
Darío Villanueva Moreno, Morderse la lengua. Corrección política y posverdad
Del Español. Revista de Lengua, 1, 2023, pp. 419-422
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7945
global de una sociedad, la corrección
política sólo atañe a aquellos sectores
que se ven agraviados por ciertos dis-
cursos pero que, sin embargo, se impo-
ne de forma general a toda la sociedad.
Es muy interesante el análisis que hace
de los llamados «espacios seguros»,
muy frecuentes en distintos campus
universitarios estadounidenses en los
que los estudiantes pueden refugiarse
después de haberse sentido impactados
por alguna lectura o la intervención de
algún docente poco atento a la correc-
ción política. Por otra parte, la llamada
corrección política ha alcanzado todos
los estratos de las instituciones, des-
de guías prácticas de uso del lenguaje
para policías, hasta la modicación de
las constituciones de países como Bo-
livia. Concluye con una valoración de
los pros y los contras de la corrección
política.
El segundo capítulo es el más cen-
trado en la lengua, propiamente dicha.
Hace un recorrido por las principales
instituciones que velan por la conser-
vación y el estudio de la lengua y por
los retos a los que hoy en día se enfren-
tan. Especialmente la eliminación de
aspectos sexistas. La feminización del
lenguaje, el uso de alternativas para las
palabras masculinas y femeninas, el
debate sobre el género gramatical no
marcado, la censura de los diccionarios
para evitar que aparezcan acepciones
que puedan ser conictivas, pero que
son de uso cotidiano, o la inuencia
que estas tendencias está teniendo en
las instituciones educativas y políticas
son algunos de los aspectos que Villa-
nueva revisa en este capítulo.
La posverdad es el punto focal del
tercer capítulo. Conceptos como fake
news y su versión en español, bulos, la
desinformación, el negacionismo cien-
tíco, las plataformas de redes sociales,
la telerrealidad o los troles se analizan
aquí desde el punto de vista crítico del
autor. Especial atención recibe el expre-
sidente estadounidense Donald Trump
en este capítulo.
El capítulo cuarto es una reexión
sobre cómo estos bulos y patrañas,
en palabras del autor, alteran nuestra
percepción de la realidad. Este capí-
tulo está lleno de referencias a bulos
que provocaron el efecto deseado en el
oyente. Otro presidente estadouniden-
se abre el capítulo, Ronald Reagan, con
su habilidad para fabular en los discur-
sos a sus ciudadanos. El arte de la falsi-
cación literaria y los motivos para ella,
programas radiofónicos que confunden
deliberadamente a los oyentes, para ter-
minar con las falsedades institucionali-
zadas del procés. Todo ello ensamblado
en ese discurso falso que llega a los
oyentes desde entidades que se supo-
ne que deben basarse en la «verdad».
En el quinto capítulo encontramos un
recorrido por todo aquello que Villanue-
va dene como la «Galaxia Post». Pos-
modernidad, poshumanismo, poses-
tructuralismo, posdemocracia, poscolo-
nialismo, posmarxismo, posfeminis-
mo, posliteratura, poslengua. Analiza
las consecuencias de la entrada de las
ideas de la deconstrucción de Derrida
| 421 |