Reseñas
Revista de economía mundial 65, 2023, 193-196
ISSN: 1576-0162
En los últimos años, la economía mundial ha atravesado etapas muy
diversas, determinadas por situaciones económicas, políticas, financieras,
sanitarias y otras muchas de distinta índole. Se han vivido shocks energéticos,
reformas del sistema monetario internacional, fases de crecimiento y de
desaceleración, avances en la construcción de la Unión Europea, la caída de
las economías centralizadas, el auge de las economías emergentes del sudeste
asiático, la apertura hacia el multilateralismo comercial, la incorporación de
China a la Organización Mundial del Comercio y su posicionamiento entre las
grandes potencias económicas, la crisis del 2008, la vuelta a los regionalismos
y bilateralismos, el Brexit, la pandemia de 2020, las guerras que alteran los
equilibrios económicos, la fragmentación geopolítica o la transición verde.
En la actualidad, nuevamente, la economía se encuentra en un momento
de gran incertidumbre, en el que se han acumulado los efectos de la pandemia
de COVID19, la invasión rusa de Ucrania que se han manifestado de maneras
imprevistas. Caída de la demanda, trastornos persistentes en la oferta y
escaladas de los precios de las materias primas y avivaron la inflación, que
alcanzó en 2022 máximos no registrados en varias décadas en muchas
economías, que obligaron a los bancos centrales a adoptar decisiones
contractivas para lograr alcanzar los niveles fijados como meta.
En esos momentos de crisis, surge un interés especial por la función que
los Organismos Económicos Internacionales pueden tener para resolver
esos temas, las reacciones de las grandes potencias como motores de la
economía mundial, el protagonismo de los bloques económicos que se han
ido consolidando en las últimas décadas y que adquieren un peso cada vez
mayor a la hora de consensuar soluciones de interés global, las estrategias de
las grandes corporaciones internacionales cuyo poder económico supera al de
muchos países y las manifestaciones otros grupos y actores internacionales
sobre cómo actuar en esos momentos.
ISBN 978-84-368-4756-7
Eduardo Cuenca García
Margarita Navarro Pabsdorf
Organización Económica Internacional
Ediciones Pirámide
Año 2023
DOI: http://dx.doi.org/10.33776/rem.vi65.7983
194
Los profesores Eduardo Cuenca y Margarita Navarro en su obra Organización
Económica Internacional comparten sus ideas y reflexiones sobre temas que
consideran de actualidad y que van a condicionar el futuro económico, político
y social de los próximos años. Su trabajo es fruto de los conocimientos y
experiencias acumuladas a lo largo de sus vidas académicas y docentes en la
universidad española, especializándose en cuestiones internacionales, dentro
de la economía mundial.
La propuesta de este libro no se queda en señalar la estructura, funciones,
objetivos y evolución de los organismos económicos internacionales más
relevantes, sino que va más allá y apunta al proceso de toma de decisiones de
las instituciones de acuerdo con el actual panorama económico político y social
de la economía mundial y la contribución a un equilibrio económico-social.
Todo ello considerando que las soluciones deben basarse en la capacidad de
colaboración entre los agentes implicados, en la experiencia que nos ofrece la
historia y en una autocrítica serena para delinear una arquitectura distinta del
mundo donde el ser humano es lo esencial.
El contenido de esta obra se divide en ocho capítulos:
El primero trata de recoger los grandes problemas que para los autores
se plantean en el mundo actual, como son la demografía, los movimientos
migratorios, la pobreza y el hambre, la salud, educación, los recursos
acuíferos y energéticos, el progreso económico y social, las transformaciones
tecnológicas, el medioambiente, el cambio climático y las crisis recurrentes y
sus contagios, entre otros retos.
El segundo capítulo ahonda sobre el papel de los Organismos Económicos
Internacionales y de otros actores que actúan en el mundo actual. Se valora
asimismo la importancia de las cumbres y conferencias internacionales en
la concienciación y la solución de los grandes problemas y las actuaciones
a través de las Organizaciones no gubernamentales, las Organizaciones no
gubernamentales para el Desarrollo (ONGD), los bloques económicos y las
grandes multinacionales todo ello en un proceso de cambio estructural.
El tercer capítulo se adentra en las instituciones internacionales de carácter
general como es la Organización de las Naciones Unidas (ONU), creada con
los propósitos de mantener la paz, la seguridad internacional, fomentar entre
las naciones relaciones de amistad, realizar la cooperación internacional en la
solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural
y humanitario. Igualmente, servir de centro para armonizar los esfuerzos de las
naciones para alcanzar dichos propósitos comunes. A lo largo de su historia ha
alcanzado notables logros al mismo tiempo que presenta ciertas debilidades
tanto en su funcionamiento como a la hora de plantear soluciones a los nuevos
retos de la humanidad, lo que obliga a una reflexión en profundidad sobre su
posible reforma.
A partir del capítulo cuarto se entra ya en el análisis de las instituciones
económicas internacionales de mayor relieve, en este caso la Organización
Mundial del Comercio, remontándose en sus orígenes a 1947 con el Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) que estableció las
195
Revista de economía mundial 65, 2023, 193-196
reglas aplicables a una gran parte del comercio mundial. Entre 1947 y 1994
se asistió a un período en los que se registraron algunas de las tasas más altas
de crecimiento del comercio internacional pero, a pesar de su apariencia de
solidez, el GATT fue casi durante medio siglo un acuerdo entre países y, de
alguna forma, una organización de carácter provisional.
A comienzos de los ochenta era evidente que el Acuerdo General no
respondía ya a las realidades del comercio mundial por su complejidad.
Estaba en curso la globalización de la economía, el aumento en el comercio
de servicios, los problemas generados por el uso inapropiado de la propiedad
intelectual en el comercio, la aparición de bloques de integración. Por otro lado,
la estructura del GATT y su sistema de solución de diferencias no funcionaba
como debiera, lo que generaba grandes tensiones y preocupación.
La creación de la Organización Mundial del Comercio, que ahora cuenta
con personalidad jurídica propia, pretendía dar una respuesta coordinada
y conjunta para reforzar la resiliencia de la economía mundial y obtener
los mejores resultados en la gestión del comercio mundial. Por ello, era
indispensable tomar medidas en torno a cuestiones fundamentales de interés
común para aumentar la confianza y limitar los riesgos derivados de un
aumento de la fragmentación geopolítica y del libre comercio.
En el quinto capítulo trata sobre el funcionamiento de la Conferencia de
las Naciones Unidas para el Comercio y el desarrollo (CNUCED), más conocida
por sus siglas inglesas de UNCTAD, con una amplia tarea, fruto de los debates
generados en su seno con especial énfasis en los problemas de índole económico
que afectan a los países en desarrollo. En la obra, los autores aclaran que la
UNCTAD no es un intermediario financiero, ni un fondo con recursos para la
ayuda al desarrollo, sino un organismo de cooperación económica multilateral,
con una mención especial a los países menos adelantados (los más pobres
entre los pobres) y las soluciones a los profundos problemas que padecen.
En el capítulo sexto, se analizan las distintas instituciones que integran
el Grupo del Banco Mundial, uno de los pilares internacionales más
prominentes para la financiación y conocimiento sobre la realidad de los
países en desarrollo. Está integrado por cinco instituciones que comparten
el compromiso de reducir la pobreza, incrementar la prosperidad compartida
y promover el crecimiento y el desarrollo sostenible. Desde la creación del
Banco Mundial, junto al Fondo Monetario Internacional, ha ido adaptando su
estrategia en función a los cambios que ha presentado la economía mundial,
desde las primeras operaciones como Banco de Reconstrucción, hasta el
apoyo al control del crecimiento de la población, la reducción de la pobreza,
la educación y el medio ambiente, aspectos necesarios para el desarrollo en
la actualidad.
El siguiente capítulo se centra en el análisis del Fondo Monetario
Internacional (FMI), que entre sus fines promueve la vigilancia de la evolución
de los tipos de cambio, la colaboración en el establecimiento de un sistema
multilateral de pagos para las transacciones corrientes y la puesta a disposición
de los países de fondos que pueden ser utilizados como reservas propias.
196
Asimismo, se aborda la diferencia entre las líneas de crédito concesionarias y
las no concesionarias. Debido a los cambios profundos en la economía mundial
desde su creación, el FMI se ha enfrentado a circunstancias nuevas que le han
obligado a adaptarse a ellas en cada momento.
El último capítulo trata sobre la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), inicialmente conocida como Organización
Europea de Cooperación Económica (OECE). La OCDE dispone de una
maquinaria institucional muy útil a la hora de abordar nuevos problemas,
desempeñando una notable función como asesora de los gobiernos de los
países miembros para llevar a cabo políticas económicas y la prestación de
asistencia técnica.
Resumiendo, en el libro reseñado se destaca la función de las Organizaciones
Internacionales apoyando y colaborando para potenciar el crecimiento y el
desarrollo económico mundial y resolver los problemas generados por las crisis.
Especialmente, en las áreas comparativamente más pobres y necesitadas del
planeta.
Por tanto, nos encontramos ante una obra que recoge toda esta
problemática desde muchos puntos de vista, con una temática sobre la que
existen pocos libros en español y con un enfoque fresco que se centra en
lo esencial, continuando con la tradición y la senda abierta en estos temas
por algunos economistas como los profesores M. Varela, F. Varela, J. Muns, F.
Granell y M. A. Díaz Mier.
El libro pretende también golpear la conciencia de los economistas para
que vuelvan a considerar a la economía como una ciencia social, valorando
la historia y las políticas económicas implementadas y a no dejarse orientar
exclusivamente por el uso de modelos matemáticos, desentendiéndose del
fondo de los problemas de la sociedad.
El libro está escrito con un lenguaje accesible a economistas, pero también
a todo el público interesado, con una importante contribución centrada en el
desarrollo económico y social de las últimas décadas y que nos ayudarán a
comprender y entender mejor muchos de los fenómenos sociales y económicos
de nuestro tiempo.
Angela Andrea Caviedes Conde
Universidad Rey Juan Carlos