólida» o la «modernidad lí-
quida», la «inteligencia emocional» o
los «millennials». Todos ellos fenóme-
nos que según el autor están derivando
en una visión relativista de la sociedad.
En el último capítulo, que resulta de
lo más inquietante, Villanueva reexio-
na sobre qué situaciones de la vida ac-
tual aparecían en relatos distópicos. Es-
pecialmente, se centra en 1984 de Geor-
ge Orwell, pero hay otros relatos que
refuerzan su punto de vista. Intentos
de reescribir la historia para adaptarla a
un propósito concreto, la censura de la
lengua para evitar lo ofensivo, la elimi-
nación de las obras de arte de autores
que por algún motivo hoy pasarían por
políticamente incorrectas, o el control
de las grandes empresas de la informa-
ción, son ejemplos de ese futuro distó-
pico y que ahora son una realidad.
El libro concluye con una bibliogra-
fía organizada por grupos temáticos
que facilitan sin duda el acercamiento
más profundo al lector más interesado
en aspectos concretos.
Morderse la lengua es un libro muy
recomendable tanto para un lector no
investigador, que disfrutará de la cla-
ridad del lenguaje, de la multitud de
anécdotas y de la variedad de los temas
de gran actualidad analizados con una
brillante capacidad de interrelación
entre ellos. Pero también es una obra
muy rica para investigadores y estudio-
sos, porque ofrece una mirada global
de los fenómenos que hemos referido
anteriormente, pero con una base bi-
bliográca bien reseñada a lo largo de
todo el texto. Eso unido a la sección
bibliográca organizada por temas pro-
porciona sin duda un apoyo a futuros
estudios más concretos.
| 422 |